Portafolio Estudiantil Epidemiologia 5to Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1er Tema

Organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona.
Para poder entender mejor lo que es estadística descriptiva se tiene varios conceptos
de interés, pues se los usara mucho en este tipo de técnica, como son la variable, los
datos, los parámetros, el estimador, la muestra y la población.

→ Variable: Son las características o atributos que toman diferentes valores de un


individuo a otro, de una población a otra.
→ Datos: Medida estadística usada comúnmente en epidemiología y se refiere a
la probabilidad de ocurrencia en una población de algún evento particular tal
como casos o muertes.
→ Parámetros: Se utiliza para calcular el tiempo de cuarentena que un contacto
de un caso debe realizar para evitar la transmisión de la infección a otras
personas.
→ Estimador: Es un estadístico (esto es, una función de la muestra) usado para
estimar un parámetro desconocido de la población.
→ Muestra: Es una parte definida de la población que permite inferir o extrapolar
los resultados de las observaciones y mediciones de la población elegible
según los criterios de inclusión y exclusión previamente seleccionados.
→ Población: Es el número total de habitantes o de un determinado sexo y/o
grupo etéreo que viven efectivamente dentro de los límites fronterizos del país,
territorio o área geográfica.

En Variable encontramos dos tipos muy utilizados, que seria la variable cuantitativa y
la cualitativa.

→ Variable Cuantitativa: Son de naturaleza numérica y se obtienen con


instrumentos de medición (peso, talla, presión arterial, valores de hematócrito);
pueden ser continuas, cuando no poseen interrupciones en la escala de valores
que se presente (ejemplo: talla: 1.79 m; peso: 51.99 kg), o pueden ser discretas
cuando tienen interrupciones en la escala de valores (ejemplo: número de
hijos, ingresos en una guardia, defunciones hospitalarias).

→ Variable Cualitativa: Son características que no pueden ser medidas con


instrumentos (como el color de ojos, la religión o el estado civil); se clasifican en
nominales y ordinales. En la escala nominal se designan o nombran las
observaciones en varias categorías como el grupo y Rh, religión, estado civil y
algunas pueden ser dicotómicas, por ejemplo, aprobado sí o no, género
masculino o femenino. La escala ordinal consiste en clasificar por grados de
acuerdo con algún criterio, por ejemplo, vómito leve, moderado, severo;
estado socioeconómico bajo, medio, alto.

La estadística descriptiva tiene como objetivo mostrar el comportamiento en conjunto


de los valores que se obtienen a través de la medición de las variables elegidas.
Muestra los detalles simples de cada variable en el grupo de individuos que son
estudiados, así como su distribución.

Las medidas de resumen de las variables Las medidas de dispersión para variables
cuantitativas en escala de razón que se usan cuantitativas en escala de razón son: varianza y
para la descripción son: media, mediana y desviación estándar. Indican qué tan alejados
moda. También se llaman medidas de están los valores del centro de la distribución.
tendencia central

Media: Es el promedio aritmético de las


observaciones. Es el valor que representa a
todos los individuos de la muestra.
Par= valor de n/2 + valor de n/2 + 1
Mediana: Divide exactamente a la mitad una 2
serie de valores ordenados de menor a mayor.
Moda: Valor que más se repite en una serie de Impar= (n+1)
2
datos. En algunos casos, es posible encontrar
dos o más modas por lo que la distribución se
considera bimodal o trimodal.
Razón: Es la comparación, a través de una
división, de dos grupos de individuos con
atributos de diferente naturaleza.
Prevalencia (el número de casos existentes
de una enfermedad en particular entre la Proporción: Es el número de observaciones con
población de referencia) una característica en particular entre la población
de referencia.
Incidencia (es el número de casos nuevos
Tasa: es la medida de frecuencia que da cuenta
que se presentan de una enfermedad en
particular dividida entre la población libre de la velocidad de cambio en la población de
de la enfermedad al inicio del estar sana a pasar al estado enfermo, o del
seguimiento) estado de enfermo a sano.
2do Tema

Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la


planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado
con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber.

