3.5%20y%203.6.pdf
3.5%20y%203.6.pdf
3.5%20y%203.6.pdf
5 Epidemiología descriptiva
La epidemiología descriptiva es la rama que se encarga de recolectar, organizar y resumir
datos sobre la frecuencia y distribución de enfermedades según tres características
principales: tiempo, lugar y persona. Esto permite entender las variaciones de una
enfermedad según cuándo ocurre, dónde se localiza, y quiénes son afectados. A diferencia
de la epidemiología analítica, que busca causas y efectos, la descriptiva se enfoca en
describir y analizar los patrones observados para orientar el control de enfermedades y la
toma de decisiones.
Aplicaciones de la Epidemiología Descriptiva
La recopilación y análisis de datos a través de la epidemiología descriptiva tienen varias
aplicaciones:
• Permite comprender mejor los datos y el problema de salud pública.
• Facilita la comunicación de descripciones detalladas de enfermedades.
• Identifica poblaciones en riesgo y factores relacionados.
• Genera hipótesis sobre posibles causas.
• Ayuda en la formulación y evaluación de programas de control de
enfermedades.
• Proporciona información útil para la toma de decisiones oportunas.
Variables Epidemiológicas
Las variables en epidemiología descriptiva se clasifican en tres grupos: tiempo, lugar y
persona. Cada uno de estos proporciona un marco específico para el análisis de
enfermedades.
1. Tiempo:
• Las tasas de prevalencia e incidencia varían a lo largo del tiempo.
Comprender estas variaciones permite prever cambios en enfermedades, como en el caso
de la influenza, que tiende a aumentar en invierno.
• También se considera la duración de periodos como incubación, pródromo y
tiempo de resolución de la enfermedad.
• El tiempo se representa en gráficas de dos ejes, con el número de casos en
el eje vertical y los periodos de tiempo en el horizontal.
Tipos de análisis según el tiempo:
• Tendencia secular: Analiza el comportamiento de una enfermedad a largo
plazo, lo cual ayuda a identificar cambios persistentes.
• Estacionalidad: Algunas enfermedades tienen patrones anuales, como la
influenza, que presenta picos en ciertas épocas del año.
• Día de la semana y momento del día: Ayuda a entender eventos relacionados
con actividades específicas, como accidentes que ocurren más frecuentemente en ciertos
días.
• Curvas epidemiológicas: Muestran el desarrollo de una epidemia desde el
brote inicial, ayudando a visualizar la propagación y duración de la enfermedad. Entre los
tipos de curvas se encuentran:
• Curvas de origen común con exposición intermitente: Muestran picos
irregulares.
• Curvas de origen común con exposición continua: Aumentan gradualmente
hasta una meseta.
• Curvas de origen puntual: Tienen un rápido aumento y una disminución
gradual.
• Curvas propagadas: Muestran múltiples picos debido a transmisiones de
persona a persona.
2. Lugar:
• Analiza la distribución geográfica de una enfermedad, incluyendo factores
como el lugar de residencia, trabajo, o regiones específicas.
• El uso de mapas y gráficos permite visualizar la distribución espacial de la
enfermedad y sus factores asociados, como pobreza o densidad de población.
• Este análisis ayuda a identificar áreas con mayor incidencia y ajustar las
medidas de control y prevención.
3. Persona:
• Se enfoca en las características de los individuos afectados, como edad,
sexo, raza, estado inmunológico, ocupación y estatus socioeconómico.
• Edad es una categoría fundamental, ya que la incidencia y mortalidad de
muchas enfermedades varían significativamente entre grupos etarios.
• Sexo también es relevante, pues algunas enfermedades afectan más a
hombres o a mujeres.
• Estatus socioeconómico influye en el riesgo de exposición a ciertos agentes
patógenos y en la capacidad para acceder a tratamientos.
Tipos de Variables:
Referencias:
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Clasificación Internacional
de Enfermedades, 11ª revisión (CIE-11). Recuperado de https://icd.who.int/browse11
2. Timmreck, T. C. (1995). Basic Epidemiological Methods and Biostatistics: A
Practical Guidebook. Massachusetts: Jones & Bartlett Learning.
3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Principles of
Epidemiology in Public Health Practice. Recuperado de
https://www.cdc.gov/csels/dsepd/ss1978/lesson3/section1.html
4. Gillings School of Global Public Health. (2019). ERIC Notebook 2nd Edition.
University of North Carolina.
5. Castro-Jiménez, M. (2020). Las variables en el proceso de investigación en
salud: importancia, clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación.
MedUNAB, 23(1), 45-58.
6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Medición de las
Condiciones de Salud y Enfermedad en la Población. Washington DC: OPS.