10 de Junio Exposicionderecho Comercial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEMA # 8

SOCIEDADES
COMERCIALES
DOCENTE: LIC. YANIRA GODOY
MATERIA: DERECHO COMERCIAL
ESTUDIANTES:
-XIMENA LAURA YAPARI
-CARMEN ROSA VARGAS CARICARI
-ERLINDA GALLEGO MEJIA
-SUSANA LEANDRO CONDORI
-ZULMA ROMERO LOPEZ
-KARINA GONZALES VELARDE
FECHA: 10/06/2024
EXTENCION - MARIPOSAS
SOCIEDADES COMERCIALES
INTRODUCCION.-Las sociedades comerciales son entidades jurídicas formadas por una o más personas que se unen con el
propósito de realizar actividades económicas y lucrativas. Estas sociedades son reconocidas legalmente y poseen derechos y
obligaciones independientes de sus socios. Su principal objetivo es la obtención de ganancias mediante la realización de
actividades comerciales, industriales, o de servicios.

Las sociedades comerciales son entidades jurídicas formadas por una o más personas que se unen con el propósito
de realizar actividades económicas y lucrativas. Estas sociedades son reconocidas legalmente y poseen derechos y
obligaciones independientes de sus socios. Su principal objetivo es la obtención de ganancias mediante la realización
de actividades comerciales, industriales, o de servicios.

El ser humano desde que empezó a asociarse a otros seres humanos, comprendió la gran importancia que significa
formar grupos, esto se debe a lo esencialmente sociable que es este, se puede afirmar que de inmediato recibió los
frutos de ese beneficio que conlleva la colectividad y este hecho determino que se busque una forma más
admisible para conseguir mayores ventajas; es entonces ahí donde empieza a gestarse lo que a posteriori vendría a
llamarse la sociedad comercial.
ANTECEDENTES HISTORICOS.-

Algunos tratadistas sostienen que las sociedades comerciales en sus formas más primitivas las
ubicamos en Egipto y en Roma específicamente en el Digesto; sin embargo, es en la edad media
en donde se tienen datos concretos de las sociedades comerciales, con la promulgación de cierto
tipo de leyes especiales que regulaban en algunos casos la actividad comercial. Es así que
aparecen las primeras sociedades primitivas y menos complejas como ser:

- Las sociedades colectivas y las sociedades en comandita.


ASOCIACION Y SOCIEDAD.-
Desde el punto de vista general la asociación es la reunión permanente de
dos o mas personas establecidas por un convenio para el logro de un fin
común: cultural artístico deportivo literario y científico

Sin embargo, cuando el fin es económico y se encamina a la obtención y


distribución de utilidades, se habla específicamente de una sociedad
comercial.