→ Está considerada una de las 5 funciones básicas de la salud pública, y es la mejor


herramienta con la que contamos para prevenir epidemias.
→ Permite identificar problemas de salud y facilita el control y resolución de estos.

Objetivos de la vigilancia Campos de aplicación de


epidemiológica la epidemiologia

✓ Tener un conocimiento ✓ Estudio, control y distribución


actualizado sobre el de las enfermedades.
crecimiento y ✓ Planificación sanitaria.
comportamiento de una ✓ Evaluación de posibles riesgos
enfermedad. de las enfermedades.
✓ Determinar el riesgo de ✓ Comunicación, tecnología y
contagio. marco ético-legal en el sector
✓ Formular, implantar y evaluar de la salud.
medidas de prevención. ✓ Consecuencias biológicas,
✓ Detectar posibles cambios en psicológicas y sociales de las
la incidencia de las enfermedades.
enfermedades. ✓ Relación medio ambiente -
salud pública

Tipos de Vigilancia
epidemiológica
✓ Vigilancia pasiva
✓ vigilancia activa
✓ Vigilancia epidemiológica
especializada o centinela
Vigilancia Pasiva
En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían
reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia
epidemiológica.

No se busca informar activamente sobre una enfermedad, sino que se


recopila y analiza la información que llega a través de los diferentes miembros
de la red de vigilancia.

La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y


profesionales privados es esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica
pasiva.

Vigilancia Activa
En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia
busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de
investigación.

Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se


analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad.

Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los


laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se
informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los
canales previamente establecidos.
Vigilancia Centinela
Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en
centros especializados que se seleccionan cuidadosamente. Porque la
importancia está en la calidad de la información.

Generalmente participan centros y profesionales especializados en la


enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

Atributos o características de un sistema de vigilancia epidemiológico

Simplicidad Adaptabilidad
✓ Estructura y facilidad de ✓ Cambios en su estructura,
operación del sistema definiciones o recursos.
✓ Diseño sencillo para que ✓ Adaptarse a distintas
todos lo entiendan modificaciones en la
✓ Cantidad y tipo de información o en los
información necesaria. objetivos.
✓ Métodos de recolección ✓ Ser flexible

Aceptabilidad Sensibilidad

✓ Personas y ✓ Identifica la mayor


Organizaciones que proporción de posibles
participan en el sistema. casos que ocurren en la
✓ Importancia del problema población determinada
que se va a estudiar para el estudio.
✓ Reconocimiento al
trabajo.
Representatividad Oportunidad

✓ Rapidez con la que el


✓ Identifica la magnitud real sistema de vigilancia
y las características de un obtiene los datos, los
problema en tiempo, analiza y los reporta.
espacio y persona. ✓ Cambios en los datos en
un lapso corto.

Valor predictivo positivo


✓ Identificar correctamente
los casos
✓ Diferencia un caso real de
uno que no lo es
✓ Personas identificadas
con una condición, sobre
una caso probable.
3er Tema

La declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un evento bajo


vigilancia, que se detecta en la población según la definición de caso
vigente y la transmisión de los datos relacionados a cada caso

INMEDIATA SEMANAL MENSUAL


Notifica los casos Da información a las
Se utiliza para
sospechosos de las autoridades de salud a
oficializar la
enfermedades nivel nacional,
notificación inmediata
transmitibles bajo provincial y de áreas
de los casos de
estricta vigilancia sobre la ocurrencia de
enfermedades
epidemiológica y la todos los casos
transmisibles bajo
presencia de eventos nuevos confirmados
estricta vigilancia
de significación local de enfermedades que
epidemiológica
para la salud como: no requieren
semanal y brotes
brote epidémico, notificación inmediata.
epidémicos.
epizootias, desastres
naturales etc.

Notificación de Casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del


cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad
sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.

