Guía Derecho Int Privado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO
Leonel Arroyo Conde| Escuela Libre de Derecho de Sinaloa

larroyo@pscworld.com.mx

556785-2309
OBJETO DE LA MATERIA

• Relaciones de tipo jurídico – entre las personas


• Nuevos mundos, horizontes, necesidades del comercio,
intercomunicación entre personas físicas y morales.

• Nuestra época – actividad económica, política, social,


cultural y jurídica – en total movimiento
OBJETO DE LA MATERIA

• Acto o hecho jurídico ¿Cuál es su significado?

• Hecho, acontecimiento, efectos jurídicos, consecuencias


jurídicas.

• Acto, acontecimiento voluntario, efecto jurídico


(nacimiento, matrimonio), voluntad de conseguir
consecuencias jurídicas, para generar, extinguir o modificar
Derecho y Obligaciones.
OBJETO DE LA MATERIA
• Acto o hecho jurídico está vinculado con diversos ordenamientos
jurídicos.

• Hecho, todo aquello que pueda ocurrir y tener consecuencias


legales, de acuerdo a lo tipificado en alguna Ley, Norma o Costumbre.
Naturales y/o Humanos. Muerte, nacimiento, declaración de guerra
natural, una catástrofe de cualquier índole.

• Acto, igual son hechos jurídicos, pero son voluntarios al ser siempre
fruto de la voluntad humaba y requiere de la presencia de 3 elementos
básicos voluntad, objeto o finalidad del acto. Positivos o negativos – Ir a
trabajar – positivo – no acercarse a alguien con quien tengo una
medida cautelar – negativo, pero ambos son conductas de llevar a cabo
un acto.
OBJETO DE LA MATERIA

Las actividades humanas son el fundamento de cualquier


sistema jurídico, podemos entonces decir, a partir del
estudio de los ejemplos, que se trata de un cierto tipo de
relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos
pertenecen a sistemas jurídicos diferentes en el espacio,
es decir, sistemas susceptibles de aplicarse al mismo
tiempo para resolver el mismo problema jurídico en
virtud de que los elementos constitutivos de la relación,
objeto del problema, están vinculados con uno y otro de
estos ordenamientos jurídicos.
¿A QUE ATAÑE EL DI PÚBLICO Y EL DI
PRIVADO?
• El objeto o el fin del DIP era la
reglamentación de las relaciones privadas
entre personas en el marco internacional,
personas físicas o morales, lo que lo
diferencia del derecho internacional público,
cuyos sujetos son los Estados actuando
como tales, y cuyo objeto es la regulación de
las relaciones entre dichos Estados.
RESUMEN

• Relación jurídica privadas a nivel internacional

• Un par de empresas de diferentes nacionalidades


• ¿Qué legislación nos va a ayudar a resolver los supuestos?
• Disputas transfronterizas

• Ha crecido a no ser solo comerciales ya establece matrimoniales,


sucesiones, divorcios, en general aspectos civiles.
RESUMEN
Características

• Armonizador (leyes y jurisdicciones aplicables a cada supuesto)

• Regular las relaciones jurídico privadas (particulares y empresas NO


Instituciones públicas.)

• Elemento extranjero (una de las partes o entre ciudadanos de distintos


países)

• Forum shopping Posibilidad que ofrece a un demandante (y más


excepcionalmente al demandado) la diversidad de reglas y competencias
internacionales de acogerse a la jurisdicción o tribunales de países que
puedan emitir una sentencia más favorable a sus intereses.
RESUMEN
El DIP divido en 3 partes importantes que marco, tribunales y
legislación aplica

Competencia Judicial Derecho aplicable Normativa relativa a la


ejecución y reconocimiento
Internacional de resoluciones extranjeras

Regula que tipo de Regular las normas por las Ya que sabemos, a qué
resoluciones y en qué cuales se podrá tribunal debemos acudir
condiciones una determinar los tribunales debemos saber que
resolución extranjera que velaran por cada normas se van a aplicar.
puede ser reconocida y supuesto
ejecutada en el país. Competencia Judicial
Internacional.
OBJETO DE ESTUDIO DEL DIP

Tu Opinión
CONCEPTO DE DIP CON UNA BREVE
INTERPRETACIÓN.
• Ciertas relaciones jurídicas que anteriormente pertenecían estrictamente al
derecho privado ahora están reguladas por normas de derecho público
debido a la intervención cada vez más frecuente de los Estados en las
relaciones entre particulares.

