Grecia Arcaica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Grecia

Época Oscura
Universidad de Mayores
Historia Antigua
2015-2016
Noelia Vicent Ramírez
Cronología de Grecia
Minoicos 3000-1450 a.C.
Micénicos 1600-1200 a.C.
Época Oscura 1200-750 a.C.
Época Arcaica 750-500 a.C.
Carro con vasijas, 700 a.C.

Época Clásica 500-350 a.C.


Época Helenística 350-30 a.C.
Situación Geográfica
Grecia Continental
Grecia Meridional
(Peloponeso)
Grecia Insular
Asia Menor
(I Colonización)
Grecia Colonial
(II Colonización)
Época Oscura (1200-800 a.C.)
Invasión de pueblo extranjeros
Inicio de la Edad del Hierro
Caída de las estructuras palaciales
Se olvida la escritura
Sin escritura: 1200-800 a. C.
Propia de los escribas
La población era iletrada
Dórico
Periodo embrionario de la Koiné griega Jónico-Ático
Eólico
Fin de la Época Oscura Arcadio-chipriota
Desarrollo de la polis
Recuperación de la escritura Variantes dialectales
Inicio de la colonización
Cronología de la Época Oscura (1200-750 a.C.)
A partir de criterios ceramológicos
Tres fases:
Submicénico (1200-1050 a.C.)
Protogeométrico (1050-900 a.C.)
Geométrico (800 – 750 a. C.)

Ídolo en forma de
campana de
producción Beocia
700 a.C.

Diosa de
marfil
Submicénico (1200-1050 a.C.)
Regresión demográfica
Ruptura comercial
Cerámica a mano

Cerámicas del
1200-1000 a.C.
Protogeométrico (1050-900 a.C.)
Periodo de transición
Técnicas más elaboradas
Aparece el torno rápido
El compás y el pincel
Mejora de los hornos

Ánfora de Atenas.
Geométrico (800-750 a.C.)
Primeros temas figurativos
Contextos funerarios
La producción de Atenas y Corinto
Influencia de Asia Menor

Crátera de Dipilon, hallada en la tumba


Crátera Ática Jarra de Corinto de un guerrero.
El mundo funerario
¿Incineración o Inhumación?
Representaciones de exposición
del cadáver

Sarcófago de una niña de 8 años (Atenas)


Tumba de una rica mujer 850 a. C.
 Encontrada en el Areópago de Atenas
El heroon de Lefkandi
(Eubea, 1000 a.C.)
El heroon de Lefkandi (Eubea, 1000 a.C.)
Dos enterramientos principales
El héroe de Lefkandi
Varios objetos de Egipto, Chipre y Oriente Próximo

Representación
del centauro
¿Quirón?
Busto de Homero
Mundo Homérico
La Ilíada y la Odisea
Obras escritas a partir de finales del VIII
a. C. en Asia Menor por Homero
Reflejarían una sociedad propia del 900-
800 a. C. (Época oscura)
Su intención era reflejar la sociedad del
mundo micénico
Es un verdadero documento histórico para
conocer la “época oscura”
Representación del caballo de Troya
Mundo Homérico
Recoge tradiciones poética orales
desde finales de la época micénica
Los poetas (aedi, rapsodi) se
acompañan de una cítara (formix)
El poeta trasmite el patrimonio
cultural e histórico de generación Safo y Alceo
(Alma-Tadema)
en generación
Adapta la narración a sus
contemporáneos

Representación de un poeta
Mundo Homérico
Gracias a la descripción
“enciclopédica” que Homero hace
de la sociedad de Ítaca, da a
conocer la organización política, Penélope tejiendo.
social, ritual, la mentalidad…
Ayax y Aquiles jugando a un
Mundo Homérico juego de mesa (540 a.C.)

Organización social:
Basileus: el que lleva el cetro
Príamo y Agamenón
Poderes inciertos (no los conocemos bien)
Limitados (el resto de basileis)
No se sabe si era electiva o hereditaria (Telémaco)
Aristoi: los cabezas de familia más poderosos
Aquiles (Ilíada) y Odiseo (Odisea)
Organizados en genes
Asamblea de ciudadanos
Sin poder definido aún
Campesinos, jornaleros y demiurgos
Esclavos
Sociedad Homérica
La economía gira en torno al Oikos
El matrimonio era monógamo
Sólo los hijos legítimos podían
heredar
El cabeza de familia domina sobre el
oikos (esposa, hijos, esclavos....)
Autarquía (autosuficiencia)

Cerámica Ática Negra (550 a.C.)