→ Identificar e integrar la red de personas y servicios (personal de salud,


hospitales, laboratorios, registro civil, líderes comunitarios, etc.) que van a
proveer sistemáticamente los datos, quienes serán capacitados y supervisados
con regularidad.
→ Utilizar los instrumentos apropiados para la transmisión de datos entre las
unidades notificadoras y la unidad de vigilancia (formularios, visitas a los
servicios, teléfono, fax, radio, correo electrónico, etc.), con la periodicidad
(frecuencia) establecida para la notificación de casos.
→ Organizar registros simples de datos en la unidad de vigilancia (hojas de
trabajo diario, tarjetas, libros, ficheros, bases de datos, etc.).
Ciclos de la Vigilancia epidemiológica: Las acciones de VEBC se deben ajustar al ciclo
de la vigilancia epidemiológica, el cual tiene tres momentos respecto de la
información: entrada, proceso y producto, los resultados de este ciclo se traducen en
información para la acción.

Entrada: Se refiere a las acciones que realizan los funcionarios de salud y/o los vigías
comunitarios de salud, líderes comunitarios, para contar con la información suficiente
y necesaria (recolección), constituyendo el punto de partida para conocer el estado
de salud de la comunidad a intervenir y su condición de “riesgo” frente a los
diferentes factores determinantes del estado de salud, que están presentes en el
medio ambiente donde se desenvuelven.
Proceso: Una vez obtenida la información de fuentes primarias y/o secundarias, se
depuran (se ajustan, mejoran y organizan de manera sistemática los datos) y organizan
a través de tablas, cuadros y gráficos para proceder a su interpretación o análisis.
En este segundo momento los funcionarios de salud, vigías comunitarios de salud o
líderes comunitarios deben preguntarse ¿Por qué ocurre el problema de salud o
evento no deseado en la comunidad?, ¿Qué está sucediendo para que dicho
problema se presente?, preguntas que les permitirá la identificación de las razones de
la ocurrencia o permanencia del problema.
Producto: Es el momento del ciclo de la vigilancia epidemiológica en el que los
funcionarios del sector salud, los vigías comunitarios de salud o los líderes
comunitarios luego de haber analizado y socializado la información, diseñan el plan
de acción para intervenir las diferentes causas que generaron los problemas de salud,
la pregunta que deberán hacerse es ¿Qué medidas se deben adoptar para solucionar
el problema de salud?
Fuente de información

Vigilancia epidemiológica centinela de rotavirus


Criterios de selección de hospitales centinelas que participarán en el sistema de
vigilancia:

→ Ser accesible en sus diferentes dimensiones: geográfica, económica y


organizacional.
→ Ser representativo de la población objeto de la vigilancia, es decir, de los
menores de 5 años.
→ Tener capacidad para la toma y almacenamiento de las muestras.
→ Realizar pruebas de detección de rotavirus o contar con un sistema fiable para
transportar las muestras a un laboratorio de Instituto Nacional de Higiene y
Medicina Tropical (INHMT) provincial.
→ Contar con recursos humanos y logísticos necesarios para implementar el
sistema de vigilancia centinela.

Caso Inadecuadamente Caso Confirmado Caso Descartado


Investigado Caso Caso sospechoso que Caso sospechoso que
sospechoso en el cual no se tiene una muestra de tiene una muestra de
logró obtener muestra heces oportuna cuyo heces oportuna cuyo
oportuna de heces, ni resultado de resultado de
establecer un nexo laboratorio es positivo laboratorio es negativo
epidemiológico con un caso para rotavirus. para rotavirus.
confirmado por laboratorio
en brotes.
4to tema

Son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad
o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o
relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa)

Riesgo Relativo

Las medidas de asociación se basan en comparar incidencias: la incidencia de la


enfermedad en las personas que se expusieron al factor estudiado, presunto factor de
riesgo o factor protector (o incidencia entre los expuestos) con la incidencia de la
enfermedad en las personas que no se expusieron al factor estudiado (o incidencia
entre los no expuestos).

