Arqueologia 1 Troya

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 175

La Arqueología

como ciencia
social y fuente de
conocimiento.
El camino
recorrido.
CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD
TEXTOS FILOLOGIA CRITICA. Asegura la corrección de la transmisión
del texto y da el contexto cultural de la obra (autor, otras
CLÁSICOS obras, época etc)

¡¡¡Necesariamente
debemos trabajar HISTORIA. Interpreta y
IMÁGENES
relaciona entre sí textos,
con los tres contextos e imágenes.
ANTIGUAS
VOSOTROS!!!!
vértices del
HISTORIA DEL ARTE Y ARQUEOLOGIA. A
triángulo !!! través de la iconografía, intentan
“entender” el significado de la imagen,
contexto, personajes, trama, “manipulación
simbólica”.

YACIMIENTOS Y
CULTURA MATERIAL
ARQUEOLOGIA. A través de las excavaciones
se reconstruye la sociedad y sus pautas culturales
ANTROPOLOGIA CULTURAL. Contrastación etnológica
TÉCNICAS DE RESTITUCIÓN DEL PALEOAMBIENTE
ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
Aprender a ver
ACROPOLIS DE ATENAS. Debajo del Erecteón aparecieron los cimientos del templo arcaico de Atenea Polias (Hecatompedón) destruido por los persas en el 480 a.C.
¿Qué hacemos con los
bienes culturales?
INVESTIGACIÓ

CONSERVACIÓ-
RESTAURACIÓ

SOCIALITZACIÓ
Substituir al turisme per la nostra educació
Una exposición (más) sobre Homero

Homer caecus fuisse dicitur


Didracma de plata de la ciudad de Ios, en las Cícladas (325-300. a.C.).
Patria de la madre de Homero y supuesto lugar de su entierro.

Tucídides y Simonides lo mencionan como natural de Quíos.


Se acepta que vivió poco antes de Hesíodo en el siglo VIII a.C.
En la Grecia antigua los mitos, explicados por los poetas, formaban una parte esencial en la educación de los
jóvenes aristócratas, junto a la música, los agones y el ejercicio físico en el gimnasion.
Aidos, el cantor
Los poetas cantores, como Homero y Hesíodo, explican los mitos milenarios y las andanzas de los héroes, simples peones de
las rivalidades entre dioses y diosas. La tradición homérica ha sido pieza angular de la cultura clásica europea y mundial
desde el siglo XVII al XX. El griego ha sido siempre la lengua culta de las elites europeas y el griego se aprende… leyendo a
Homero.
“Nestor tenía cierto vaso
bueno para beber de él,

Pero quien beba de este


vaso al momento sentirá

El deseo por la bellamente


coronada Afrodita”

Cotile protocorintio
encontrado en Pytecusae,
Ischia, escrito en alfabeto
calcídico. 730-700 a.C.
Los textos homéricos de la Ilíada y la Odisea quedaron fijados
oficialmente primero por Pisístrato en Atenas a fines del VI y
finalmente en la Biblioteca de Alejandría en el siglo III a.C. quedando
divididas ambas epopeyas en 24 cantos.
Pero los filólogos helénicos discuten todavía hoy si un mismo autor
pudo escribir ambas obras ya que sus diferencias son abismales.
Astuta Odisea/Ulisia
TROYA !
Ingenuos troyanos y troyanas

...Equo ne credite, Teucri. / quidquid id est, timeo danaos et dona ferentis...