Religión
Los 12 dioses Olímpicos
El hombre un instrumento de los
dioses
La aparición del Oráculo
Santuarios (Delfos) Representación orientalizante de Potnia Theron
(Señora de las Bestias), 680-670 a.C.
Zeus Ares
Hera Hermes
Héfeso Dionisio
Artemisa Apolo
Hades Atenea
Poseidón Afrodita

Asamblea de 20 dioses (Rafael)


Fin de la Época Oscura
Empobrecimiento y despoblación de las zonas
antes pujantes (Islas Egeas)
Inicio del desarrollo del poblamiento en el
Ática, Istmo de Corinto, zonas de Eubea,
Chipre y Asia Menor
Reinicio de las relaciones comerciales con
zonas del Próximo Oriente, como los fenicios
Recuperación de la escritura
Presenta elementos embrionarios de la polis

«quien de los bailarines baila ahora más ligero...»


«... me deberá conseguir como su premio [la jarra]».
Grecia Arcaica (750-500 a.C.)
Primera Olimpiada (776 a.C.)
El surgimiento de la POLIS (800 a.C.)
Atenas
Esparta
El concepto de colonización
La aparición de las tiranías s. VII-VI a.C.
Final: las Guerras Médicas (490 a.C.)
Kuros
Fuentes Históricas
Hesíodo
Líricos griegos
Filósofos jonios
Heródoto
Epigrafía
Hesíodo
Teogonía: origen del mundo y de los dioses
“Los trabajos y los días”: la importancia de la
agricultura en su época
También se menciona la aplicación de la ley por
parte de los aristoi sobre el demos: Injusticias
Cuando las Pléyades, hijas de Atlante, aparezcan, inicia la siega, y la arada
cuando se pongan. Ellas están, como sabes, cuarenta noches y cuarenta días
ocultas, y cuando nuevamente da la vuelta el año, reaparecen por vez primera
al afilarse el hierro. Tal es, ya lo ves, la ley de los campos, tanto para los que
cerca de la mar habitan, como para los que en valles profundos, lejos del
voraginoso ponto, en rica tierra moran.

Cuando Orion y Sirio lleguen al centro del cielo, y Aurora de dedos rosados vea a Arturo — ¡oh Perses!
entonces corta todos los racimos y llévalos a casa. Exponlos al sol diez días y diez noches, y cinco ponlos
a la sombra, mas, al sexto, sácalo, y viértelo en cántaros, el don de Dioniso que tanto deleita. Y una vez
que Pléyades, Hiades y Fuerza de Orion se oculten, a partir de entonces acuérdate de la labranza en su
sazón. ¡Y que el año en la tierra quede preparado! Los trabajos y los días
Líricos
Conocidos sólo por fragmentos
Enfrentamiento entre los tiranos y la
aristocracia
La influencia del reino de Lidia y de las
colonizaciones
El mundo de los valores y actitudes del mundo
aristocrático
Poesía individualista, centrada en el individuo
Atletas o de gentes reales
Y la gloria
desde lejos fulgura, la de las Olimpíadas en las pistas
de Pélope, donde la velocidad de los pies rivaliza
y las cumbres de la fuerza, audaces contra toda fatiga.
Y el que vence, para el resto de su vida
tiene, dulce cual la miel, bonanza de mediodía,
gracias a los premios logrados. (Píndaro)
Tales de Mileto
Filósofos Jonios
Dan a conocer los contactos
directos con Egipto y Oriente
La razón se impone a la
cosmografía
Estudio de los fenómenos
naturales
Tales de Mileto y la Escuela de
Mileto
Anaximandro y Anaxímenes
Sus testimonios los conocemos
por otros autores
Escuela de Atenas (Rafael)
Y sobre todo Heródoto (s. V)
Padre de la historiografía
Conocimiento sistemático de la
historia de la Grecia Arcaica
Las tiranías griegas
Guerras Persas
Sus fuentes:
Hecateo de Mileto
La tradición oral que recogió en sus viajes

«Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su investigación para


que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes
empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en
olvido; da también razón del conflicto que enfrentó a estos dos pueblos.»

