Emergencias Cardiovasculares 22
Emergencias Cardiovasculares 22
Emergencias Cardiovasculares 22
CARDIOVASCULARES
INTEGRANTES :
▪ GOMEZ CONDORI LISSETH
▪ GONZALES MAMANI JOSHELIN
▪ HUANCA DURAND MILDRED
▪ HUENECE ANCCO NATALY
▪ LLERENA PUMA JULIANA
▪ MÁLAGA PINTO YOVANELA
▪ PONCE VARGAS DAJHANA
INTRODUCCION
• Las enfermedades y afecciones
cardiovasculares suponen un 10%
de todas las emergencias que se
presentan en los servicios de
atención primaria y su gravedad es
muy importante dado que muchas
de estas enfermedades tienen la
capacidad de matar.
• En Perú, las enfermedades cardiovasculares son una de las
causas con mayor índice de mortalidad, ocupando el tercer
puesto según cifras del INEI.
• Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
indica que aproximadamente el 16% de la población peruana
mayor de 20 años padece alguna complicación cardiaca.
• A nivel mundial, las enfermedades relacionadas con el
corazón, cómo puede ser cardiomiopatías, insuficiencia
cardiaca o infarto al miocardio, ocupan el primer lugar en tasa
de mortalidad con un 31%,según la Organización Mundial de
la Salud.
• La OMS tiene proyectado que para el 2030 más de 23 millones
de personas morirán por enfermedades cardiovasculares.
CÓMO RECONOCER UNA EMERGENCIA CARDIACA
DOLOR TORACICO
DISNEA
CRISIS HIPERTENSIVA
PÉRDIDA DE
CONSCIENCIA
ALGUNAS EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
• Insuficiencia cardíaca,
• Infarto agudo del miocardio,
• Arritmias
• shock cardiogénico
CARDIOVERSION
Método para revertir un ritmo cardiaco
anormal a un ritmo sinusal que se
puede realizar mediante descarga
eléctrica cardioversión eléctrica CVE o
bien con fármacos cardioversión
farmacológica CVF. (Velázquez E. 2012)
REGULAR IRREGULAR
C C
ADENOSINA AMIODARONA
(TSV) (FA)
C
TS
VAGAL 20CC CL NA
V 1mg/min x6h
Masaje
carotideo 8 2da dosis
a 10 seg 12mg si es
necesario
CARDIOVERSION ELECTRICA
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
COMPROMISO • SEDO-ANALGESIA
TAQUIARRITMIAS
INESTABLE HEMODINAMICO • ANESTESIA GENERAL
NOC ®
NIC (I)
• Detección del riesgo (1908):
4090 Manejo de la arritmia.
190801: reconoce los signos y
Asegurar una monitorización
síntomas que indican riesgo
continua del ECG y administración
190801: identifica los posibles
de O2
riesgos para la salud
Asegurar una rápida disponibilidad
de medicamentos de urgencia para
• Control del riesgo: salud
la arritmia.
cardiovascular(1914)
Canalizar y mantener una vía i.v.
191401: reconoce el riesgo de
permeable
enfermedad cardiovascular
Dominio 12: Clase 1 Comodidad
00132física
- Dolor agudo r/c agente lesivos físicos
NIC: I NOC: R
2210 Administración de Control del dolor: acciones
personales para controlar el dolor
analgésicos Nivel de deterioro del confort:
-Comprobar el historial de gravedad de la incomodidad
alergias a medicamentos mental o física observada o
- Registar respuesta al reportada
Nivel del dolor: gravedad del
analgesico, efecto adverso. dolor observado o referido
1400 Manejo del dolor: Satisfacción del paciente:
-Medir el dolor a través de la manejo del dolor: grado de
escala EVA percepción positiva de los
cuidados de enfermería para
Animar al paciente a vigilar su aliviar el dolor
propio dolor e intervenir .
- Seleccionar y desarrollar
medidas que faciliten el alivio
Dominio: 11 SEGURIDAD / PROTECCIÓN.