“No os fieis de ese caballo, troyanos. Sea lo que sea, temo a los griegos incluso en sus ofrendas…”
Jarra funeraria de la isla de
Mikonos. Siglo VII a.C.
Ilíada
“El Catálogo de las naves”
Aquiles en Skiros,
Villa de La Olmeda (Palencia)
Ilíada.
Solo seis días en una
guerra de diez años.
La creación literaria del mito troyano.
Cantos Cyprios, narrando los orígenes y la infancia de Aquiles, el juicio de Paris, el rapto de Elena y las
primeras luchas en la llanura troyana.
Ilíada de Homero,
Etiópida de Arktino de Mileto que culminaba con la muerte de Ayax Telamonio.
Pequeña Ilíada (Ilias Parva) de Lesques de Pirra, describiendo la pugna entre Ayax y Odiseo por la
posesión de la armadura de Aquiles y los consejos del adivino troyano capturado por Odiseo para conquistar
la ciudad teucra.
La Destrucción de Troya (Iliou persis), excesos del saqueo, muerte del rey Príamo y su familia y por
último la huida de un grupo de troyanos siguiendo a Eneas con su padre Anquises y su hijo Ascanio llevando
consigo el sagrado Palladio. Iliou persis de Arktinos de Mileto, escrita en el siglo VIII a.C. y la de Estesícoro
en el siglo VI a.C.; historias parciales en obras perdidas de Sófocles y las referencias contenidas en las
tragedias de Eurípides.
Equos Troianus en latín de Livio Andrónico y Nevio.
Rubens.
La muerte de Aquiles
(1630-1635)
La Pequeña Ilíada (Ilias Parva) de Lesques de
Pirra, describía la pugna entre Ayax y Odiseo por la
posesión de la armadura de Aquiles y los consejos del
adivino troyano capturado por Odiseo para conquistar
la ciudad teucra:
encontrar los huesos del héroe Pelops,
que Neoptolemo, el hijo de Aquiles, combatiera
en las filas aqueas
y que Troya fuera privada del milagroso
Palladio, robado finalmente, según esta versión, por
Odiseo y Diómedes.
Finalmente, se describía la estratagema del
caballo y el asalto a la ciudad.
ILIOU PERSIS !!!

Neoptolemo, “el
joven guerrero”, hijo
de Aquiles, se
incorpora al combate
con doce años para
cumplir el oráculo.
En el asalto final será
el ejecutor de
Príamo y Astyanax
ILIOU PERSIS !!!

Priamo, su nieto Astyanax y Neoptolemo


Casandra, “la que enreda a los
hombres”, la profetisa a la que
nadie creía (por venganza de
Apolo).
Teatro romano.
Odiseo reconoce a
Astyanax, el hijo
de Héctor
La princesa enamorada?

El sacrificio
de Políxena
sobre la
tumba de
Aquiles
representado
en una
ánfora
tirrénica de
figuras
negras,
decorada por
el Pintor de
Timiades
hacia 570-
550 a. C
El ciclo de los nostoi, el regreso a casa de los
héroes de la saga troyana.

Penélope y Odiseo.
Victor Berard
ESTRABON: (Tras la expedición de Heracles…) me parece cierto
asimismo que Odiseo llegara hasta aquí (Iberia)… no solo se hallan
vestigios de estas cosas en Italia y Sicilia sino que en Iberia hay
una ciudad de nombre Odiseia, un templo de Atenea y mil otros
indicios de las andanzas del héroe y de los demás que
sobrevivieron a la guerra troyana…
ESQUILO, La Orestiada, 458 a.C.
único caso en todo el teatro ático del siglo V a.C. en que se han conservado completas las tres tragedias que conformaban el relato mítico: el
asesinato del rey Agamenón y de su esclava Casandra al regresar de Troya por parte de la reina Clitemnestra y de su amante Egisto; la
venganza luego pactada entre sus hijos Electra y Orestes que culminaba con el asesinato de Clitemenestra y Egisto; y por último la huida de
Orestes el matricida perseguido sin descanso por las Furias vengativas hasta encontrar finalmente el perdón del Apolo de Delfos y la
conversión de las Furias en las diosas Euménides, desde ahora benévolas protectoras de la ciudad
La fecha precisa
que el mármol
de Paros y
Eratóstenes
señalan para la
Iliou Persis, la
destrucción de
Troya, fue el día
24 de abril del
año 1184 a.C.
Virgilio. La Eneida
¿Conocen los dioses el resentimiento?
Eneas con Anquises y el sagrado Palladio
Los penates troyanos de
Eneas en Lavinium serán
los penates del pueblo
romano
El más reciente caballo de Troya
(Cannakale, Turquía)
J. RUIZ DE ARBULO. Los navegantes y lo sagrado. El barco de
Troya. Nuevos argumentos para una explicación náutica del caballo de
madera. En: X. NIETO y M.A. CAU (Eds): Arqueología Náutica
Mediterránea , Monografies del CASC, 8, Girona, 2009, 535-551.
… el vinoso Ponto
¿Donde estuvo Troya?