→ El esquema presenta el concepto de manera gráfica, si consideramos una


población en un punto del tiempo, en un lugar dado, la exposición está
presente en un grupo en forma natural y ausente en el otro.

→ En una población de 100 personas, hay 40 expuestas al factor y 60 no


expuestas. Si la enfermedad se distribuyera al azar, luego de un tiempo de
observación la mitad de los expuestos estarían enfermos y la otra mitad sanos.
Lo mismo sucedería en el grupo no expuestos.
→ Cada celda se denomina con una letra. En las filas (horizontal) está el factor y en
las columnas (vertical) la enfermedad o evento en estudio. La suma de las filas a
+ b, representa el total de enfermos entre los expuestos y c + d el total de
enfermos entre los no expuestos.
→ La suma de a + c dividido entre a + b + c + d es la incidencia de la enfermedad,
y b + d dividido entre a + b + c + d es la proporción de sanos en la población.
Razón de productos cruzados, razón de chances, razón de ventajas, razón de
disparidad, odds ratio, razón de momios
La razón de productos cruzados (RPC u OR) se estima en los estudios de casos y
controles, donde los sujetos han sido seleccionados según la presencia o ausencia de
enfermedad, sin tomar en cuenta la frecuencia con que la enfermedad ocurre en la
población de donde provienen, por ello, aquí no es correcto calcular la incidencia de
la enfermedad.
Se indaga por el antecedente o historia de la presencia de una o más exposiciones en
el grupo que tiene la enfermedad (casos) y en el grupo que no tiene la enfermedad
(controles).
La chance u odds es simplemente un cociente en el que el numerador representa la
probabilidad (p) que ocurra un suceso y el denominador es la probabilidad
complementaria (1-p) que no ocurra. De acuerdo con lo anterior, se establece la
chance en los casos y la chance en los controles.
La razón de chances es el cociente de la chance de los casos dividida entre la chance
de los controles. La interpretación se basa en que, si se dividen dos cantidades entre
sí y el resultado es 1, estas cantidades son necesariamente iguales. Los casos
presentan el antecedente de exposición al factor con la misma (si OR es igual a 1), con
mayor (si OR es mayor de 1) o con menor (si OR es menor que 1) frecuencia.
Cuando los riesgos (o los odds) en ambos grupos son pequeños (inferiores al 20 %) el
odds ratio se aproxima bastante al riesgo relativo, se considera una buena
aproximación de éste.
→ En el ejemplo, se tiene un grupo de 50 personas diagnosticadas de cáncer
pulmonar (casos) y 60 que no presentan cáncer pulmonar (controles). Se
indaga por el antecedente de hábito de fumar (definido como 5 o más
cigarrillos al día).
→ Puesto que el número de casos es similar al número de controles, el cociente a
/ a + b no refleja la incidencia de la enfermedad en la población.

→ La vigilancia de las neumonías y meningitis bacterianas en menores de 5 años


es un tema relevante en la salud pública por la importancia en la morbilidad y
mortalidad en este grupo de edad. La infección respiratoria aguda (IRA), en
especial la neumonía adquirida en la comunidad es una de las primeras causas
de hospitalización y defunción de los menores de 5 años en los países en
desarrollo. La meningitis bacteriana, aunque no sea tan frecuente, es siempre
una enfermedad grave debido al riesgo de secuelas y letalidad.
→ Caso sospechoso de neumonía bacteriana aguda: Todo paciente, menor de 5
años, hospitalizado por diagnóstico médico de neumonía adquirida en la
comunidad.
→ Caso probable de neumonía bacteriana aguda: Todo caso sospechoso con una
radiografía de tórax donde se identifique un patrón radiológico compatible con
neumonía bacteriana.
→ Caso confirmado de neumonía bacteriana aguda: Todo caso probable de
neumonía bacteriana donde se aísla Hi, neumococo, u otra bacteria.
→ Caso descartado de neumonía bacteriana aguda: Todo caso sospechoso con
una radiografía de tórax donde no se identifique un patrón radiológico
compatible con neumonía bacteriana.
→ Caso de neumonía bacteriana inadecuadamente investigado: Todo caso
sospechoso sin una radiografía de tórax.
→ Hospitalizado: Todo caso con indicación médica para tratamiento
intrahospitalario.

