Portafolio Estudiantil Epidemiologia 5to Semestre
Portafolio Estudiantil Epidemiologia 5to Semestre
Portafolio Estudiantil Epidemiologia 5to Semestre
Organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona.
Para poder entender mejor lo que es estadística descriptiva se tiene varios conceptos
de interés, pues se los usara mucho en este tipo de técnica, como son la variable, los
datos, los parámetros, el estimador, la muestra y la población.
En Variable encontramos dos tipos muy utilizados, que seria la variable cuantitativa y
la cualitativa.
Las medidas de resumen de las variables Las medidas de dispersión para variables
cuantitativas en escala de razón que se usan cuantitativas en escala de razón son: varianza y
para la descripción son: media, mediana y desviación estándar. Indican qué tan alejados
moda. También se llaman medidas de están los valores del centro de la distribución.
tendencia central
Tipos de Vigilancia
epidemiológica
✓ Vigilancia pasiva
✓ vigilancia activa
✓ Vigilancia epidemiológica
especializada o centinela
Vigilancia Pasiva
En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían
reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia
epidemiológica.
Vigilancia Activa
En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia
busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de
investigación.
Simplicidad Adaptabilidad
✓ Estructura y facilidad de ✓ Cambios en su estructura,
operación del sistema definiciones o recursos.
✓ Diseño sencillo para que ✓ Adaptarse a distintas
todos lo entiendan modificaciones en la
✓ Cantidad y tipo de información o en los
información necesaria. objetivos.
✓ Métodos de recolección ✓ Ser flexible
Aceptabilidad Sensibilidad
Entrada: Se refiere a las acciones que realizan los funcionarios de salud y/o los vigías
comunitarios de salud, líderes comunitarios, para contar con la información suficiente
y necesaria (recolección), constituyendo el punto de partida para conocer el estado
de salud de la comunidad a intervenir y su condición de “riesgo” frente a los
diferentes factores determinantes del estado de salud, que están presentes en el
medio ambiente donde se desenvuelven.
Proceso: Una vez obtenida la información de fuentes primarias y/o secundarias, se
depuran (se ajustan, mejoran y organizan de manera sistemática los datos) y organizan
a través de tablas, cuadros y gráficos para proceder a su interpretación o análisis.
En este segundo momento los funcionarios de salud, vigías comunitarios de salud o
líderes comunitarios deben preguntarse ¿Por qué ocurre el problema de salud o
evento no deseado en la comunidad?, ¿Qué está sucediendo para que dicho
problema se presente?, preguntas que les permitirá la identificación de las razones de
la ocurrencia o permanencia del problema.
Producto: Es el momento del ciclo de la vigilancia epidemiológica en el que los
funcionarios del sector salud, los vigías comunitarios de salud o los líderes
comunitarios luego de haber analizado y socializado la información, diseñan el plan
de acción para intervenir las diferentes causas que generaron los problemas de salud,
la pregunta que deberán hacerse es ¿Qué medidas se deben adoptar para solucionar
el problema de salud?
Fuente de información
Son indicadores que miden la fuerza con la que una determinada enfermedad
o evento de salud (que se presume como resultado) está asociada o
relacionada con un determinado factor (que se presume como su causa)
Riesgo Relativo
Desde el inicio de la pandemia las autoridades han venido aplicando las medidas de
salud pública pertinentes para disminuir la propagación de la enfermedad a nivel
local, nacional y también fuera del país. Entre estas medidas, se contemplaron cierre y
reapertura progresiva de fronteras; confinamiento, que implicó toques de queda y
otras acciones que fueron puestas en marcha a través de decretos de excepción
emitidos en el marco de la Constitución por la máxima autoridad de la República; una
vez que estos decretos finalizaban, el COE Nacional emitió resoluciones para exhortar
a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) para que tomen el control de
las acciones en torno a las medidas de distanciamiento social, definición de aforos,
restricción vial, acciones de control en espacios abiertos, entre otras que están
descritas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Brote
Es una situación epidémica limitada a un espacio localizado, es de aparición súbita
y representa un incremento no esperado en la incidencia de una enfermedad. se
basa en evidencia sistemáticamente recolectada, usualmente a partir de los datos
de vigilancia en salud pública y eventualmente seguida por una investigación
epidemiológica que sugiere una relación causal común entre los casos.
Epidemia
Es un problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y
propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la
expectativa normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y
poblacionales propios de un brote, no obstante, una epidemia no
necesariamente se define por un gran número de casos.
Cuando investigar
Cuando la enfermedad es prioritaria: El requerimiento para efectuar una investigación
de brotes deriva de los objetivos generales del sistema de salud relacionados con el
control de enfermedades y el reconocimiento del peligro real o potencial epidémico
para la población.
Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual: En general, se recomienda
investigar una situación en la cual la enfermedad excede su frecuencia usual, o sea, el
número de casos o la incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia
esperada, considerando su distribución.
Cuando la enfermedad parece tener una fuente común: La investigación de los
primeros casos descubiertos (llamados casos índice) puede permitir identificar y
corregir temprano el problema y, con ello, evitar la ocurrencia de un brote de
mayores proporciones, especialmente en el caso de enfermedades transmisibles por
agua o alimentos, así como de aquellas asociadas a exposición a sustancias tóxicas
ambientales.
Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual: El análisis
sistemático de la letalidad a partir de la información del sistema local de vigilancia y
de la tasa de hospitalización a partir de los registros hospitalarios es importante para
determinar esta necesidad de investigación.
Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área: La presencia
probable de uno o más casos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que
hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica, es otra de las condiciones
suficientes para realizar una investigación epidemiológica.