Repaso General Epidemiologia Dos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

GENERALIDADES BIOESTADISTICA-

EPIDEMIOLOGIA-:
Eloina Goenaga Jimenez.
MD. ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR
MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA
POR QUE SABER INVESTIGAR
EN EL AREA DE LA SALUD?
POR QUE SABER INVESTIGAR EN EL AREA DE
LA SALUD?
Mantenerse al día en las nuevas Valorar la literatura científica se
informaciones que surgen. debe conocer los métodos
estadísticos utilizados en las
investigaciones en el área de la
Capacidad de valorar lo que lee y
salud.
darle una adecuada interpretación.
Toma de decisiones adecuada y
rápida en la práctica diaria.

Saber interpretar la información


para poder dirigir , y evaluar a
otros.
QUE QUEREMOS OBTENER
CON LA INVESTIGACION EN
SALUD?
CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
Se adquiere de manera independiente a juicios
y experiencias propias del ser humano.

Proporciona un conocimiento objetivo de la


realidad.

Utiliza el método científico para tal fin.


GENERACION DEL
CONOCIMIENTO:
Triangulación de métodos o Investigación
Diferentes paradigmas -Diferentes total.
enfoques de la investigación.

Paradigmas básicos:
Cuantitativo y el cualitativo.

Cuantitativo- Paradigma Clásico. Cuantitativo Cualitativo

Cualitativo- Ciencias sociales.


Estadística: Recopilación, Organización y análisis de las variables de
un grupo de datos. Cuando los datos son obtenidos de seres vivos
como los seres humanos se habla de Bioestadística. Ciencias de la
vida como biología y medicina.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:
• Medición del nivel de salud de • Control y prevención de la
poblaciones. enfermedad.
• Descripción de la historia • Selección de métodos de control
natural de la enfermedad. y prevención.
• Identificación de los • Planificación y evaluación de
determinantes ( exposiciones servicios de salud.
o riesgos) de las
enfermedades.
METODO CIENTIFICO / METODO
ESTADISTICO:

Proceso sistemático, organizado y


objetivo, que permite dar
respuesta a una pregunta
problema.
Tipos de Estudios Epidemiológicos

Observación Intervención

Experimentales
Descriptiva Analítica

Cohortes Casos y Controles


BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA
DESCRIPTIVA: ANALITICA E INFERENCIAL:

Organiza y resume la Busca las causas y los


información de los casos de efectos, el por qué y el
acuerdo con tiempo, lugar cómo de una enfermedad.
y persona, (variables
epidemiológicas). Busca inferir los resultados
de una muestra a una
población.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:
• Comportamiento de un evento • Pueden permitir deducir posibles
en una determinada población. asociaciones.
• No pretende mostrar • Punto de partida para la realización de
asociaciones de tipo causal. estudios más elaborados.
• Puede comprender varios grupos • Contemplan las GRANDES VARIABLES
poblacionales. EPIDEMIOLOGICAS:
Persona, tiempo y lugar.
Se refiere a una cualidad,
propiedad o característica
de una persona o cosa en
estudio y varia de una sujeto
a otro o en un mismo sujeto
en diferentes momentos.
ANALISIS DESCRIPTIVO:
• Se usan los indicadores. • Están formados por un numerador
y un denominador.
• Medidas que se usan para
describir el comportamiento de • Numerador: Número de eventos
una situación. que se presentan.
• Pueden ser cualitativos o • Denominador: Población total o
cuantitativos. población a riesgo.
• Cocientes o divisiones.
INDICADORES DESCRIPTIVOS:
Razones
Proporciones
Porcentajes
Tasas
RAZON O NUMERO INDICE:
• Resultado de dividir dos valores,
• Pero el uno no incluye al otro.
• Permite comparar subgrupos o estratos.
• Puede tomar valores superiores a 1.
• A : es la frecuencia del primer subgrupo
• B: es la frecuencia del segundo subgrupo
PROPORCION:
• Es un cociente en el cual, el numerador esta contenido en
el denominador.
• Se suelen expresar en forma de porcentajes.
• Los valores varían de 0 a 1, por lo que se suelen expresar
en forma de porcentajes.
• En fenómenos aleatorios se suelen usar como estimativos
de probabilidades.
PORCENTAJES:
• Son proporciones multiplicadas por 100
• Son muy utilizados
• Sencillos
• Prácticos
• Permiten establecer comparaciones
P= a/a+b x 100
TASA O COEFICIENTE:

 Es una medida que determina el aumento o la disminución de una


variable( morbilidad o mortalidad).
 Refleja un proceso dinámico, en el tiempo.
 Cambio de una variable ( enfermedad) , por la unidad de cambio
( tiempo), y de acuerdo al tamaño de la población.
 Probabilidad de ocurrencia de un evento, en un momento del tiempo
determinado.
 Es uno de los indicadores mas importantes en epidemiología.
COMPONENTES DE LA TASA:
• NUMERADOR: Número de eventos ocurridos en el período. Numero
de personas que cambiaron de no tener la enfermedad a tenerla.