→ Caso sospechoso de meningitis: Todo paciente menor de 5 años, hospitalizado


por diagnóstico médico de meningitis.
→ Caso probable de meningitis bacteriana: Todo caso sospechoso que tiene
examen del LCR, compatible con etiología bacteriana, es decir, presenta por lo
menos una de las características siguientes: turbidez, leucocitos aumentados
(>100/mm3), elevación de proteínas (>100 mg/dl).
→ Caso confirmado de meningitis bacteriana: Todo caso probable en que se
identificó Hi, meningococo, neumococo u otra bacteria en el LCR o sangre.
→ Caso descartado de meningitis bacteriana: Todo caso sospechoso cuyo
examen del LCR no es compatible con etiología bacteriana, ni se identificó
ninguna bacteria en el cultivo de LCR o sangre.
→ Caso sospechoso de meningitis bacteriana, inadecuadamente investigado:
Todo caso sospechoso sin muestra de LCR.
→ Hospitalización: Caso con indicación médica para tratamiento intrahospitalario
de meningitis.
5to Tema

Desde el inicio de la pandemia las autoridades han venido aplicando las medidas de
salud pública pertinentes para disminuir la propagación de la enfermedad a nivel
local, nacional y también fuera del país. Entre estas medidas, se contemplaron cierre y
reapertura progresiva de fronteras; confinamiento, que implicó toques de queda y
otras acciones que fueron puestas en marcha a través de decretos de excepción
emitidos en el marco de la Constitución por la máxima autoridad de la República; una
vez que estos decretos finalizaban, el COE Nacional emitió resoluciones para exhortar
a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) para que tomen el control de
las acciones en torno a las medidas de distanciamiento social, definición de aforos,
restricción vial, acciones de control en espacios abiertos, entre otras que están
descritas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los establecimientos de salud, oficinas técnicas, Distritos y Zonas deben contemplar


las siguientes consideraciones para iniciar el proceso de vigilancia comunitaria:

→ Identificar y seleccionar a los líderes y vigilantes comunitarios con enfoque y


pertinencia intercultural, que se articulará con los establecimientos de salud en
las actividades de vigilancia, con base en los lineamientos de la Dirección
Nacional de Participación.
→ Los vigilantes y líderes comunitarios deben ser capacitados en vigilancia en
COVID-19 y otros virus respiratorios y medidas de control, con la finalidad de
crear capacidades en la comunidad que les permita tomar decisiones con base
en los análisis epidemiológicos de su localidad; y, en conjunto con los equipos
de salud puedan participar en las medidas de control. Para el efecto, se deben
considerar las zonas de difícil acceso y condiciones socioculturales como parte
del análisis.
→ Contar con salas situacionales en los siguientes niveles: establecimientos de
salud, oficinas técnicas, distritos y zonas con el objetivo de realizar análisis
epidemiológico de COVID-19, influenza y OVR para la toma de decisiones con
la comunidad.
→ Los eventos epidemiológicos identificados por la comunidad, deben ser
validados por los establecimientos de salud de primer nivel que reciben la
notificación, para la implementación de medidas de control inmediatas.
Personas con síntomas respiratorios agudos con criterio de internación.

