3.5%20y%203.6.pdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

3.

5 Epidemiología descriptiva
La epidemiología descriptiva es la rama que se encarga de recolectar, organizar y resumir
datos sobre la frecuencia y distribución de enfermedades según tres características
principales: tiempo, lugar y persona. Esto permite entender las variaciones de una
enfermedad según cuándo ocurre, dónde se localiza, y quiénes son afectados. A diferencia
de la epidemiología analítica, que busca causas y efectos, la descriptiva se enfoca en
describir y analizar los patrones observados para orientar el control de enfermedades y la
toma de decisiones.
Aplicaciones de la Epidemiología Descriptiva
La recopilación y análisis de datos a través de la epidemiología descriptiva tienen varias
aplicaciones:
• Permite comprender mejor los datos y el problema de salud pública.
• Facilita la comunicación de descripciones detalladas de enfermedades.
• Identifica poblaciones en riesgo y factores relacionados.
• Genera hipótesis sobre posibles causas.
• Ayuda en la formulación y evaluación de programas de control de
enfermedades.
• Proporciona información útil para la toma de decisiones oportunas.

Variables Epidemiológicas
Las variables en epidemiología descriptiva se clasifican en tres grupos: tiempo, lugar y
persona. Cada uno de estos proporciona un marco específico para el análisis de
enfermedades.
1. Tiempo:
• Las tasas de prevalencia e incidencia varían a lo largo del tiempo.
Comprender estas variaciones permite prever cambios en enfermedades, como en el caso
de la influenza, que tiende a aumentar en invierno.
• También se considera la duración de periodos como incubación, pródromo y
tiempo de resolución de la enfermedad.
• El tiempo se representa en gráficas de dos ejes, con el número de casos en
el eje vertical y los periodos de tiempo en el horizontal.
Tipos de análisis según el tiempo:
• Tendencia secular: Analiza el comportamiento de una enfermedad a largo
plazo, lo cual ayuda a identificar cambios persistentes.
• Estacionalidad: Algunas enfermedades tienen patrones anuales, como la
influenza, que presenta picos en ciertas épocas del año.
• Día de la semana y momento del día: Ayuda a entender eventos relacionados
con actividades específicas, como accidentes que ocurren más frecuentemente en ciertos
días.
• Curvas epidemiológicas: Muestran el desarrollo de una epidemia desde el
brote inicial, ayudando a visualizar la propagación y duración de la enfermedad. Entre los
tipos de curvas se encuentran:
• Curvas de origen común con exposición intermitente: Muestran picos
irregulares.
• Curvas de origen común con exposición continua: Aumentan gradualmente
hasta una meseta.
• Curvas de origen puntual: Tienen un rápido aumento y una disminución
gradual.
• Curvas propagadas: Muestran múltiples picos debido a transmisiones de
persona a persona.
2. Lugar:
• Analiza la distribución geográfica de una enfermedad, incluyendo factores
como el lugar de residencia, trabajo, o regiones específicas.
• El uso de mapas y gráficos permite visualizar la distribución espacial de la
enfermedad y sus factores asociados, como pobreza o densidad de población.
• Este análisis ayuda a identificar áreas con mayor incidencia y ajustar las
medidas de control y prevención.
3. Persona:
• Se enfoca en las características de los individuos afectados, como edad,
sexo, raza, estado inmunológico, ocupación y estatus socioeconómico.
• Edad es una categoría fundamental, ya que la incidencia y mortalidad de
muchas enfermedades varían significativamente entre grupos etarios.
• Sexo también es relevante, pues algunas enfermedades afectan más a
hombres o a mujeres.
• Estatus socioeconómico influye en el riesgo de exposición a ciertos agentes
patógenos y en la capacidad para acceder a tratamientos.