• Comprobamos, por un lado, que la casi totalidad de las soluciones a los


problemas planteados se resuelven por medio de las legislaciones internas
de cada país y que, por otro lado, el objeto mismo de la materia rebasa ya,
en una amplia medida, las fronteras del derecho privado.

• En otro orden de argumentos, se puede también objetar que la distinción


entre derecho público y derecho privado sea totalmente obsoleta, y que en
realidad no existen criterios seguros y universales que nos permitan afirmar
que una materia jurídica pertenece bien al derecho público, bien al derecho
privado.
CONCEPTO DE DIP CON UNA BREVE
INTERPRETACIÓN.

“La reglamentación de la vida


internacional de los individuos."
CONCEPTO DE DIP CON UNA BREVE
INTERPRETACIÓN.

“Conjunto de Normas Jurídicas que tienen por objeto determinar


la norma aplicable en los casos de vigencia simultanea de normas
jurídicas de más de un Estado.”
ANTECEDENTES

• Grecia.

Clásica – Isocrates y su discurso de le Eginética o como


resolver los conflictos entre particulares y Estado y que
Autoridad va a conocer.
EJEMPLO DE ISOCRATE EN LA GRECIA CLÁSICA

Trata de un juicio Sucesorio de una persona llamada Trasiloco de Sifnus, su padre era
Trasilo y tenía a otros 2 hermanos: un hombre y una mujer, él es un adivino y tiene una
hija fuera de su matrimonio, cuando muere Trasilo, quedan vivos trasiloco de Sifnus y
su hermana por lo que el hijo hereda todos los bienes y hace que un sobrino de su madre
se case con su hermana para que se casen y poderle heredar en caso de muerte, pero la
madre del sobrino viene a impugnar la adopción. Sus bienes estaban en diferentes
lugares, su hermana era de Atenas y son corridos de Sifnus después adquieren la calidad
de metecos (extranjeros). El sobrino vio a Isocrates para defenderlo moral y legalmente.
“No se le pueden quitar los bienes por que el deber moral es que tiene que tener lo
suficiente para salir adelante” y la defensa legal “una oikos (casa) no puede quedarse sin
un pater familia”
GRECIA – CLÁSICA
• Ciudades – Estados
• Pluralidad de estados cada una tenía su propia legislación.

• Teorías

1. Teoría del Derecho Helénico


2. Teoría de la Pluralidad
GRECIA – CLÁSICA
1. Teoría del Derecho Helénico
Se refiere a que si bien es cierto que el derecho griego se encuentra
con la diversidad de leyes de las diferentes ciudades-Estado también
es cierto que sus bases proceden de un solo derecho que es el
derecho griego. Existe un derecho único para los ciudadanos y un
derecho único para los extranjeros.
2. Teoría de la Pluralidad
Existen muchas ciudades-Estado y así como existen cantidad de
ciudades-estado existen muchas normas. Cada ciudad-estado tiene
sus propias leyes.
CONDICIÓN JURÍDICA DEL
EXTRANJERO EN GRECÍA
• La máxima pena en Grecia para un extranjero era el exilio o
destierro (ostracismo). Existían 3 clases de personas:

• 1. Polites (Ciudadano)
• 2. Meteco o Perieco (extranjero recidente)
• 3. Xenos (Extranjero)
PRIVILEGIOS DE LOS EXTRANJEROS:
• Enkesis
• Isoteleia
• Tratados de Asilia
• La Boule Ateniense
• Acudir al Polemarco
• Xenia
• Proxenial
• Isopoliteia
EDAD MEDIA
• Siglo XI.
• Monte Irnerio (Bolonia h. 1050-h. 1130): Encuentran el
“Codex Secundus” que es llevado a Boloña donde se le
realizan los estudios necesarios y se realizan comentarios
sobre estos, a estos comentarios se les llama “Glosas”.
• Glosas. Documentaciones.
• Glosador. Editor o creador.
ESCUELA DE LOS GLOSADORES
• Siglo XII

Acursio Carolus de tuco Azón

Considerados lós máximos glosadores de esta época.