«me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo


todo a rajatabla; Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra»
El mundo según
Heródoto en el 450 a.C.
Introducción del Alfabeto
Caída de los micénicos
Perdida del Lineal B
Uso del alfabeto fenicio s. IX-VIII
Alfabeto griego s. VII
Expansión con la colonización
Inscripción de las leyes de Gortina
Epigrafía
Vida personal
Leyes y decretos – carácter público
de las mismas y revela autogobierno
Dialectos griegos

La más
Inscripción para antigua
la cura de una inscripción
pierna s. II a.C. de Ática.
La copa de Néstor de Pitecusa s. VIII a.C.

“La copa de Néstor era agradable de beber. Pero


quien beba de esta copa quedará al punto
dominado por el deseo de Afrodita, la de la
hermosa corona.”
¿Por qué surge la Polis?
Revolución Agraria IX y
VIII a. C. Revolución Agrícola Aumento de la población
 Surge la metalurgia del
hierro
 Excedentes
 Aumenta esperanza de Nueva clase campesina
vida
 Explosión demográfica, Nuevas tácticas militares Escasez de tierras
sobre todo en Ática y El hoplita y la falange
Corinto
 Surgen artesanos y Nacimiento de la Polis
Legislación Inicio de las
comerciantes colonizaciones griegas
Pérdida de Autarquía
Surge la moneda
Influencia de otros Nacimiento del
pueblos concepto Hélade
 ¿Fenicios?
El surgimiento de la Polis
Surge un nuevo tipo de comunidad: la polis
El sinecismo (synoikismos)
 Unión de varias comunidades familiares
(gene: clanes o tribus)
 Unificación de la administración y de los elementos
culturales, religiosos y políticos
Comunidad en torno a una ciudadela
Distinción formal entre campo (chora) y ciudad
(asty) OIKOS

Ordenamiento jurídico
 No se conoce bien hasta el s. V a.C. SINECISMO
(fusión de los oikoi)
Esmirna el primer ejemplo
“La comunidad perfecta es la polis (…), surgió para satisfacer las necesidades vitales del
hombre, pero su finalidad es permitirle vivir bien (…). El hombre que, naturalmente y no POLIS
por azar, no viva en la polis es infrahumano o sobrehumano.” Aristóteles, La Política
¿Qué es la Polis?
No es solo un centro urbano
Centro político, económico,
religioso y cultural
La polis es el conjunto de
ciudadanos
El territorios que abarca la polis:
Asty (núcleo urbano)
La chora
Murallas defensivas
Ágora (centro cívico)
Acrópolis (centro religioso)
Templos
Chora (campo circundante)
Agroi (tierras cultivables)
 Privadas
No cultivables son de toda la
comunidad
Recreación del Ágora
Organización de la polis
Demos (Comunidad de ciudadanos)
Instituciones ciudadanas:
Magistrados (Arcontes en Atenas y Éforos en Esparta)
 Sustituyen al Basileus
 Dirigentes de la polis
 Miembros de la Gene Bouleterión de Acras (Sicilia)
 Ejecutaban las decisiones de la Asamblea y el Consejo
 Solo un año
Consejo (Boulé en Atenas y Gerusía en Esparta)
 Controlaba a los magistrados
Asamblea (Ekklesía en Atenas y Apella en Esparta)
 Sus funciones son poco conocidas
En función de quién de los tres tenía más poder,
la polis era más o menos democrática
Ekklesía (Atenas)
La Stasis: crisis de
la polis
Todo gira alrededor de la
condición de ciudadano
Sólo el ciudadano tenía
derecho a poseer tierras,
pero…
Acumulación del poder por
parte de los aristoi
Stasis: Lucha político-social
Vieja aristocracia vs.
Clases menores
Las colonizaciones son una
solución parcial
Métodos de control del
poder:
 La legislación y las
tiranías
La primera colonización griega
Inicios del I Milenio
Tradición mitológica
La presión de los pueblos indoeuropeos

Área dórica
Migración dórica
Área jónica
Migración jónica
Área eolia
Migración eolias