→ Identificar casos sospechosos, fallecidos por COVID-19 y otros virus


respiratorios y personas con esquemas incompletos de vacunas para la
notificación a los equipos de salud del área territorial asignada.
→ Apoyar en la búsqueda activa y rastreo de contactos en zonas de alta
transmisión (áreas calientes).
→ Apoyar en el seguimiento de los casos confirmados por COVID-19, mediante la
identificación de signos de alarma y su derivación a la unidad de salud en caso
necesario.
→ Apoyar en el seguimiento de contactos y casos; así como, notificar el
cumplimiento del aislamiento y cuarentena establecido.
→ Procesos de sensibilización y capacitación a la comunidad sobre las
responsabilidades individuales, familiares y colectivas en las medidas de
prevención y control con pertinencia intercultural.
Personas con síntomas respiratorios leves compatibles con Covid 19

La vigilancia centinela, tanto en unidades de primer nivel de atención como


hospitales, mantendrán monitorizados la circulación de virus respiratorios como: virus
de la influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus, metaneumovirus, así como las
variantes del SARS-CoV-2. Los centros de salud de primer nivel y hospitales
seleccionados para ser unidades centinela, realizarán las siguientes acciones:

→ Aplicarán las definiciones de caso para Enfermedad Tipo Influenza (ETI) e


Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).
→ Se continuará con la notificación a los sistemas de vigilancia vigentes para IRAG
y ETI.
→ Se tomarán muestras para las personas que cumplan definiciones de caso de
IRAG y ETI.
→ Realizarán análisis y difusión con base en los indicadores establecidos en la
vigilancia de IRAG y ETI.
6to Tema

Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes


La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo la investigación del mismo,
guarda relación directa con dos aspectos generales del equipo local de salud, a
saber:

Su capacidad de detectar una Su capacidad de respuesta


alerta epidemiológica, en función epidemiológica, en función del
del nivel de desarrollo del nivel de organización del equipo
sistema local de vigilancia en local para aplicar un abordaje
salud pública (¿cuándo sistemático del problema (¿cómo
investigar?). investigar?).

Es importante tener presente que cualquier sospecha


surgida a nivel local sobre la posible ocurrencia de un
brote en la comunidad debiera ser comunicada sin
retraso al nivel sanitario inmediato superior, sea éste el
nivel local de vigilancia en salud pública o el propio
nivel intermedio del sistema de salud.

→ El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera


manifestación de una epidemia de amplias dimensiones que sobrepase el nivel
local.
→ El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera
manifestación en nuestra comunidad de un brote que está efectivamente
ocurriendo en otro lugar.
→ Es posible que las medidas de control ya estén disponibles y hayan sido
tomadas por un nivel superior al local y sea necesaria implementarlas en
nuestra comunidad.
→ Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores,
incluyendo recursos para la investigación epidemiológica de campo.
Conglomerado
Es el agrupamiento de casos de un evento relativamente poco común en un
espacio o un tiempo definidos en una cantidad que se cree o se supone es mayor
a la que cabría esperar por azar. En la práctica, la búsqueda de conglomerados,
usualmente a partir de rumores locales, puede ser una forma de vigilar la
ocurrencia de posibles brotes subsecuentes en la población.

Brote
Es una situación epidémica limitada a un espacio localizado, es de aparición súbita
y representa un incremento no esperado en la incidencia de una enfermedad. se
basa en evidencia sistemáticamente recolectada, usualmente a partir de los datos
de vigilancia en salud pública y eventualmente seguida por una investigación
epidemiológica que sugiere una relación causal común entre los casos.

Epidemia
Es un problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y
propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la
expectativa normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y
poblacionales propios de un brote, no obstante, una epidemia no
necesariamente se define por un gran número de casos.