Una y otra vez Homero repite en la Ilíada que el campamento


fortificado que los aqueos habían levantado junto a sus naves
varadas en la arena estaba en la “llanura junto al Helesponto”.
En la Antigüedad, este nombre correspondía a la entrada oeste
a los Dardanelos, el actual Mar de Mármara que comunica el
Mediterráneo con el Mar Negro.
Vientos predominantes: NNE
+ corriente náutica de salida

Ilion Solo entre abril


y junio hay
vientos
favorables para
entrar en los
Dardanelos
Laureate and helmeted head
of Athena right / IΛI, Athena
Ilias standing left on base or
prow, holding filleted spear
over shoulder, and distaff.

Ilion fue una ciudad


floreciente en las épocas
griega clásica, helenística
y romana de la que
conocemos bien sus
acuñaciones monetales.
Atenea de Ilion
Santuario muy famoso

Ilion, Troas, AR tetradrachm. 188-133 BC. Helmeted head of Athena right / AΘHNAΣ IΛIAΔOΣ to right and left of Athena Ilias walking
right, holding spear, point forwards over shoulder, distaff in left hand; owl standing left at foot, head facing, wings closed
Herodoto (7, 43): “Cuando
Jerjes llegó a este río (el
Scamandro) subió a la Fortaleza
de Príamo que deseaba ver.
Contempló la Fortaleza,
escuchó todo lo que allí había
sucedido y sacrificó a la Atenea
de Ilion mil vacas. Los magos
ofrecieron libaciones a los
héroes”.

Año 480 a.C. antes de hacer cruzar


al ejército persa por encima de un puente
de barcos alineados en la entrada a los
Dardanelos.
Alejandro Magno visitó
Troya en el año 334 a.C.
según Plutarco (Alej., 15).
Alejandro se detuvo en la
tumba de Aquiles, vecina a la
ciudad y dedicó a la Atenea
de Troya su armadura
personal, tomando otra
antigua entre las ofrendadas
en el sagrado recinto y que le
acompañaría desde entonces
en todas sus campañas.

Alejandro llevaba consigo


siempre un ejemplar de la
Ilíada revisado por su
maestro Aristóteles
ILION / ILIUM

El general romano Flavio


Fimbria, en la guerra contra
Mitrídates del Ponto, asedió y
destruyó la ciudad en el 85
a.C. Fimbria se vanaglorió de
haberla conquistado en solo
11 días cuando Agamenon
tardó diez años. “Es que ya no
tenemos un Hector” le
contestaron.
Sila hizo reconstruir la ciudad.
El emperador Augusto visitó Troya e hizo restaurar este templo de Atenea. La ciudad pasó a llamarse Ilium y fue liberada de pagar
impuestos por Claudio. Tanto Estrabón como Plinio en los siglos I a.C. y I d.C. hacen referencia a los distintos lugares históricos
troyanos.
Adriano visitó la ciudad en el año 124 y Caracalla lo hizo en el
214 d.C. Los sacrificios en la tumba del héroe Aquiles fueron
siempre obligados.
La ciudad fue sede
episcopal en la Antigüedad
Tardía pero el perfil de la
costa había ido avanzando, el
antiguo puerto desapareció
colmatado y las rutas de
comunicación cambiaron.

Abandonada, los restos


de la ciudad de Ilion / Ilium,
como tantas otras ciudades
clásicas, se fusionaron con el
paisaje circundante y su
recuerdo fue olvidado.
A finales del siglo XIV, grandes eruditos del Renacimiento como
Petrarca volvieron a interesarse por el griego antiguo y su literatura.

En 1488 se imprimían en Florencia los textos homéricos y el poeta


volvió a convertirse en referencia de las elites cultas europeas.

En el siglo XVIII los descubrimientos de Herculano y Pompeya a


cargo de los ingenieros de Carlos III volvieron a despertar el interés
por las grandes ciudades perdidas del pasado y nuevas expediciones
de viajeros por las costas del Helesponto comenzaron a buscar en
las costas de la Tróade el lugar exacto de la Troya homérica.

En 1801 los británicos Clarke y Cripps encontraron numerosas


monedas de la antigua ceca de Ilion en la llanura que rodeaba la
colina turca de Hisarlik.
Hisarlik (la pequeña fortaleza)
Heinrich
Schliemann
(1822-1890)
Heinrich Schliemann (1822-
1890). Natural de Ankershagen,
en Pomerania Occidental, junto
al Báltico y Polonia. Familia
rota.