Carácter migratorio
Fundación de colonias en Asia Menor
El Mar Egeo se convierte en un mar
griego
Factores de la colonización
Condicionantes activos:
Necesidad de tierras, un problema
social
Facciones aristocráticas
desfavorecidas que abandonan el lugar
Búsqueda de mercados de materias
primas
La stasis
Excedente demográfico
Luchas sociales
ÓMPHALOS
Factores de la colonización
Condicionantes pasivos:
Previos viajes de exploración
Desarrollo de técnicas de navegación
Consulta a la pitonisa del
Las primeras ciudades colonizadoras Templo de Apolo (Delfos)
tienen especial relación con el mar
Oráculo de Delfos:
Acudían en busca de “buenos
augurios”
Ómphalos (ὀμφαλός): El ombligo del
mundo
Punto de encuentro
Oráculo de Delfos
La segunda colonización griega (VIII-VI a.C.)
Causas económico-sociales
Primer impulso 775-675 a. C.
Falta de tierras
Rivalidad entre familias aristocráticas
Elección áreas estratégicas de comercio
Segundo impulso 675-530 a. C.
¿Razones comerciales?
¿Mayor concreción de los objetivos?
Colonización griega (VIII-VI a.C.)
Asia Menor
Mar Negro
Italia
Mediterráneo
Occidental
Tipologías de asentamientos
El término de Colonia (colere)
APOIKIA
 Carácter agrícola
 Independiente de la Metrópolis
 Posibles enfrentamientos por la tierra con los
indígenas
 Siracusa
KLERUKIA
 Carácter agrícola
 Dependiente de la Metrópolis
 Salamina
EMPORION
 Carácter comercial
 Autorización del Estado extranjero
 Naucratis (Egipto)
 Sin tierras cultivables
 Relaciones cordiales con los indígenas
NEAPOLIS
Fundación de una colonia
Metrópolis
Colonos (clerucos)
Oikistes (fundador)
Seguía las indicaciones del Oráculo de
Delfos
Colonia
Sin vínculos políticos comunes a la
Metrópolis
Cada ciudad tiene su costumbre
Conflictos entre Metrópolis y apoikia
Se crea una nueva Polis con...
Culto al fundador (ofrendas, sacrificios)
Santuarios en los límites del territorio para
configurar el espacio de la nueva polis
frente al indígena
Consecuencias de la colonización
El concepto de Hélade “De Deucalión y Pirra nace primero Helén […] De Helén y la ninfa
El mito de Helén Orseide nacieron Doro, Juto y Eolo. A los llamados griegos los
Surgen distintas ciudades por todo denominó helenos a partir de su propio nombre y repartió el país
entre sus hijos. Juto, que recibió el Peloponeso, en Creúsa, hija de
el Mediterráneo con: Erecteo, engendró a Aqueo y a Ión, por quienes son llamados así los
Mismos valores aqueos y los jonios. Doro, que recibió la región colindante con el
Mismas formas de vida Peloponeso, llamó dorios a sus habitantes, y Eolo, que reinó en la
Misma lengua (dialectos) región cercana a Tesalia, denominó eolios a los suyos.” Apolodoro
Mismos dioses (con particularidades
locales)
Koiné griega Doy gracias a los dioses por ser humano y no animal; por ser
Conciencia de pertenecer a una cultura hombre y no mujer; por ser griego y no bárbaro. (Tales de
común Mileto)
El resto son considerados bárbaros
(βάρβαρος)
Somos de la misma raza y del mismo idioma, tenemos los
mismos dioses, son semejantes nuestras costumbres (Heródoto)
Consecuencias
Incremento del comercio
Tráfico de mercancías
Importación de materias primas
Exportación de manufacturas
Desarrollo de la industria naval
Pérdida de la autarquía
Nuevo grupo social urbano
Milónidas
comerciantes y artesanos pintó y
(riqueza no fundaria) dedicó
Su posición económica y
participación en la defensa de la
ciudad, no se correspondía con su
participación política
Genera tensión y cambios en las polis
Culto a Artemisa (Éfeso,
Consecuencias Turquía)

Propagación de la cultura griega


Influencia de las civilizaciones
orientales
Sincretismo de dioses (Astarté - Artemisa)
Surgen grandes santuarios: Olimpia

Templo de Zeus (Olimpia)


La Falange Hoplita
Edad Oscura
El guerrero que busca la gloria individual
Edad Arcaica
Cambio político y social (Polis)
Defensa de la comunidad
Todos los ciudadanos combates juntos
No hay héroes en combate singular
Nueva clase de propietarios
Campesinos-ciudadanos-soldados

Formación en falange
La Falange
Costearse el armamento
Combate en grupo, carácter solidario
Combate en campo abierto
Mentalidad hoplitica lucha por la
comunidad
Panoplia del Hoplita
Escudo (Aspis)
Lanza (Dory)
Casco (Corinthian)
Coraza (Cuirass)
Espada (Xiphos)
Grebas