Tipos de Estudios en Epidemiología Descriptiva


La epidemiología descriptiva utiliza varios diseños de estudio para observar y describir las
características de una enfermedad:
• Reporte de caso: Describe un evento único, proporcionando detalles
específicos.
• Serie de casos: Agrupa y analiza múltiples eventos similares.
• Estudios transversales: Relacionan la frecuencia de una enfermedad con
otros factores en un momento determinado, permitiendo análisis estadísticos.
• Estudios ecológicos: Analizan variables a nivel de grupo, como la exposición
media de una población a ciertos factores y su relación con la frecuencia de la enfermedad.
Los estudios ecológicos pueden ser de varios tipos, como exploratorios, de series de tiempo
y mixtos, que permiten analizar la correlación entre exposición y enfermedad en diferentes
regiones y periodos.
La epidemiología descriptiva es esencial para entender cómo se distribuyen las
enfermedades y cómo varían a lo largo del tiempo, lugar y según las características de la
población. Esta información es crucial para desarrollar intervenciones de salud pública,
como campañas de prevención y estrategias de control, y sirve como base para
investigaciones más detalladas que buscan identificar las causas de las enfermedades.
Referencias:
1. Randy M. Page, Galen E. Cole, Thomas C. Timmreck. (1995). Basic Epidemiological
Methods and Biostatistics: A Practical Guidebook. Massachusetts: Jones & Bartlett
Learning, pp 36-37
2. OPS. (2001). Salud y Enfermedad en la Población. En Módulos de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades(17). Washington DC: Organización
Panamericana de la Salud.
3. OPS. (2001). Medición de las Condiciones de Salud y Enfermedad en la Población. En
Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades(10).
Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.
4. CDC. (2019). Describing Epidemiological Data. En The CDC field epidemiology
manual(105 - 133). New York: Oxford University Press.
5. 6. Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports #97 - WHO

3.6 Medición, Razones, tasas y proporciones

La medición en epidemiología es esencial para identificar patrones y tendencias de


enfermedades, permitiendo la planificación de acciones de protección, promoción de la
salud, y prevención de enfermedades. Para realizar mediciones, es fundamental definir
claramente las variables, que pueden ser cuantitativas (discretas y continuas) o cualitativas
(nominales y ordinales). Estas variables se registran bajo estándares, como la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE), para asegurar la consistencia de los datos.

Tipos de Variables:

• Cuantitativas: Incluyen variables discretas (números enteros como el


número de hijos) y continuas (valores fraccionarios como la talla).
• Cualitativas: Se dividen en nominales (categorías sin orden, como tipo de
sangre) y ordinales (categorías con un orden, como los estadios de un cáncer).

Razones, Tasas y Proporciones:


Estas medidas son herramientas matemáticas para evaluar la frecuencia de enfermedades
y comparar diferentes grupos.

1. Razones (Ratio): Comparan dos cantidades distintas, mostrando la relación


entre eventos en una población. Por ejemplo, la razón hombre:mujer en una localidad. Esta
relación es una fracción donde el numerador y denominador representan diferentes grupos.
2. Tasas: Miden la frecuencia de un evento durante un periodo en una
población, considerando el tiempo de riesgo de los individuos observados. Las tasas se
calculan dividiendo el número de eventos entre el tiempo-persona de seguimiento, y se
multiplican por potencias de 10 para facilitar la comparación. Por ejemplo, una tasa de
incidencia de una enfermedad podría ser expresada como “12.7 casos por 1000
días-persona”.
• El tiempo-persona es la suma de los periodos durante los cuales los
individuos están en riesgo de presentar el evento.
• Las tasas permiten entender la rapidez con la que ocurren nuevos casos en
una población específica.
3. Proporciones: Indican la frecuencia con la que ocurre un evento en relación
con la población total. Se calculan dividiendo el número de eventos por el tamaño de la
población en riesgo y se expresan como un porcentaje. Por ejemplo, si en una población de
100 personas fallecen 3 en un año, la proporción de muertes sería del 3%.

Estas medidas son fundamentales para entender la magnitud de problemas de salud


pública y orientar la respuesta sanitaria. Mientras las tasas evalúan la velocidad de
ocurrencia de un evento, las proporciones muestran el impacto del evento en la población.
Las razones permiten comparaciones entre diferentes grupos.

La medición y uso de razones, tasas y proporciones en epidemiología es clave para la


vigilancia de enfermedades, el análisis de riesgos y la evaluación de intervenciones de
salud pública. Estas herramientas ayudan a los profesionales de la salud a tomar decisiones
informadas para el control y prevención de enfermedades, asegurando una respuesta
adecuada ante situaciones de salud pública.

Referencias:
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Clasificación Internacional
de Enfermedades, 11ª revisión (CIE-11). Recuperado de https://icd.who.int/browse11
2. Timmreck, T. C. (1995). Basic Epidemiological Methods and Biostatistics: A
Practical Guidebook. Massachusetts: Jones & Bartlett Learning.
3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Principles of
Epidemiology in Public Health Practice. Recuperado de
https://www.cdc.gov/csels/dsepd/ss1978/lesson3/section1.html
4. Gillings School of Global Public Health. (2019). ERIC Notebook 2nd Edition.
University of North Carolina.
5. Castro-Jiménez, M. (2020). Las variables en el proceso de investigación en
salud: importancia, clasificación y forma de presentación en protocolos de investigación.
MedUNAB, 23(1), 45-58.
6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Medición de las
Condiciones de Salud y Enfermedad en la Población. Washington DC: OPS.

También podría gustarte