Puede acontecer que una asociación realice negocios que se traduzcan en


beneficios económicos para la misma, este hecho no significa que se trate
de una sociedad, ya que esos beneficios en última instancia, no van a
formar parte del patrimonio de sus asociados, no existiendo del mismo modo
distribución de utilidades, solo incrementará el fondo social de la asociación.
Ejemplo: un club social o deportivo realiza una función cobrando entradas,
esos ingresos incrementarán al fondo social, pero de ninguna manera será
distribuido entre sus asociados.
ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD
COMERCIAL.-
A) PLURALIDAD DE PERSONAS.-una sociedad
necesariamente debe estar constituida por dos o mas personas,
que pueden ser personas naturales o jurídicas.
B) ELEMENTO PATRIMONIAL.-una sociedad para constituirse
y realizar las distintas actividades para las que fue creada,
requiere de VALORES ECONOMICOS.
C) EL LOGRO DE BENEFICIOS.- la obtención de beneficios es
desde luego, el impulso que lleva a buscar la conformación de
la sociedad.
D) LA AFECTIO SOCIETATIS.-Constituye un elemento de
carácter subjetivo
E) ELEMENTO FORMAL.-una sociedad debe constituirse
cumpliendo los requisitos y las formalidades que exige la ley:
escritura de constitución social estatutos publicación,
SOCIEDADES CIVILES Y
COMERCIALES
El Art. 750 del Código Civil señala que: "por el contrato de sociedad civil, dos o mas
personas convienen en poner en común la propiedad, el uso o el disfrute de cosas
o su propia industria o trabajo para ejercer una actividad económica con el objetivo
de distribuirse los resultados".
De las definiciones de sociedad civil y comercial, se aprecia que no existen
diferencias notorias. Este hecho dificulta deducir cuando la sociedad es civil y
cuando comercial. Sin embargo la doctrina señala que ambas sociedades se
diferencian por la forma y el objeto y dice qué son sociedades comerciales, aquellas
que se constituyen adoptando uno de los tipos de sociedad que señala el Art. 126
del C. de Com. (S.C.; S.C.S.; S.R.L.; S.A.; S.C.A.;etc.), además realizan actos de
comercio, esto es, los comprendidos en el Art. 6 del C.de Com
En el orden practico de la reglamentación que adoptan las sociedades
civiles y comerciales, se observan las siguientes diferencias:
a)Las Sociedades Civiles por lo general se constituyen mediante
documento privado y solo excepcionalmente mediante escritura
pública cuando se aportan bienes, la ley exige el cumplimiento de
requisitos, (Ej.: si se aporta un vehículo, deberán presentarse los
documentos que acreditan derecho sobre el mismo).
b) En cambio las Sociedades Comerciales se constituyen mediante
instrumento público, con la única excepción de la Asociación
Accidental o de Cuentas en Participación, que pueda constituirse por
documento privado.
c) Las Sociedades Civiles no requieren de publicidad, en cambio
las comerciales necesariamente deben inscribirse en el
registro de comercio.
d) Las civiles adquieren personalidad con la única formalidad de
suscribir el documento constitutivo. Las comerciales adquieren
personalidad desde la fecha de su inscripción en el Registro de
Comercio.
e) En las civiles la responsabilidad de los socios frente a terceros es
ilimitada y mancomunada simple o con prestación divisible, en
cambio en las comerciales, puede ser la responsabilidad
ilimitada, solidaria o simplemente limitada. Algunas sociedades
participan de ambos caracteres, como el caso de la sociedad en
comandita Simple, en la que existen algunos socios que se
obligan solidaria e ilimitadamente y otros no.
DIVISION DE SOCIEDADES.- el carácter personal y
el patrimonial, la responsabilidad de los socios y la
formación de los capitales.

1) POR EL CARÁCTER PERSONAL


-Sociedades de personas
-Sociedades capitales
2) POR LA RESPONSABILIDAD DE SUS SOCIOS
-sociedades de responsabilidad ilimitada
.el carácter ilimitado
.el carácter solidario
- sociedad de responsabilidad limitada
3) POR LA FORMACION DE CAPITALES
-sociedades de capital variable
sociedades de capital fijo
3) POR LA FORMACIÓN DE CAPITALES

Se dividen en sociedades de Capital Variable y de Capital Fijo:


3.1. Sociedades de Capital variable.- Son aquellas cuyo capital
varía, es decir que puede aumentar o disminuir de acuerdo al
ingreso o retiro de socios, sin necesidad de modificar el
instrumento de constitución de sociedad. (E). S.A.).
3.2. Sociedades de Capital Fijo.- Son aquellas en que el capital
no varia. Si se requiere aumentar o disminuir el capital,
necesariamente debe modificarse el instrumento reconstitución
de sociedad.
AET, 126MODIT. LEY 466.
TIPOS DE SOCIEDAD

Conforme establece nuestra legislación, solo pueden


constituirse los siguientes tipos de sociedades:
Sociedad Colectiva; en Comandita Simple; de
Responsabilidad Limitada; Anónima;, en Comandita
por Acciones y la Sociedad Accidental o de Cuentas
en Participación.
CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD.-
• deberá otorgarse necesariamente POR INSTRUMENTO PUBLICO, es decir con la
intervención de un Notario de Fe Publica. Este hecho representa una mayor garantía para el
funcionamiento de las sociedades y para terceras personas que mantienen relaciones con
ellas. Sin embargo, la constitución de la asociación Accidental o de Cuentas en Participación
puede otorgarse mediante documento privado, por las características que presenta este
tipo de asociación. El instrumento de constitución de una sociedad debe contener de
acuerdo al Art. 127 del C. de Com., por lo menos los siguientes requisitos:
• 1. LUGAR Y FECHA DE CELEBRACION DEL ACTO,

• 2. NOMBRE, edad estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de carnet de identidad de

las personas físicas. Nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas que

intervienen en la constitución. Este requisito es imprescindible ya que tiene la finalidad de IDENTIFICAR

E INDIVIDUALIZAR a las personas que intervienen en la sociedad.

• 3. RAZON SOCIAL O DENOMINACIÓN Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.

• 3.1. DENOMINACIÓN.- S.R.L., TOYOSA LTDA., TAQUIÑA S.A., etc.