Cuando investigar
Cuando la enfermedad es prioritaria: El requerimiento para efectuar una investigación
de brotes deriva de los objetivos generales del sistema de salud relacionados con el
control de enfermedades y el reconocimiento del peligro real o potencial epidémico
para la población.
Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual: En general, se recomienda
investigar una situación en la cual la enfermedad excede su frecuencia usual, o sea, el
número de casos o la incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia
esperada, considerando su distribución.
Cuando la enfermedad parece tener una fuente común: La investigación de los
primeros casos descubiertos (llamados casos índice) puede permitir identificar y
corregir temprano el problema y, con ello, evitar la ocurrencia de un brote de
mayores proporciones, especialmente en el caso de enfermedades transmisibles por
agua o alimentos, así como de aquellas asociadas a exposición a sustancias tóxicas
ambientales.
Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual: El análisis
sistemático de la letalidad a partir de la información del sistema local de vigilancia y
de la tasa de hospitalización a partir de los registros hospitalarios es importante para
determinar esta necesidad de investigación.
Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área: La presencia
probable de uno o más casos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que
hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica, es otra de las condiciones
suficientes para realizar una investigación epidemiológica.

Una actividad descriptiva, que


caracteriza el brote en tiempo, Una actividad analítica, cuando
espacio y persona. El producto la etapa descriptiva es
de esta etapa es usualmente insuficiente para determinar la
suficiente para determinar la fuente, modo, riesgos y
fuente y modo de transmisión exposiciones importantes en la
del agente e identificar aquellos propagación del brote en la
individuos que están población.
primariamente en riesgo de
desarrollar la enfermedad

Pasos para realizar investigación epidemiológica de campo.


1. Confirmar la ocurrencia de un brote: Se confirma la existencia de un brote
epidémico cuando el número de casos observados es mayor que el número de casos
esperados. Es decir, cuando el índice epidémico es mayor de 1.
2. Organizar el trabajo de campo: Se tienen tres aspectos, el administrativo, se
establece un contacto adecuado con las autoridades sanitarias; el logístico, se
establece una coordinación de campo con recursos mínimos; el técnico, s. Se debe
contar con información técnica pertinente.
3. Establecer una definición operacional de caso: la definición operacional de caso
toma en cuenta una serie de condiciones de inclusión, exclusión o restricción en
relación con los siguientes tres tipos de criterios: Clínicos (e toman en cuenta los
síntomas y signos de la enfermedad), de laboratorios (toman en cuenta la evidencia
bioquímica) y epidemiológicos (toman en cuenta las características relevantes de la
distribución de los casos notificados).
4. Realizar la búsqueda activa de casos: Los métodos para búsqueda de casos son de
distinto tipo, dependiendo de la enfermedad en investigación y del escenario local.
En general, los brotes suelen afectar a ciertos grupos en riesgo claramente
identificables y, por tanto, la búsqueda de casos puede ser relativamente sencilla.
5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona: (Tiempo) El instrumento básico
para caracterizar un brote en tiempo es la curva epidémica. (Espacio) implica describir
la distribución geográfica o espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de
ataque. (Persona) incluye la descripción de la distribución de los casos según
características relevantes de los individuos.
6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato: Esta síntesis racional de
la información disponible debe necesariamente acompañarse de recomendaciones
específicas para el establecimiento de medidas de control de carácter provisional y
adopción inmediata. Las medidas de control inmediato deben estar dirigidas a los
tres aspectos ya mencionados: la fuente, el modo y la exposición.
7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio: El diseño
epidemiológico de tipo analítico más apropiado y empleado en la investigación de
una situación de alerta epidemiológica es el estudio caso-control. En las condiciones
de campo impuestas por un brote, la aplicación de un diseño caso-control debe
considerarse de carácter exploratorio, como se ha señalado
8. Poner en marcha las medidas de control específicas: Las medidas de control en
aquellas situaciones en las que la investigación del brote sugiere o confirma una
fuente común de infección deben estar dirigidas a la remoción, resguardo, supresión,
eliminación o corrección de dicha fuente común.
9. Evaluar las medidas de control: La eficacia de las medidas de control puede ser
documentada con uso de las técnicas analíticas de la epidemiología, comparando la
situación observada con la que se debe esperar si las medidas de control resultaran
eficaces.
10. Preparar un informe técnico de investigación de campo: Una tarea del equipo
local de salud es sintetizar dicha información en un informe técnico consistente,
comprensible y convincente que documente el proceso y su contexto.

También podría gustarte