03
Desfibrilador
04
Procedimient
es o
En el Perú, las enfermedades cardiovasculares son la
segunda causa de muerte, lo que nos lleva a creer que el
paro cardíaco súbito es probablemente un evento
importante y debe ser considerado en nuestra sociedad
como un problema de salud pública. Hoy en día, en el Perú
la conciencia sobre este problema entre la población
general sigue siendo bastante escasa. La mayoría de las
personas no saben cómo responder ante un caso de paro
cardíaco repentino, y mucho menos cómo utilizar un
desfibrilador externo automático (DEA) en un momento
crucial, junto con una reanimación cardiopulmonar (RCP)
adecuada para mejorar la supervivencia tanto hospitalarios
como ambulatorios.
01
Fisiología de la
Fibrilación
Ventricular
¿CÓMO FUNCIONA?
En un ritmo cardíaco normal, una señal eléctrica viaja desde las cavidades superiores del corazón
(aurículas) hasta las cavidades inferiores del corazón (ventrículos), lo que genera que los
ventrículos se contraigan y bombeen sangre.
En el caso de la fibrilación ventricular, las señales eléctricas rápidas e irregulares provocan que los
ventrículos tiemblen inútilmente en lugar de bombear sangre.
Manual
Tipos de energía
Monofásico
La descarga electrica en este tipo de desfibriladores
fluyen en una sola dirección (desde un electrodo o pala
hacia él o la otra)
Bifásico
04
Procedimien
to
∙Coloque al paciente en posición supina, en lugar seguro (evitar superficies húmedas o metálicas no aisladas).
∙Encienda el monitor/desfibrilador.
oSituación Anterior-lateral: sitúe la pala ESTERNÓN a la derecha de la parte superior del esternón, por debajo de
la clavícula y la pala APEX a la izquierda del pezón, en la línea anterior axilar izquierda, a la altura del 5º espacio
intercostal.
oSituación Anterior-posterior: sitúe la pala ESTERNÓN en la parte anterior sobre el precordio izquierdo y la pala APEX
en la parte posterior detrás del corazón en la zona infraescapular, justo a la izquierda de la columna. Esta es la posición
recomendada para desfibrilar a niños con un peso mayor de 10 kg., utilizando las palas de adulto.
oPalas pediátricas:
Deslice las palas pediátricas sobre las palas normales limpias. Cuando estén completamente
conectadas sentirá un chasquido audible.
oSeleccione la energía apropiada para el peso del niño según las últimas recomendaciones
del Consejo Europeo de Resucitación.
∙Pulse y suelte el botón CARGA situado en la pala APEX. La luz indicadora de CARGA parpadeará,
apareciendo el nivel de energía seleccionado en la pantalla de visualización y sonando un tono
audible único cuando la carga se haya completado.
∙Mantenga las palas colocadas sobre el tórax ejerciendo una presión firme.
1 2 3 4 5
06
Normas de
Seguridad
Tener cuidado con los entornos o ropas húmedas. Secar al paciente si
procede antes de la desfibrilación.
Fuerza de aplicación
Agente conductor
de las palas
Conclusion
es
❑ La fibrilación ventricular es la causa más
frecuente de parada cardiorrespiratoria.
❑ La desfibrilación es el único tratamiento
efectivo en el caso de una fibrilación
ventricular o una taquicardia ventricular sin
pulso.
❑ Se ha hecho especial hincapié en explicar la
técnica a realizar para optimizar y , obtener
los mejores resultados.
❑ Los DESA han supuesto un avance
considerable en la resolución de la PCR por
FV, debido a su fácil manejo y no necesitar
personal sanitario para su uso.
TROMBOSIS
LA TROMBOSIS.
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA Síntom
La trombosis venosa profunda
se produce cuando se forma
as: los síntomas de la
Entre
trombosis venosa profunda,
un coágulo de sangre (trombo) se pueden incluir los
en una o más venas profundas siguientes:
del cuerpo, generalmente en ✔ Hinchazón de las piernas
las piernas. A veces, no hay ✔ Dolor en las piernas,
síntomas notorios. calambres o dolor que suele
comenzar en las pantorrillas
✔ Cambio en el color de la piel de
la pierna, como rojo o morado,
según el color de tu piel
✔ Sensación de calor en la pierna
afectada
La trombosis venosa
profunda puede
presentarse sin provocar
LA TROMBOSIS.