• 3.2. RAZON SOCIAL.- Es el nombre de la sociedad que está formado con el nombre patronímico de

uno a más socios. Ej. "Pérez - Murillo S.C."; "Editorial Serrano Ltda." 3.3. DOMICILIO.- Es el lugar

principal donde realiza sus actividades la sociedad, el lugar donde cumple sus OBLIGACIONES. El

domicilio es importante, porque determina la jurisdicción para distintos actos jurídicos, (cumplimiento

de obligaciones tributarias, inscripción en el Registro de Comercio, Juicios, etc.)

• 4. OBJETO SOCIAL.-
• 5. MONTO DEL CAPITAL SOCIAL.- debe inscribirse en el Registro de Comercio, previa publicación por una sola vez en un

periódico de amplia circulación nacional cuando refiere a aumento. En caso de reducción la publicación se hará por tres

veces consecutivas.

• 6. MONTO DE APORTE EFECTUADO POR CADA SOCIO.- En dinero, bienes, valores o servicios y su valoración. Los

aportes pueden ser en dinero o especie, corno ser: Bienes muebles, inmuebles, crédito, aporte de un establecimiento de

comercio, aporte de uso y goce de un bien, aporte de trabajo o industria, de derechos y títulos-valores. Los aportes realizados

en especie se valuarán en la forma prevista en el contrato y a falta de estipulación expresa se valuará por uno o más peritos.

El avalúo de los bienes se hará constar expresamente en la escritura de constitución. Los aportes de bienes deben ser

determinados, en el caso de bienes inmuebles debe extenderse la correspondiente escritura pública e inscribirse en las

oficinas de Registro de Derechos Reales y el Registro de Comercio. Los aportes de crédito contra terceros, se transfieren a la

sociedad por cesión o endoso. En el aporte de un establecimiento de comercio debe practicarse inventario, valuación y

balance a la fecha de transferencia, procediéndose a la inscripción en el Registro de Comercio. Los aportes de uso y goce y

los aportes de trabajo o industria no se admiten en las Sociedad de Responsabilidad Limitada y en las Sociedades Anónimas
7. PLAZO DE DURACION.- Constitución, debe señalarse expresamente el plazo de duración en años, (10, 15, 20 o más).

8. FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.- Como ser el modo de designar directores, administradores, o

representantes legales, órgano de fiscalización interna, sus facultades y el tiempo de duración de los cargos. La

administración constituye una función técnica que implica la dirección de un negocio y también la facultad de representación

legal de la sociedad conforme establece el Art. 72 del C. de Com. El nombramiento y cesación de funciones del administrador

se inscribe en el Registro de Comercio, con indicación expresa de sus facultades. 9. REGLAS PARA DISTRIBUIR LAS UTILIDADES O

SOPORTAR LAS PERDIDAS.- Estas cláusulas deben estar claramente establecidas en el contrato de constitución, sin embargo, en caso de silencio se entiende

que es en proporción a los aportes. De acuerdo con el C. de Com. La distribución de utilidades solo procede cuando sean "EFECTIVAS Y LIQUIDAS" y sea

resultado de un balance elaborado de acuerdo a ley y aprobado por los socios. Es nula cualquier estipulación en contrario. Tanto la sociedad como los

acreedores pueden REPETIR (exigir la devolución en vía judicial), por una distribución de utilidades hecha en contravención de lo dispuesto anteriormente,

contra las personas beneficiadas o exigir un reembolso a los administradores que autorizaron, siendo estos solidariamente responsables.
10. PREVISIÓN SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS.-
Las reservas constituyen valores económicos que se forman con las utilidades antes de su distribución y tienen la función

de reforzar la solvencia económica de la sociedad en interés propio y de la e sus acreedores.

La constitución de reserva técnica de siniestro en el inicio del proceso de indemnización que se realiza en forma secuencial

y cronológica entre la identidad y el asegurado conforme al acontecimiento que ocasióno al evento y documentos que se

requieren para respaldar el mismo

10.1. Reserva Legal.- En las Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada DEBE CONSTITUIRSE
OBLIGATORIAMENTE UNA RESERVA LEGAL del 5% como mínimo, de las utilidades efectivas y liquidas obtenidas hasta

alcanzar la mitad del capital pagado (Art. 169 C. de Com.).