Schliemann fue un gran


políglota, un hombre dotado
para las lenguas y que llegó a
hablar más de una docena.

A los 30 años había ya amasado


una enorme fortuna como
hombre de negocios en Rusia
primero, en Francia e Inglaterra
después…
…y por último como banquero en Sacramento en la fiebre del
oro californiana.
En su autobiografía, el descubridor de Troya afirmó que ya a los 7 años impresionado por un grabado que mostraba
la huida de Eneas, le dijo a su padre que algún día descubriría la ciudad de Troya.
•Estuvo casado entre 1852 y 1869
con una aristócrata rusa con la que
tuvo tres hijos.

•A los 42 años vendió sus empresas


y viajó a China y Japón.

•Más tarde visitó Italia y marchó a


Paris para estudiar en la Sorbona.
Visitó Pompeya en 1867.
• En 1869, a los 47 años, viajó a
Grecia, se divorció de su mujer y
pocas semanas después volvio a
casarse con Sofia Engastromenos, de
tan solo 17 años.
• Excavó sin resultado en Itaca,
recorrió el Helesponto y allí conoció
al cónsul inglés Frank Calvert, el
mejor conocedor europeo de
aquellas tierras.
Calvert, también apasionado por Homero, había comprado la mitad de la colina de
Hisarlik. Fue Calvert, segun reconoció Schliemann en una de sus cartas quien le
convenció de la relación de Hisarlik con el solar de la antigua Troya.
La Acrópolis de Ilion
Durante tres años, entre 1870 y 1873, los
jornaleros turcos de Schliemann excavaron una
gran trinchera en la colina de la acrópolis de
Ilion / Ilium, con el banquero decidido a
encontrar cuanto antes restos de época
homérica.
Comenzaron a aparecer evidencias de una ciudadela preclásica
con murallas y una gran rampa de acceso.
¿ Y el santuario
de Atenea ?
La trinchera de Schliemann
En junio de 1873 se produjo el
hallazgo estratigráfico a 8,5 m de
profundidad de un tesoro: 8700
pequeñas piezas metálicas
decorativas (anillos, cuentas de
collar, estrellas, laminitas,
botones…) y más de 100 grandes
piezas de bronce, grandes páteras,
ollas y dagas, junto a vasos, copas,
diademas y pendientes de oro puro,
todo en ello de una tipología
claramente “prehistórica” es decir
que no correspondía con seguridad
ni a la época romana ni a la griega
clásica.
Ante el hallazgo Schliemann despidió a sus obreros, excavó el
tesoro él mismo con ayuda de sus criados y acto seguido
huyeron todos a Grecia cerrando la excavación. Un acto pues de
puro contrabando.
Desde Atenas, en setiembre
de 1873, Schliemann anunció
a la prensa y a los medios
académicos que había
encontrado la Troya de
Homero utilizando como
reclamo las magníficas piezas
del tesoro y vistiendo a su
joven mujer Sophia con las
diademas, collares y grandes
pendientes encontrados en
Troya. El grabado fue
publicado por todos los
periódicos de Europa.
El gobierno turco protestó inmediatamente
inciándose un conflicto diplomático que acabó en
los tribunales dos años más tarde con la sentencia
de que Schliemann pagara a Turquía una fuerte
multa como indemnización y devolviera parte de las
piezas.

Acabado el juicio en los tribunales griegos


Schliemann pagó la multa en 1875 sin problemas
obteniendo una sentencia muy favorable ya que
pudo conservar en su poder la práctica totalidad de
piezas del tesoro que valían mucho más. Al mismo
tiempo consiguió asegurar su imagen de mecenas
ante los griegos, enemigos acérrimos de los turcos.
Mientras duraba el juicio,
Schliemann asumio
rápidamente la publicación
de “su” descubrimiento de
la antigua Troya
publicando Antigüedades
troyanas, informe sobre las
excavaciones en Troya
(Leipzig 1874).

Schliemann envió en 1877


las piezas a Inglaterra y
más tarde las donó al kaiser
Guillermo I de Alemania
para su exposición en los
Museos de Berlin.

El Tesoro de Troya
desapareció en 1945
durante la entrada de las
tropas soviéticas en Berlín.
1833. Leo von Klenze, desmilitarización de la Acrópolis Vista de la Acrópolis en 1860.