“O vuelve a traer este escudo, o


vuelve encima de él”
Ejército griego “Siete muertos han caído, que
habíamos alcanzado a la carrera,
y somos mil sus matadores!”.
Caballería Arquíloco
Poco desarrollada
Infantería ligera (psiloi)
Hombres libres sin recursos
Marina Cascos griegos del Museo de Olimpia
Jornaleros Coraza hoplita
Mercenarios
Arquíloco
 Se burla del concepto de la falange
Psamético

“Un sayo ostenta hoy el brillante escudo que


abandoné a pesar mío junto a un florecido arbusto.
Pero salvé la vida. ¿Qué me interesa ese escudo?
Peor para él. Uno mejor me consigo”. Arquíloco
“De mi lanza depende el pan que como, de mi lanza
el vino de Ismaro. Apoyado en mi lanza bebo”. Arquíloco
Surgimiento de la moneda
Antecedentes
Trueque
Barras metálicas (Mesopotamia 3000 a.C.)

Lingote de cobre (Creta)

Lingotes de cobre
Mesopotamia
(2000-1800 a.C.)
Surgimiento de la moneda Dracma ateniense

Lidios inventores de la moneda: electro (s.


VI a.C.)
Se propagó a través de las colonias de Asia
Menor
Cada ciudad-estado generó su moneda
Atenas impondrá el dracma como moneda
Estátera
(s. IV-V a.C.)

Electro
aleación de
plata y oro
“Hay que defender la ley como quien Inscripción de las
Surgimiento de la legislación defiende las murallas de la ciudad” leyes de Gortina
Heráclito (Diógenes Laercio)
La stasis
 Aristoi imparten justicia arbitrariamente
 Comerciantes y artesanos con dinero
 Sin representación política
 Campesinos y aristócratas arruinados
Llega la riqueza de las colonias
Exigencias de las clases inferiores:
 Leyes escritas
 Una protección contra los aristoi
 La soberanía la ejerce la ley y no el gobernante “Que para la Polis y sus asuntos públicos, así religiosos como
 Thesmothete cargo de legislador (5-10 años) profanos sea él, el escriba a modo fenicio… se pagará al escriba
 Neutralizar las luchas sociales como estipendio anual cincuenta jarras de mosto y otros productos
por veinte dracmas…” Inscripción de Espensicio
Primeras leyes (Nomoi) s. VII a.C.
 Surgen en las colonias
 Igualdad de derechos para los ciudadanos
 Se regula el derecho penal y laboral
 Objetivo la Eunomía (buen gobierno)
La aristocracia cedió a cambio de la participación
ciudadana en la defensa de la ciudad
El Tirano
Hostil a la aristocracia
Surgido de la aristocracia
Poder ejercido de forma ilegal por un individuo Según Aristóteles Monarquía
la evolución de la
Mantuvo las instituciones existentes polis debía ser:
Respaldado por el pueblo Aristocracia

Régimen de transición (en teoría)


Modo de ascenso Tiranía
Jefe militar
Magistrado
Democracia
Triunfo (650-550 a.C.)
Salvo en Esparta
Una vez satisfecho el pueblo derrocaba al tirano
Salvo en Occidente que perduró más tiempo
Política de las tiranías
Política económica
Favorecer a los campesinos y jornaleros
Confiscación de tierras a la nobleza
Impulso al comercio
Control del enriquecimiento de las clases bajas
Política religiosa
Realización de obras monumentales y ofrendas
Apoyo del Oráculo de Delfos
Legitimidad religiosa
Política cultural
Impulsaron la cultura
Atrajeron eruditos de toda clase
Política exterior
Ausencia de conflictos bélicos
El tirano Dionisio I de Siracusa y la espada de Damocles
Dos tipos de polis

ARISTÓCRATICA “DEMOCRÁTICA”
Las primeras La evolución
Predominio de los Predominio del demos
aristoi Modelo:
Modelo: ATENAS
ESPARTA
ATENAS
Situación Geográfica
 El Ática
Pedión (llanura central)
Paralía (costa)
Diacría (montaña)
Cultura Jonia