La sociedad anónima de responsabilidad limitada debe construir una reserva de cinco por ciento como mínimo de la

utilidades efectiva líquidas obtenidas hasta alcanzar la mitad del capital pagado salvó la señalada por la leyes especiales
11. CLAUSULAS NECESARIAS RELACIONADAS A LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.-

• En Bolivia, la regulación de las sociedades comerciales se encuentra principalmente en el Código de


Comercio. Las cláusulas necesarias relacionadas a los derechos y obligaciones de los socios en una
sociedad comercial pueden variar según el tipo de sociedad (sociedad anónima, sociedad de
responsabilidad limitada, etc.), pero aquí se presentan las cláusulas generales que suelen incluirse
en los estatutos sociales de cualquier sociedad: Derechos de los Socios Derecho a la Información:
Los socios tienen el derecho de ser informados sobre las actividades y la situación financiera de la
sociedad. Esto incluye el acceso a los estados financieros, libros de actas y cualquier otra
documentación relevante. Derecho a Participar en las Decisiones: Los socios tienen el derecho de
participar en las decisiones de la sociedad a través de las asambleas generales. Su voto tiene un
peso proporcional a su participación en el capital social. Derecho a Participar en las Utilidades: Los
socios tienen derecho a recibir una parte proporcional de las ganancias distribuidas de la sociedad,
según su participación en el capital social.
12. CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y LAS BASES PRÁCTICAS PARA LA

LOQUIDACION.- En caso de que tu empresa no se encuentre en su mejor momento y tu negocio no esté funcionando como esperabas, recuerda que nuestra
legislación permite la liquidación y disolución de empresa en Bolivia, con la finalidad de evitar mayores daños e incluso posibles procesos administrativos,
laborales, civiles o incluso penales.

(art. 378c. de COM ) siguientes causales

1.-Acuerdo de los socios;

2.-Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación;

3.-Cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su existencia;

4.-Obtención del objeto para el cual se constituyó o por la imposibilidad sobreviniente de lograr el mismo;

5.-Pérdida del capital, conforme se haya estipulado en el contrato constitutivo. En las sociedades anónimas se aplicará lo dispuesto en el artículo 354; La
disolución no se produce si los socios acuerdan su reintegro o su aumento;

6.-Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutorio;

7.-Fusión, conforme prescribe el artículo 405;

8.-Reducción del número de socios a uno solo, y, en las sociedades anónimas, a menos de tres, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres
meses.

9.- causas previstas en el contrato constitutivo.


RESOLUCIÓN PARCIAL.-
De conformidad al Art. 372 del C. de Com., el contrato constitutivo puede prever causales de resolución parcial, siempre que no vulneren
los derechos de los socios reconocidos por el código Definimos la RESOLUCIÓN PARCIAL como: "La situación que afecta particularmente
solo a uno o algunos de los socios". Este hecho importa la modificación del contrato social. Ej.: se puede pactar que en caso de
fallecimiento de un socio, la sociedad continúa con los herederos del socio fallecido. Sin embargo, también es válida la cláusula que
disponga que la sociedad se disuelva totalmente por causa de muerte de uno de los socios.

COMPROMISO SOBRE JURISDICCION ARBITRAL.- El arbitraje es el derecho de someter las controversias a un tercero, sin acudir a los
Tribunales Ordinarios de Justicia. Los comerciantes prefieren este sistema, por que consideran que los árbitros siendo personas
competentes, realizan sus trámites a menor costo y menor tiempo que los de la justicia ordinaria. El Código de Comercio establece que las
partes deben determinar expresamente en la Escritura de Constitución, si se someten o no a la decisión del árbitro. En caso de haberse
omitido esta previsión se entiende que se someten al juicio de árbitros. En todos los países existen centros de arbitraje debidamente
reglamentados que actúan como Tribunales Arbitrales.
COMPROMISO SOBRE JURISDICCION ARBITRAL.-

El arbitraje es el derecho de someter las controversias a un tercero, sin acudir a los


Tribunales Ordinarios de Justicia. Los comerciantes prefieren este sistema, por que
consideran que los árbitros siendo personas competentes, realizan sus trámites a menor
costo y menor tiempo que los de la justicia ordinaria. El Código de Comercio establece
que las partes deben determinar expresamente en la Escritura de Constitución, si se
someten o no a la decisión del árbitro. En caso de haberse omitido esta previsión se
entiende que se someten al juicio de árbitros. En todos los países existen centros de
arbitraje debidamente reglamentados que actúan como Tribunales Arbitrales.
EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS, la época y forma de convocar a reuniones o constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y
extraordinarias del directorio; la manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia están establecidos por el Art. 288 del
C. de Com.

ESTIPULACIONES NULAS.- El código establece que son nulas las siguientes estipulaciones que se establezcan en el contrato de constitución. (Art.
141 del C. de Com.).