EMBOLIA
PULMONAR
La embolia pulmonar se produce cuando un
Síntom
coágulo de sangre se atasca en una arteria Sias:
presentas síntomas de embolia pulmonar
pulmonar y bloquea el flujo de sangre hacia (una complicación mortal de la trombosis
una parte del pulmón. Los coágulos de venosa profunda), busca ayuda médica de
sangre suelen comenzar en las piernas y emergencia.
ascienden hacia el lado derecho del corazón Los signos y síntomas de advertencia de la
para luego alojarse en los pulmones. embolia pulmonar incluyen los siguientes:
✔ Falta de aire repentina
✔ Dolor o molestia en el pecho que empeora
cuando respiras profundo o cuando toses
✔ Sensación de aturdimiento o mareos
✔ Desmayos
✔ Pulso acelerado
✔ Respiración rápida
✔ Tos con sangre
LA TROMBOSIS.
Las causas
principales de la
Cualquier cosa que
impida que la sangre Causa trombosis venosa
profunda son el daño
circule o se coagule
correctamente puede
s: a una vena en una
cirugía o la
ocasionar un coágulo
inflamación y el daño
sanguíneo.
debido a infecciones
o lesiones.
LA TROMBOSIS.
Factores de
Hay muchas cosas que pueden aumentar el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda. Cuantos
riesgo:
más factores de riesgo presentes, más alto es el riesgo de padecer una trombosis venosa profunda.
Los factores de riesgo asociados a la trombosis venosa profunda son los siguientes:
Edad. Falta de
movimiento.
Genética. Antecedentes
Lesiones o
cirugía. personales o
Cáncer. familiares de
Píldoras
anticonceptivas trombosis venosa
(anticonceptivos profunda o intestinal
Enfermedad embolia
orales) o terapia pulmonar.
inflamatoria.
de reemplazo
hormonal.
Insuficiencia Sobrepeso u
cardíaca. obesidad. .
Fumar. Embarazo.
LA TROMBOSIS.
Complicaciones: Prevención:
Las complicaciones de la trombosis venosa profunda Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar
incluyen las siguientes: a evitar la trombosis venosa profunda. Prueba
• Embolia pulmonar. La embolia pulmonar es una estas estrategias:
complicación asociada con la trombosis venosa profunda Mueve las piernas. Si has tenido un
que pone en riesgo la vida. Se presenta cuando un procedimiento quirúrgico o has estado en reposo
coágulo sanguíneo (trombo) en una pierna u otra zona del
en cama, intenta moverte lo antes posible. No
cuerpo se desprende y luego queda atascado en un vaso
sanguíneo del pulmón. cruces las piernas cuando te sientes. Esto
puede bloquear el flujo sanguíneo.
• Síndrome posflebítico. El daño a las venas producido
por el coágulo sanguíneo reduce el flujo sanguíneo hacia No fumes. Fumar aumenta el riesgo de
las zonas afectadas. Los síntomas incluyen dolor e presentar trombosis venosa profunda.
hinchazón en las piernas, cambios en el color e Controla tu peso. La obesidad es un factor de
inflamación de la piel. riesgo para la trombosis venosa profunda. Hacer
• Complicaciones del tratamiento. Los anticoagulantes ejercicio de forma regular reduce el riesgo de
suelen utilizarse para tratar la trombosis venosa profunda. tener coágulos sanguíneos. Como meta general,
El sangrado (hemorragia) es un efecto secundario
procura hacer al menos 30 minutos de actividad
preocupante de los anticoagulantes. Es importante
hacerse análisis de sangre con regularidad mientras física moderada todos los días. Si deseas bajar
tomas este tipo de medicamentos. de peso, mantener la pérdida de peso o alcanzar
metas específicas de acondicionamiento físico,
Diagnóstico: Tratamiento:
Para diagnosticar la trombosis, el médico te Para la tromboflebitis superficial, tu médico podría
preguntará dónde sientes molestias y buscará las recomendarte aplicar calor a la zona dolorosa, elevar la
venas afectadas cerca de la superficie de la piel. pierna comprometida, usar un antiinflamatorio no
Para determinar si tienes tromboflebitis superficial o esteroide de venta libre y posiblemente el uso de medias
trombosis venosa profunda, el médico podría elegir de compresión. La afección suele mejorar por sí sola.
una de estas pruebas: •Medicamentos anticoagulantes. Warfarina o
❑ Ecografía. rivaroxabán
❑ Análisis de sangre. •Medias de compresión.