Acrópolis de Atenas en el s. XIX


Atenas en el s. V a.C.
El Pireo era un demo desde antiguo, pero antaño, antes de que Temístocles fuera arconte de los atenienses, no era puerto.
Falero era su puerto, y dicen que Menesteo zarpó de allí con sus naves hacia Troya y antes de él Teseo para pagar a Minos el
tributo por la muerte de Androgeo (su hijo). Sin embargo, Temístocles, durante su administración, pensó que el Pireo sería
mucho más conveniente para los barcos, ya que podría haber tres puertos, en lugar de Falero, por lo que hizo que se
construyese. Estos tres puertos permanecen hasta mi tiempo. Pausanias I,1,2
Situación Geográfica
El rey Cécrope
El conflicto entre Atenea y Poseidón
Teseo uno de sus reyes
El mito explica:
El fin del predominio minoicos
El auge de los micénicos
Reconstrucción hipotética del Partenón

En el Partenón. En el frontón
de la fachada que ve todo lo
que se refiere al nacimiento de
Atenea, y detrás de la fachada
está la representación de la
disputa entre Poseidón y
Atenea sobre Ática.
Pausanias I, 24, 5.

Teseo derrotando al minotauro


Organización Inicial
Tres Arcontes (magistrados)
Epónimo poder ejecutivo
Basileus (rey al principio, luego
funciones religiosas)
Polemarco (jefe del ejército)
Areópago (Consejo)
Velar por las leyes
Mantener el sistema de gobierno
Administrar justicia
 Ekklesía (Asamblea popular)
Se desconoce su función inicial

Areópago
Organización Social
Cuatro Files o tribus
Tres Fatrias (hermandades)
Gene (clanes)
Eupátridas (aristocracia)
Geomores (campesinos)
Demiurgos (artesanos)
Thetes (jornaleros)
Stasis de Atenas
Artesano realizando
un caso corintio
La tiranía de Cilón 630 a.C. y el Código de Dracón
Cilón
Victoria en los Juegos Olímpicos
Apoyos:
 El tirano de Mégara
 Oráculo de Delfos
Fracaso del golpe de Estado
 Megacles (Alcmeónida)
El demos exigió medidas ante los
acontecimientos
El legislador Dracón (625 a.C.)
Compilación de leyes para Atenas
Anular la arbitrariedad a la hora de juzgar de los nobles
Justicia:
 La igualdad ante la ley
 La individualidad de la pena
 La intencionalidad Dracón
Areópago, único órgano que aplicaba la pena de muerte.
Solón de Atenas (594-593 a.C.)
Primera personalidad ateniense conocida
históricamente
Código escrito (fragmentos)
Miembro de los eupátridas
Elegido arconte epónimo en el 594 a.C.
Eunomía (el buen gobierno)
Misión: Poner fin a las disputas entre los ciudadanos
y ejercer de árbitro entre los aristócratas, que tienen
la tierra y el resto que no la tiene
“La mejor ciudad sería aquella en la que los ciudadanos obedecieran
a un gobierno y los gobiernos obedecieran las leyes.” Solón
Solón de Atenas (594-593 a.C.)
Reformas económicas
Estandarizó pesos (medimno) y medidas
Acuñó moneda (Moneda Eupátrida)
Aumentó el cultivo del olivo y la vid frente
al cereal
Reforma social
Liberación de cargas al campesinado
(seisactía)
Terminó con la esclavitud
Paz social: campesinado libre
No accedió al reparto de las tierras por igual
(isomoiría)
Reforma social
División de la sociedad Ateniense en clases censitarias
(económicas)
Se elimina el privilegio de nacimiento y se sustituye por las
rentas
Timocracia (según rédito agrícola)
Medimno = 51,84 L.
Pentakosiomedimnos (≥500) “hombres de las 500 fanegas”
Plenos derechos (aristócratas y nuevos ricos)
Podían elegir y ser elegidos arcontes
Hippeis (≥300) jinetes
Jinetes
Zeugitas (≥200) “hombres yunta”
Hoplitas
Thetes (< 200) artesanos, jornaleros…
Remeros
Organización tras las Ekklesía
Reforma institucional reformas de Solón Asamblea popular
de hombres libres
 Los Arcontados pasan de tres
Pentakosiomedimnos Nueve
Bulé o consejo de los 400
a nueve Preparación de leyes
Hippeis Arcontes
Zeugitas
Seis Thesmóthetes Thetes
 Administradores de justicia
La ekklesía Heliea Areópago
Presidía el arconte epónimo Tribunal del pueblo
La formaban las cuatro clases
Nuevos órganos:
La Bulé
400 buletas (100 por cada filea)
La Heliea (tribunal popular)
6000 miembros
Pérdida del poder del Areópago Clepsidra Recreación del
(reloj de agua) Bouleuterión
Éxitos de la Reforma de Fracasos de la Reforma de
Solón Solón
• Los nobles pierden la exclusividad del • Garantizaba la posición social y
poder y tienen que contar con el poder jurídica de los ciudadanos pero no la
de los plebeyos. económica.
• Los pequeños propietarios poseen un • Conflictos en el Demos por ganar
papel político que les permite colmar influencia económica explotados por
sus ambiciones sin poner en peligro la aristocracia.
los intereses aristocráticos. • División de facciones aristocráticas.
• El Demos tenía reconocida la
ciudadanía aunque su papel político
fuese limitado.
TIRANIA
Tiranía de Pisistrato
 Facción de Licurgo (Pedieos)
Llanura central de Ática
Gobierno oligárquico
Facción de Megacles (Paralios)
La costa
Reforma de Solón
Facción de Pisístrato (Diacrios)
Las montañas
Reformas radicales
Tiranía de Pisístrato
General victorioso
Se gana el apoyo del demos y de la falange
hoplítica
Impuso su tiranía en tres ocasiones
 Dos periodos de exilio
Mantiene las reformas de Solón
Periodo de paz y prosperidad
Favoreció el comercio y las artes
Propició la expansión comercial de Atenas
Política exterior
Pacifica, centrada en el Mar Negro
Tiranía de Pisístrato
Acuñación del dracma
Impulsó la cultura
Mandó poner por escrito los poemas homéricos
Impulsor de la tragedia griega
Embelleció Atenas
 Templo de Zeus Olímpico
 Templo de Apolo
 Hecatompedón (destruido en el 480)
 Acueducto
 Nuevos mercados
Colección de mascaras de teatro griegas
 Liceo (gimnasio)
 Reformó varios edificios (Templo de Atenas)
Tiranía de Pisístrato
Fomenta el culto a Atenea y Dionisio
Las Grandes Panateneas
Similares a los Juegos Olímpicos
Añadió certámenes de poesía y música
Crea el Santuario de Apolo de Delos
Frente al de Delfos