1) Qué un socio no será excluido de la sociedad aun cuando hubiera justa causa para ello;

2) Que a tal socio o socios capitalistas, se les devolverán sus aportaciones con un premio preestablecido o con sus frutos o con una cantidad
adicional, haya o no ganancias;

3) Garantizar al socio la integridad de sus aportes o ganancias eventuales;

4) Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad pertenezca al socio o socios sobrevivientes;

5) Que algunos socios no soportarán las pérdidas, o que otros estarán solamente a las ganancias o que estos serán privados de los beneficios.

6) El establecimiento, para la adquisición de la parte de un socio por otro, de un precio que se aparte exageradamente de su valor real al tiempo
de su negociación.

7) El código declara nulas las citadas estipulaciones, primero, porque no puede proteger la in conducta social (caso 1) Y segundo, porque las
referidas cláusulas (caso 2 y siguientes), son contrarias al interés común de la sociedad y atenta al principio de cooperación activa, consiente e
igualitaria que tiene que existir entre los socios y porque además constituyen cláusulas leoninas.
TRAMITES DE INSCRIPCION PARA LA OBTENCION DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE
UNA SOCIEDAD.-
Para obtener la personalidad jurídica de las sociedades COLECTIVAS, EN COMANDITA SIMPLE Y DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, se tiene que cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Elaborar el contrato de constitución de las sociedades cumpliendo las prescripciones establecidas por el Art. 127 y demás disposiciones del C. de Com.

2. 2. Visación de la escritura de constitución en la Renta Interna.

3. 3. Proceder a la protocolización del contrato de constitución de sociedad ante un Notario de Fe Pública, contrato que con este acto se convierte en
ESCRITURA PUBLICA.

4. 4. Publicación en un periódico de amplia circulación nacional de la Escritura Pública de Constitución de sociedad (Art. 132 del C. de Com.). Este artículo
señala que: "La escritura, de constitución, las modificaciones y la disolución de la sociedad se publicará por una sola vez en un periódico de circulación
nacional". La publicidad es indispensable para la sociedad, ya que permite que la nueva entidad jurídica, sea conocida por todas las personas que puedan
entrar en relaciones de derecho con ella. En consecuencia la publicación interesa a los socios, a sus acreedores, a la sociedad y al Estado.

5. 5. Inscripción en la Oficina de Impuestos Nacionales del lugar en el que se encuentre, para obtener el NIT (sin memorial). A este fin debe acompañarse un
fólder con los siguientes documentos: a) Escritura Pública de Constitución, b) Publicación de la Escritura en un periódico de circulación nacional, c)
Balance de apertura.
• Art. 133.- (PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES,
ANULACION DE ACTO CONSTITUTIVO) Las sociedades
adquirirán personalidad jurídica, esto es calidad de
sujetos de derecho con el alcance establecido en éste
Título, desde el momento de su inscripción en el Registro
de Comercio, sin necesidad de otro requisito. La anulación
del acto constitutivo declarada judicialmente, no tiene
efecto retroactivo y determina la disolución y liquidación
de la sociedad.
RECURSOS
• ¿Qué es el Registro de Comercio?
• El Registro de Comercio en Bolivia es un servicio
público, que otorga personalidad jurídica y calidad
de comerciantes a las sociedades comerciales y
empresas unipersonales. El objetivo principal de
esta entidad, es el poder extender la matrícula de
comercio a personas que decidan crear una
empresa e inscribir los actos de comercio sujetos
a esta formalidad.
• Art. 134.- (SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO). Las
sociedades de los tipos autorizados que no se constituyan
regularmente y las sociedades de hecho que hubieran
exteriorizado como tales frente a terceros, se reputarán
existentes solamente para los efectos de la responsabilidad
respecto de terceros y para ejercer los derechos emergentes de
contratos válidamente celebrados. En estos casos, no pueden los
socios, fundados en el contrato social, ejercer derechos o
reclamar obligaciones; sus relaciones recíprocas se rigen por el
derecho común.
• Art. 135.- (RESPONSABILIDADES). Los que efectúen operaciones
en nombre de la sociedad irregular o de hecho y los que actúen
jurídicamente como sus representantes, responden en forma
solidaria e ilimitada del cumplimiento de lo realizado frente a
terceros. Todo interesado y aun los socios no culpables de la
irregularidad, podrán demandar daños y perjuicios a los culpables
y a los que obren como representantes o mandatarios de la
sociedad. Cualquier socio puede pedir la disolución y separación
de la sociedad. La liquidación se rige por las normas de este
Título. (Arts. 134, 173, 367 C. Comercio).

También podría gustarte