OBRAS DE LOS PRINCIPALES
GLOSADORES
• Azón: “Summa codicis” Significa la suma de códigos y
también se le conoce como esquema de codificación de
tarjetas. – enciclopedia que desarrollaba la materia o
disciplina.
• Acursio: “lex cunctus Populus” Acerca de una persona
que es de Boloña y que va a ser juzgada. – se establecieron
los paradigas en que se sienta a norma de conflicto.
• Carolus de Tuco “Statum non ligat nisi subditus” Nos
habla acerca de la ley del foro. - aplicación de la Ley del
país de origen de la persona.
SIGLOS XIII Y XIV
• Padre del Derecho Internacional Privado Moderno

Bartolo de Sassoferrato
PRINCIPALES PRINCIPIOS

Locus Regit Actum: Lugar de la celebración del acto.

Lex Loci Commissi Delicti: La ley del lugar de la comisión


del ilícito o del delito.

Lex Loci Solutionis o Executioni: Lugar de la solución o


ejecución de la sentencia.
GUILLERMO DE CUN
Establece que existen Estatutos Reales y Personales.

Los Reales son los relativos. Los Reales son las facultades
que tiene una persona de usar, disfrutar, disponer de una
cosa.
Derechos Personales es la facultad que tiene una persona
llamada acreedor de exigirle a otra llamada deudor el
cumplimiento de una obligación ya sea de dar, hacer o no
hacer.
EDAD CONTEMPORÁNEA
• José de Yanguas Messía: El derecho internacional se debe estudiar en
base a varias teorías.

• Teorías Supranacionalistas: Establece que el Derecho Internacional Privado


ésta por encima del Interno.

• Teoría Internacionalistas: Establece que el derecho Internacional Privado se debe


estudiar en razón a un conjunto o comunidad de Estados.
• Teoría Universalistas: Establece que el Derecho Internacional Privado se debe estudiar
como una comunidad Universal de Personas.
EDAD CONTEMPORÁNEA

• Teorías Territorialistas: Establece que el derecho Internacional


Privado nace y se agota en un principio en el derecho interno. Lex
Fori (Ley del foro o del lugar: Se debe de aplicar la ley del lugar).

• Teorías Autónomas: Establecen que el Derecho Internacional


Privado debe de Estudiarse en razón a fuentes nacionales e
Internacionales derivado del conflicto del tráfico jurídico
internacional. (Aplicación de leyes, problemas de idiomas,
problemas culturales).
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
TIPOS DE FUENTES

• Materiales • Formales
Son incitaciones, Trabajo del órgano
pensamientos propios legislativo.
del ser humano.
Precursor del sistema
Conviven en la esfera jurídico mexicano.
sociológica
Proceso por el que se
Ideales para convertirse crean las leyes en el
en preceptos de caso mexicano,
carácter jurídico o una completamente
fuente formal aplicable.
FUENTES DEL DERECHO
¿ Que son las fuentes del derecho?
1. Regla o norma jurídica de
carácter obligatorio dictada
por la autoridad competente
Ejemplos: de un territorio.

1. Leyes 2. Modelo de conducta


observado reiteradamente
2. Costumbres en una comunidad

3. Principios generales del 3. Basan sus funciones en la


derecho interpretación del deber ser
de la Ley escrita
EJEMPLOS DE TIPOS DE FUENTES
• Costumbre • Leyes, • Principio
jurisprudencia o
doctrina general del
derecho
• Vestir • Marco Normativo
apropiadamente nacional o • Proposiciones
internacional
• Respetar espacios valido y vigente generales
de culto que yacen en
• CPEUM
• Actividades
todas las
• Co CO normas
repetitivas que
generan cierto • Co Procedimientos
orden en el Civiles • Ser y deber ser
actuar y genera • Codigos y códigos
la necesidad de de procedimientos
• Principio
crear leyes. entidades Propersona
https://juridicamente.net/2020/03/23/principios-generales-del-derecho/
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Nacionales:
Normas producidas dentro de un estado.
Considerando “costumbre, doctrina y principios generales del
derecho”