• DENOMINADOR: En este caso el denominador no son el total de


personas observadas, sino la unidad de tiempo.
TIEMPO – PERSONA.

• Establecen la velocidad de cambio del fenómeno en el tiempo.


INCIDENCIA:
• Numero de casos nuevos de una enfermedad en un periodo
de tiempo definido.
• Se mide a través del tiempo es un concepto dinámico.
• Se calcula con la aplicación de los conceptos de porcentaje y
tasa.
CLASIFICACION DE LA INCIDENCIA:
• Números absolutos: número de casos.
• Incidencia acumulada: expresa la probabilidad de ser caso nuevo:
casos nuevos/ población al inicio de periodo.
• Densidad de incidencia: (se calcula a través de la tasa de
incidencia). Indica la probabilidad de pasar de sano a enfermo.
Se dividen los casos nuevos entre el total de personas tiempo
exposición.
TASA DE ATAQUE:
• Es una medida de incidencia acumulada que se obtiene en una
situación de brote o epidemia.(en periodos cortos).
• Tasa de ataque secundario, corresponde a la exposición de
familiares o contactos que aparecen después del caso primario.
TASA DE LETALIDAD:
• Numero de muertes de por una enfermedad o evento /Total de
casos de dicha enfermedad, en un área dada y en un momento
dado. ( proporciones o porcentajes).

Tasa de Letalidad = Número de muertes por una patología


/Numero de personas enfermas por la patología, por 100.
PREVALENCIA:
 Numero de casos existentes de una enfermedad en un momento
dado del tiempo, o los que se desarrollen en un periodo, incluyen
casos nuevos y casos viejos
 Se obtienen dividiendo los casos sobre la población total entonces
seria una proporción.
PREVALENCIA- TIPOS:
Puede ser de punto o inicial y de periodo:

Prevalencia de punto: Probabilidad de estar enfermo en un


momento del tiempo.

Prevalencia de Periodo: Corresponde a prevalencia de punto


mas los casos nuevos en el período.
AFECTAN LA PREVALENCIA:
AUMENTANDOLA : DISMINUYENDOLA:
• Aumento de los casos nuevos. • Aumenta la curación.
• Duración de la enfermedad • Medidas que evitan que
prolongada. aparezcan nuevos casos.
• Aumento de la mortalidad.
PUEDE CAMBIAR COMO RESULTADO DE:

• Cambio en la Incidencia
•Cambio en la duración de la enfermedad
•Cambio en las dos
TASAS:
• Generales o Brutas:
Se calculan para toda la población.
• Tasas Especificas:
Se calculan para grupos especiales por variables como edad,
sexo, raza, causa y otras.
TASAS:
• NUMERADOR: Numero de eventos ocurridos en el período, en
cierto grupo de estudio.
• DENOMINADOR: Población
o tiempo persona exposición.
Se multiplican por una constante (K), 1.000,10.000, 100.000.
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL Y MEDIDAS DE
DISPERSION:
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
• Cuando se trabaja con variables cuantitativas continuas, además de
los indicadores de frecuencia, se deben usar las medidas de tendencia
central y las medidas de dispersión.

• Se pueden calcular para series simples y para series agrupadas.

• Son cifras que indican el centro de una serie de datos . También se


llaman de localización.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:

 Promedio ( x)
 Mediana ( Me)
 Moda(Mo)

MEDIDAS DE DISPERSION:

 Rango u oscilación
 Desviación estándar (S)
 La varianza ( S )
 Percentiles y desviación intercuarticular (D.I.Q)
GRACIAS…
TALLER USOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA:
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA: POR QUE ES IMPORTANTE Y DAR UN EJEMPLO:
1. Medición del nivel de salud de la población

2. Descripción de la historia natural de la


enfermedad.
3. Identificación de los determinantes
( exposiciones o factores de riesgos) de las
enfermedades.

4. Control y prevención de la enfermedad.

5. Selección de métodos y estrategias mas


adecuadas para la prevención de las enfermedades.

6. Planificación de las acciones de salud


TALLER USOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA:
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA: POR QUE ES IMPORTANTE Y DAR UN EJEMPLO:
7.Evaluación de servicios de salud y de los
programas de salud.

8. Estudio de brotes y epidemias e intervención


oportuna de los mismos.

También podría gustarte