Procesión de las
Panateneas
Los Pisistrátidas: Hiparco e Hipias
Las amenazas del exterior (persas)
Descontento social
Asesinato de Hiparco (514 a. C.)
Régimen represivo

Apoyo de Esparta en la rebelión


Control sobre el Peloponeso

Hipias expulsado
Reanudación de las luchas

Los tiranicidas (Harmodio y Aristogitón)


Clístenes y los fundamentos de la democracia ateniense
 Dos facciones:
Clístenes: continuador de las
reformas de Solón
Iságoras: instaurar una oligarquía
El peso social de los no propietarios
Reforma institucional de Clístenes, 508
a. C.
Ampliar la ciudadanía
Otorgar la soberanía al demos
Cambios territoriales-administrativos
 División en: Demos, tritties y fileas
 Participación política según el demos (pueblo)
 No la gene
 Igualdad de derechos
 Metecos, jornaleros y libertos obtienen la ciudadanía
 Por residir en el demos
 División del territorio en tres regiones:
 Asty (Ciudad)
 Mesogea (Interior)
 Paralia (La Costa)
 Cada región en diez tritias (distritos)
 Fileas (tribus) pasan de cuatro a diez
 Repartidas por el territorio
 Evitar unión local
 Organización militar
 Cada tribu asigna 50 hombres para la Bulé
Cambios institucionales
 Diez Arcontados (uno por cada Filea)
 Arconte Polemarco
Diez Strategoi (uno por cada Filea)
 Anual
 Reelegible
Areópago se reparten parte de sus poderes:
 Bulé: vigila el cumplimiento de las leyes
 Heliea: juzga delitos comunes
 Eklesia: juzga delitos de traición
Bulé pasa de 400 a 500 (50 por cada Filea)
 Pritanía (décima parte del año)
“…dividió en diez tribus a los atenienses, que a la sazón estaban agrupados en cuatro tribus, y
abolió para las mismas los nombres de los hijos de Ión (Geleonte, Egícoras, Argades y Hoples),
imponiéndoles unos nombres derivados de otros héroes, todos locales a excepción de Ayax; héroe
al que, pese a ser extranjero, incluyó en su calidad de vecino y aliado de Atenas.”
El ostracismo
Ostrakophoria
Ley del ostracismo 510 a.C.
Muerte social
Hiparco condenado
Se votaba a mano alzada
Si era positivo
La segunda ronda con ostracas