Internacionales:
Comunes entre 2 o + estados
Obligan a más de un Estado a respetar acuerdos
Protectoras del Estado para realizar actos en el extranjero
FUENTES NACIONALES

• Orden jurídico vigente

1. Las que desprenden de las normas internacionales


2. Las que tienen su origen en el proceso legislativo interno-
nacional
FUENTES NACIONALES, PUNTO 2

• Leyes en las que México forma parte


• Costumbre
• Jurisprudencia
EN MÉXICO IMPORTANTE ACLARAR

• Las normas en México se atienen dentro o en los distintos


ordenamientos como Códigos Civiles y de procedimientos
de las diferentes entidades federativas, mismas que
comprenden diversas reglas jurídicas como normas
conflictuales, leyes sustantivas, entre otras.
COSTUMBRE
• Se trata de un derecho no escrito.
• Los romanos las llamaban mores maiorum, que significa “las
costumbres de los ancestros”
• Se toma cuenta cuando existen prácticas generales,
constantes, uniformes y duraderas realizadas por los
sujetos de Derecho.
• Tiene lugar cuando existen dos factores:
Objetivo, que consiste en la repetición de conductas por parte
de los miembros de la sociedad durante largo tiempo;
Subjetivo, que comprende la necesaria relevancia jurídica de
cumplir aquello que proclama la costumbre.
JURISPRICENCIA
• Permite al orden jurídico nacional hacer que los jueces
pueden ampliar las normas jurídicas y enriquecer las leyes,
dando certeza para su aplicación.

No se crea derecho – se interpreta la Ley


JURISPRUDENCIA
• Regulador

• Ley de Amparo, en sus artículos 215 al 230, señalando las


formas en las que se establecen, las salas y tribunales en
las que tiene observancia obligatoria.
JURISPRUDENCIA

• Para que una resolución se convierta en jurisprudencia,


debe sustentarse lo resuelto en cinco sentencias
ininterrumpidamente. Es decir, si llegase a interrumpir a
éstas una sentencia que resuelva la misma problemática
pero dictando lo contrario, dicha resolución no podrá
constituirse como jurisprudencia. Una vez pasada esta
etapa, se procederá a obtener la aprobación de por lo
menos ocho ministros, tratándose de jurisprudencia del
pleno y por cuatro ministros, en caso de jurisprudencia de
salas.
FUENTES NACIONALES, PUNTO 1
• Tratados y acuerdos internacionales

• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Este tratado,


que ahora se llama T-MEC, regula el comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá.
• Tratado de No Proliferación Nuclear: México es parte de este tratado
que busca prevenir la proliferación de armas nucleares.
• Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM): Facilita el
comercio entre México y los países de la Unión Europea.
• Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR): Este tratado establece la
cooperación entre países americanos en caso de agresión externa.
• Tratado de Cooperación Amazónica: México participa en este
acuerdo de cooperación para preservar la Amazonia.
• Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA): Busca regular el
comercio internacional de armas convencionales.
• Tratado de No Proliferación de Armas Químicas: México es parte
de este tratado que prohíbe la producción y uso de armas
químicas.
• Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT):
Busca poner fin a las pruebas nucleares en todo el mundo.
• Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR): Establece
la defensa mutua entre países americanos en caso de agresión
armada.
• Tratado sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal: México es
parte de este tratado que busca eliminar las minas terrestres.
INTERNACIONALES
• Tratados

• La costumbre

• La jurisprudencia

• Principios generales
TRATADOS
• Acuerdo por escrito
• Celebrado entre 2 o + partes sujetos de derecho
• Diversos asuntos (económicos, políticos, jurídicos, militares,
culturales)
• Crean derechos y obligaciones
TRATADOS EN MÉXICO
• Art 133 CPEUM.