•Filtro de vena cava.
•Extirpación de várices.
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
La embolia pulmonar se produce
por un coágulo de sangre que
obstruye y detiene el flujo de
sangre hacia una arteria en los
pulmones. En la mayor parte de
los casos (aproximadamente un
95% de ellos) el trombo o
coágulo se forma en las venas
de los miembros inferiores y
migra hasta la arteria pulmonar.
Menos frecuentemente puede
tratarse de aire (émbolo
gaseoso) o grasa (émbolo
graso). Esta oclusión afecta
principalmente a los pulmones y
al corazón
Lesiones en otros
Bajos niveles de órganos del
Daño permanente
oxígeno en la cuerpo por no
en los pulmones
sangre recibir suficiente
oxígeno
SINTOMAS
Falta de aire
Dolor en el pecho
Desmayo
Tos posiblemente acompañada de mucosidad con
sangre o con vetas de sangre
Latidos del corazón rápidos o irregulares
Hiperhidrosis
Fiebre
Dolor o hinchazón en la pierna, o ambos, por lo
general detrás de la parte inferior de la pierna
Cianosis
FACTORES DE RIESGO
Enfermedades pulmonares
Obesidad
Eco-doppler DIAGNOSTICO
Analítica del
venosa de Flebografía.
dímero D
extremidades
Gammagrafía
pulmonar de Ecocardiograma
ventilación- Doppler
perfusión
Angio-TC Angiografía
torácico pulmonar
TRATAMIENTO POR
MEDICAMENTOS
Anticoagulant
es
Trombolíticos
PROCEDIMIENTOS MEDICOS
Trombólisis con
asistencia por catéter
Embolectomía
Recomendaciones para el tratamiento de la TEP aguda
• En pacientes con embolia pulmonar de alto riesgo:
• • Iniciar anticoagulación a la brevedad posible.
• • Si existe hipotensión, ésta debe ser corregida para prevenir la progresión de falla cardiaca derecha.
• • Se recomienda el uso de medicamentos vasopresores, en pacientes con hipotensión.
• • Se puede utilizar dobutamina o dopamina en pacientes con TEP, bajo gasto cardiaco y normotensión.
• • No se recomienda el manejo agresivo con soluciones parenterales.
• • Se debe administrar oxígeno en pacientes con baja saturación.
• • En pacientes con TEP de alto riesgo y con choque cardiogénico o hipotensión persistente, se
recomienda el uso de fibrinolíticos.
• • La embolectomía quirúrgica se deberá utilizar en pacientes con alto riesgo de TEP
• • La embolectomía percutánea se recomienda en pacientes con alto riesgo de TEP, como alternativa a
la embolectomía quirúrgica
• En pacientes con TEP sin riesgo elevado:
• • Se deberá iniciar anticoagulación de manera inmediata,
incluso mientras se lleva a cabo el proceso diagnóstico.
• • En pacientes con riesgo elevado para sangrado y en aquellos
con insuficiencia renal, se recomienda como inicio, la
utilización de HNF de mantenimiento
• • El manejo inicial con HNF o HBPM se debe de mantener, por
lo menos cinco días y reemplazarse con antagonistas de
vitamina K, sólo después de alcanzar un INR óptimo (2.0), en
dos días consecutivos.
• • No se recomienda el uso de fibrinolíticos en pacientes con
bajo riesgo para TEP, pero puede considerarse en aquellos
pacientes con disfunción ventricular derecha, en ausencia de
hipotensión.
• • No se recomienda la utilización de fibrinolíticos, en pacientes
con riesgo bajo para TEP.