10 años de exilio


ESPARTA
Situación Geográfica
Laconia o Lacedemonia
Río Eurotas y Monte Taigeto
Región montañosa
El estudio de Esparta
Fascinación por su organización
social y política
Simpatía en sectores aristocráticos
atenienses
Corrientes proespartanas
Platón
Aristóteles
Jenofonte
Tucídides
Pausanias
“Esparta debe ser vista como el primer Estado Völkisch. La exposición de
No siempre favorables los enfermos, los débiles, los niños deformes, en definitiva, su destrucción,
Mitificación de Esparta era más decente y en verdad mil veces más humana que la miserable
locura de nuestro tiempo que preserva a los sujetos más patológicos y, de
III Reich
hecho, lo hace a cualquier precio.” Sobre la Eugenesia (Hitler)
Régimen estalinista
Origen de Esparta
Menelao rey micénico de Esparta
Esposo de Helena de Troya

Instalación de los dorios


Esparta se convierte en ciudad Menelao recuperando a Helena

doria (Atenas es jonia)


Los heraclidas
Esparta… la ciudad de los
hombres silenciosos (lacónicos)
Organización inicial de Esparta
Sinecismos de cinco poblados (IX a.C.)
Carecían de centro urbano típico
Aislamiento geográfico
Tres tribus
Instituciones:
Diarquía: Dos reyes
 Agiadas Restos arqueológicos
 Europóntidas de Esparta

Magistrados (Éforos)
Consejo de ancianos (Gerusía)
Asamblea de Guerreros (Apella)
Solución a la stasis…
“En el futuro nadie sabrá cómo era Esparta: no
construyen grandes monumentos”. (Tucídides)
Expansión espartana
Solución: Conquista de los vecinos
Laconia (Periekos) c. 800-710 a. C.
Primera Guerra Mesenia (750-735)
Mesenia reducida a la esclavitud (Ilotas)
División de sus tierras en lotes (Kleros)
Periodo de prosperidad para Esparta
Segunda Guerra Mesenia (660-640)
Levantamiento de los mesenios
Apoyo de otras polis
Grandes pérdidas para Esparta
Militarización de Esparta
Única colonia Tarento 706 (Italia)
Licurgo y la Constitución Espartana
La Gran Rhetra
Aspectos míticos
La más antigua constitución que se tiene constancia
(s. VII a.C.)
Subordinación de los intereses privados al bien
público
Chora (propiedad del Estado)
Desprecio a las riquezas
Licurgo
Moneda de hierro
El Estado educa a los jóvenes (Agogé) “Él no imitó a las otras ciudades, sino que
Militarización de la sociedad concibió cosas incluso opuestas respecto a la
mayoría de ellas: así hizo a su ciudad
Evolución diferente de la polis Espartana particularmente afortunada” Jenofonte
Educación espartana (Agogé)
Objetivo: Formar buenos guerreros
Métodos: Concepto de la autoridad
El futuro espartano pertenece a la comunidad
Disciplina rígida desde el nacimiento
Etapas:
 Anatrophé periodo que esta con su madre
 Eirenado de 7 a 20 años. A los siete años son arrebatados a
sus Familias
 Tras los 20 años
 Se adjudicaba un lote de tierras
 Podía asistir a la syssitias (banquetes comunes)
 30 años prueba final (Krypteia) la caza del hombre
 Se le concede la ciudadanía
 Servicio militar hasta los 60 Discípulo y maestro
Sociedad Espartanos que parten
a la batalla

Homoioi (los iguales)


Hoplitas y caballería
Periecos
Pertenecían a la comunidad espartana
No tenían condición de ciudadanos
No tenían participación política
Integraban la marina
Exentos del entrenamiento espartano
Ilotas
Esclavos
Adscritos a la tierra (Kleros)
La mujer
Cierta autoridad frente al resto de griegas Estatuilla en bronce de un guerrero
espartano, del siglo VI a.C.
Religión espartana
Apolo
Oráculo de Delfos
Heracles
Ártemis Orthia
Diamastigosis Máscaras y exvoto del santuario de
Ártemis Orthia

Exvoto de la diosa Ártemis Orthia

También podría gustarte