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que


emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo
con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.
COSTUMBRE INTERNACIONAL
Capacidad de generar normas jurídicas a través de la práctica
constante y la convicción de obligatoriedad entre los Estados.

Este fenómeno jurídico, históricamente fundamental en la


formación del derecho internacional, sigue siendo relevante
en la actualidad, dado que refleja la práctica y la aceptación
generalizada de las conductas estatales como normas
vinculantes.
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL
• Corte Internacional de Justicia
• Juzga casos vinculados a las relaciones internacionales
entre los diversos países.

PRINCIPIOS GENERALES
• De acuerdo con el Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia
Internacional, en su artículo 38, son “los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas”.
https://www.un.org/es/about-us/un-charter/statute-of-the-international-co
urt-of-justice
ARTICULO 38
• 1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

• las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

• la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

• los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

• las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
• 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.
APLICACIÓN DE LAS FUENTES EN EL
DIP

• Derecho interno y el derecho internacional,


comparten algunas fuentes (principalmente la ley, la
costumbre y la jurisprudencia), que se distinguen no
obstante, por el espectro de su campo de aplicación.
Mientras el Derecho Interno es de observancia nacional.
El Derecho Internacional Privado debe adecuarse a las
situaciones dadas fuera de las fronteras nacionales,
brindando protección y certeza jurídica a los actos llevados a
cabo por personas fuera de sus naciones.
SIN EMBARGO
Considerando lo anterior, cabe mencionar que existen diversas
excepciones por las que no son aplicables las normas extranjeras.

• La excepción del reenvío. (conflicto negativo de las leyes)


• La excepción del fraude a la ley. (poderse colocar de forma ventajosa ante
una Ley)
• La excepción del interés nacional.
• La excepción del orden público.
• La excepción de la reciprocidad.
• La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.
• La excepción de inexistencia del punto de conexión.
RESUMEN
• En la Antigüedad no existía el Derecho Internacional
Privado, pues no era permitido llevar a cabo relaciones con
extranjeros, ni mucho menos que éstos entraran en
territorios nacionales, pues eran tratados como enemigos.
• No fue hasta la evolución de las sociedades en Estados
cuando se permitieron dichos actos (comerciales), además
de la entrada de personas extrañas al territorio nacional
• Origino la necesidad de modificar las leyes ante las nuevas
situaciones y retos, de los cuales deriva el Derecho
Internacional Privado.
La regulación de las relaciones jurídicas es una necesidad
que existe en la sociedad para brindar seguridad jurídica a
los actos realizados por las personas tanto dentro como fuera
del territorio nacional, esto último con ayuda del Derecho
Internacional. Para ello, se han firmado y ratificado diversos
tratados, con el fin de coadyuvar en la regulación de las
relaciones entre los países, la cooperación procesal, la
aplicación de leyes o la solución de conflictos sobre su
aplicación.
Ha sido necesario crear normas para dar solución a los
problemas planteados, a través de la cooperación
internacional, sometiéndose a un proceso de codificación de
las normas conflictuales a partir de las cuales el Derecho
Internacional Privado ha tenido su desarrollo.
Derecho Internacional Privado también han sido objeto de
regulación en diversos tratados bilaterales y multilaterales
suscritos y ratificados. Lo que representa un gran avance y
desarrollo del Derecho Internacional Privado.
Entre ellos, se puede mencionar la
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional, realizada en el año de 1975;
Convención Interamericana sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado (1979);
Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias Extranjeras (1984).
Entre otros.
OBJETO DE LA MATERIA
Está vinculado con diversos ordenamientos jurídicos propios del DIP. ¿Cómo
resolver los conflictos legales entre personas a nivel internacional?

• Ejemplos de aplicación de la ley.

• ¿Quién puede declarar como propia la Luna?


• ¿Los territorios de las aguas?
• ¿territorios desiertos, islas…?
• ¿de qué nacionalidad es un recién nacido en un avión?
• ¿jurisdicciones de diferentes nacionalidades, para llevar a cabo un divorcio?
• ¿la adopción de un menor de una nacionalidad diferente, con padres diferentes?
• ¿testamento en país extranjero?

También podría gustarte