•
INTERVENCIONES DE
•
•
ENFERMERIA
Preparar la terapia trombolítica, según esté indicado
Elaborar una historia clínica detallada del paciente para planificar los
cuidados preventivos actuales y futuros.
• Evaluar los cambios del estado respiratorio y cardíaco (p. ej.,
sibilancias de nueva aparición, hemoptisis, disnea, taquipnea,
taquicardia, síncope)
• Evaluar todos los episodios de dolor torácico, del hombro, de espalda o
pleurítico (es decir, comprobar la intensidad, localización, irradiación,
duración y factores precipitantes y calmantes).
• Ayudar con pruebas diagnósticas y evaluaciones para descartar
afecciones con signos y síntomas similares (p. ej., infarto de miocardio
agudo, pericarditis, disección aórtica, neumonía, neumotorax,
ansiedad con hiperventilación, asma, insuficiencia cardíaca,
taponamiento pericárdico y anomalías digestivas como úlcera péptica,
rotura esofágica o gastritis).
• Instruir al paciente y/o la familia sobre los procedimientos diagnósticos
• Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada
(palidez, cianosis y relleno capilar lento).
• Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles
de Pa02 bajos, de PaC02 elevados y fatiga muscular
respiratoria).
• Iniciar una pauta de tromboprofilaxis apropiada de inmediato
• Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o anti-
plaquetarios de forma profiláctica (p. ej., heparina, clopidogrel,
warfarina, aspirina, dipiridamol, dextrano) según indicación.
• Elevar cualquier extremidad con sospecha de estar afectada
20° o más por encima del nivel del corazón para mejorar el
retorno venoso.
• Aplicar medias o manguitos de compresión elástica graduada
para reducir el riesgo de TVP o de recidiva de TVP.
• Mantener las medias o manguitos de compresión elástica
graduada para reducir el desarrollo de síndrome postrombótico.
Plan de cuidados de enfermería en pacientes con TEP
DIAGNOSTICO NANDA OBJETIVOS INTERVENCIONES
NANDA (00030) NOC (00403) Estado respiratorio: NIC (3350) Monitorización respiratoria.
Ventilación.
Deterioro del intercambio ● Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
gaseoso r/c desequilibrio ● Indicador (040303) Profundidad de la respiraciones.
ventilación-perfusión m/p respiración: 4 Levemente ● Observar si hay fatiga muscular diafragmática
disnea. comprometido. (movimiento paradójico).
● Indicador (040314) Ausencia de ● Anotar el movimiento torácico, mirando simetría,
disnea de esfuerzo: 3 utilización de músculos accesorios y retracciones de
Moderadamente comprometida. músculos intercostales y supraclaviculares.
● Observar si hay disnea y sucesos que la mejora o
empeoran.
● Comprobar la capacidad del paciente para toser
eficazmente.
● Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta
de aire.
● Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
DIAGNOSTICO NANDA OBJETIVOS INTERVENCIONES
NANDA (00024) Perfusión NOC (0408) Perfusión tisular pulmonar. NIC (4104) Cuidados del embolismo pulmonar.
tisular inefectiva
cardiopulmonar r/c ● Indicador (040806) Ausencia de ● Obtener información sobre factores de riesgo o
reducción mecánica del roce de fricción pleural: 3 predisponentes de tromboembolismo pulmonar
flujo venoso o arterial. Moderadamente comprometida. (TEP).
● Indicador (040807) Ausencia de ● Administrar anticoagulantes o tratamiento
hemoptisis: 4 Levemente fibrinolítico.
comprometida. ● Vigilar signos de alarma.
Disminución de la ansiedad (NOC). Objetivo: Minimizar la aprensión, temor o presagio del paciente relacionado con el
peligro en su bienestar físico y emocional.
· Compresión manual
introductor
cardíaca
TÉCNICAS DE HEMOSTASIA RADIAL: TÉCNICA CONVENCIONAL
· Material:
· Tiempo de hemostasia:
- 2-3 en angioplastias
· Vigilancia de la piel.
Intervenciones de Enfermería: NIC 4220 Cuidados del catéter central de inserción periférica, 3590
Vigilancia de la piel