1835-1860. L. Ross y K. Pittakis. Trabajos de desescombro y excavación.


1875.
Schliemann
financia el
derribo de la
torre florentina.
La colina de Micenas en el Peloponeso. Antes de las excavaciones de Schliemann en 1874
se creía que eran las ruinas de un castillo de los cruzados.
¡Era como Troya!
Parecía realmente tratarse de tumbas reales y Schliemann pudo anunciar al rey de Grecia
Jorge I, de origen danés, que había encontrado la tumba de su primer antepasado,
Agamenón. Sus hallazgos habían cerrado el círculo mítico de los héroes troyanos
documentando al mismo tiempo una nueva civilización perdida: la Grecia minoico-
micénica de la Edad del Bronce.
German archaeologist Heinrich Schliemann (1822
- 1890) giving a speech to members of the Society
of Antiquaries at Burlington House, London,
about his excavation of the site of Mycenae (in
1876).
1882-1884 Schliemann vuelve a Micenas y Tirinto con el arquitecto W. Dorpfeld, excavador de Olimpia
Ciudadela micénica de Tirinto. Organizada como en Micenas en torno a un palacio con planta de mégaron.
Ayudado por el arquitecto Wilhelm Dorpfeld, Schliemann consiguió todavía un nuevo permiso del gobierno
turco para volver a Troya en 1887 prosiguiendo las excavaciones hasta su muerte en 1890.
Map of Troy, acropolis of
second city, drawing by
Heinrich Schliemann,
1882
Incorregible.

Aparición del llamado “Tesoro L”.


Cuatro hachas ceremoniales en nefrita
(un tipo de jade) y lapislázuli.

Schliemann las exportó ilegalmente hasta


Alemania como “antigüedades egipcias”
“Descansa en paz. Has hecho suficiente”
Wilhem Dörpfeld.

Schliemann muere en
Nápoles en diciembre de
1890, a los 68 años y es
enterrado en Atenas.
1884
W. DÖRPFELD (1890-1894) C. W. BLEGEN (1932-1938)
En 1998 el yacimiento de Hisarlik, la ciudadela de Troya, fue
declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Manfred Osman Korfmann, Univ. Tubingen (April 26, 1942 – August 11, 2005).
Dirigió la excavación en Troya desde 1988 al 2003. Nacionalizado turco.
!
•Depas amphikypellon: el vaso de
Homero en los brindis
En 1995 se descubrió en la colina troyana, en el nivel de destrucción de la
llamada Troya VIIb un sello jeroglífico escrito en lengua luvita mencionando al
escriba Tarhun-ta-nu y su mujer en una fecha cercana al 1150 a.C.
El sello atestigua la pertenencia de Troya al mundo de los hititas.
Hattusa
Entre 1906 y 1912, se descubrieron en el yacimiento
arqueológico cerca de 25.000 fragmentos de tablillas de
arcilla que podrían haber pertenecido a unas 10.000 tablillas
completas . Entre 1930 y 1939, saldrían a la luz más de 6000
nuevas tablillas. Los documentos, fechados a lo largo de
toda la Historia del Imperio Hitita, son administrativos,
legislativos y literarios.

Las tablillas se han encontrado hasta en ocho lenguas


diferentes, que van desde el hitita hasta el acadio, pasando
por el luvita, el hurrita o el jeroglífico egipcio. Uno de los
textos más reproducidos en múltiples lenguajes fue
el Poema de Gilgamesh, la epopeya sumeria que supone la
obra épica más antigua de la Historia.

Uno de los textos más trascendentales hallados en estos


archivos de Hattusa fue la tabla de arcilla de grandes
dimensiones que contenía el Tratado de Qadesh, hallado
por Hugo Winckler en su primer año de excavación. Este
tratado realizado en 1259 a.C. sirvió para sellar la paz entre
el imperio egipcio del faraón Ramsés II (1279-1213 a.C.) y el
imperio hitita del rey Hattushili III (1267-1237 a.C.), después
Tratado de paz egipcio- de la batalla acontecida en las proximidades de la ciudad de
hitita entre Ramsés II y Qadesh, a orillas del río Orontes en el año 1274 a.C.
Ḫattušili III, mediados del
siglo XIII a.C.
Neues Museum, Berlín
Arzawa fue sometida temporalmente por el rey hitita Hattusili I en la segunda mitad
del siglo XVII a. C. pero no tardó en recuperar la independencia. Wilusa, permaneció
bajo protectorado hitita, testimoniado por el envío periódico de regalos desde Wilusa
al rey hitita.

Wilusa fue aliada de Arzawa en los últimos momentos de este reino. Extinguido el
reino de Arzawa, el rey hitita Mursili II firmó un tratado de amistad con el gobernador
de Wilusa, llamado Alaksandu, quien había sido adoptado como sucesor por
Kukkuni. Este gobernante de Wilusa ha sido relacionado con el nombre griego de
Alejandro, usado en la Ilíada para nombrar a Paris, príncipe troyano.
HATTI

AHHIYAWAH
Mito y realidad
Besik
Siuritepe: la
tumba de
Aquiles

Aquileion
Ankershagen, Pomerania
Occidental, junto al Báltico y Polonia
En 1993, tras casi cincuenta años de silencio, el Museo
Pushkin de Moscú (Museo estatal de artes plásticas)
comunicó que el tesoro de Príamo había estado desde el 9
de julio de 1945 en sus sótanos y que era el momento de
exponerlo al público.
Moscú, 1 dic, 2019 (EFE).- La presidenta del Museo
Pushkin, Irina Antónova, considerada la matriarca
del arte en Rusia, murió hoy a los 98 años después
de encabezar dicha institución desde 1961.

"Era el símbolo de las actividades museísticas del


siglo XX", dijo Mijaíl Piotrovski, director del
Hermitage de San Petersburgo.

Antónova, que dirigió el Museo de Bellas Artes de


Moscú hasta 2013, cuando asumió la presidencia
de honor, llegó al Pushkin directamente de la
universidad en abril de 1945, un mes antes del fin
de la guerra con Alemania.

"Fue una magnífica directora. Siempre fue


femenina, elegante y culta y, al mismo tiempo,
dura, severa, pragmática y experta en lo que hacía.
Todo eso junto es muy importante para un museo",
insistió Piotrovski.
“Descansa en paz Heinrich. Has hecho suficiente”
Wilhem Dörpfeld.
ILIOUPERSIS. LA TRADICIÓN ARTÍSTICA.
Pausanias describiendo la pintura de Polignoto de Tasos en la casa de reuniones de los cnidios en Delfos:

“El artista [(Polignoto)] sabe representar en este cuadro el contraste entre la parte anterior rica en grupos de figuras, y el
fondo, donde se ve Troya destruida, y el ojo, a través de las grandes brechas en los muros se acerca a ver la desolación en
las calles y en los edificios incendiados y saqueados.
La nave de Menelao está preparada, presta para partir, y junto a ella se ve a Helena causa de una guerra así de despiadada
y de tanto saqueo, rodeada de troyanos heridos; en otro grupo destaca la figura de Casandra; la mayor parte de los
personajes están como oprimidos por un muro de silencio, mientras que sólo Neoptólemo sigue aún y mata a algunos
troyanos…”
Schliemann volvió durante tres campañas a Troya. En ellas, su colaborador más valioso fue el citado Wilhelm Dörpfeld. Por
los hallazgos de cerámica en estas campañas, Schliemann admitió su error en su creencia inicial de que el estrato de Troya II
era el correspondiente a la ciudad homérica, y en cambio esta debía identificarse con Troya VI. Uno de los hallazgos más
llamativos de la última campaña fue el denominado tesoro L, que constaba de cuatro hachas ceremoniales, que trasladó
también ilegalmente a Grecia.

Sería entonces el propio Dorpfeld quien continuaría los trabajos definiendo con mayor claridad las fases arquitectónicas y
estratigráficas de la ciudadela troyana. Las evidencias poco a poco fueron dando sus frutos y se pudo ver con claridad que el
llamado Tesoro de Príamo era en realidad casi mil años anterior a la epopeya homérica. Lo mismo ocurrió en Micenas con el
estudio estratigráfico detallado de las tumbas del Circulo A hoy datables en torno al 1600 y no al 1200 a.C..
Aun así, la importancia de Troya era ya reconocido mundialmente. Las investigaciones a cargo de diferentes
universidades alemanas y americanas han continuado hasta nuestros días y la Troya homérica ha podido ser relacionada con
una de las grandes fases constructivas de la colina de Hisarlik, la denominada Troya VI.

También podría gustarte