Presentación Vínculos Saludables Concordia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CICLO DE CAPACITACIONES “FORMADOR DE

FORMADORES”

Vínculos saludables
“El arte de conectar con otros”

Ps. Y Prof. En Psicología Cecilia Laderach


Psicología Social
Enrique Pichón Rivière

Algunos conceptos que nos ayudan a pensar…

Sujeto de la necesidad: el sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da


entre la estructura social –en cuya cotidianidad está inmerso- y su fantasía inconsciente –
asentada en sus necesidades. Es un sujeto de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en
las relaciones y los vínculos que lo determinan. Es un sujeto relacionado, un sujeto producido en
la praxis que se da en sus grupos de pertenencia. Es el emergente de una compleja trama de
relaciones y vínculos sociales.

Vínculo: “Estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con
procesos de comunicación y aprendizaje”. Estos vínculos pueden estar determinados por el
sentimiento de gratificación o de frustración y a partir de allí puede ser considerado como bueno
o malo.
Psicología Social
Enrique Pichón Rivière
Algunos conceptos que nos ayudan a pensar…
Grupos operativos: conjunto restringido de personas ligadas entre sí por
constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua
representación interna, que se propone en forma explícita o implícita
una tarea que constituye su finalidad.

Son aquellos que están centrados en una tarea. Esta última es en función
del cual el grupo se constituye ubicándose frente a un problema o tema,
estructurando las líneas de su accionar para su apropiación intelectual.
Podemos decir también que es el motivo por el cual se reúnen y se
conforma el mismo.
Psicología Social
Enrique Pichón Rivière
Algunos conceptos que nos ayudan a pensar…

Roles
• Portavoz: es el que denuncia, en un momento dado, las fantasías, ansiedades y necesidades que se están movilizando en
el grupo. Es la voz cantante del grupo, quien nos va a contar lo que está sucediendo o está pasando dentro de él.
• Chivo emisario: es el que se hace depositario de lo negativo y atemorizante que vive el grupo y sufre la segregación.
Aclaro aquí que en algunos lugares lo pueden encontrar como chivo expiatorio, es aquel en el que el grupo deposita
todo lo malo que sucede.
• Líder: en él se deposita lo positivo y orienta hacia el progreso del trabajo sobre la tarea. Es quien lleva adelante el grupo.
• Saboteador: lidera la resistencia al cambio, es decir, va a poner siempre obstáculos para poder conseguir el objetivo
final. Por ejemplo, si se propone dar un paseo por la plaza, él va a decir, “no, mejor no, seguro que llueve”.
• Coordinador: funciona como copensor, ayuda a pensar y a resolver las discusiones frontales o dilemáticas que ocasionan
el cierre de la operatividad del grupo. Promueve el establecimiento de vínculos y la elaboración de los obstáculos.
• El observador puede participar en situaciones donde el estancamiento de la discusión amenaza la producción grupal.
Pueden haber observadores que solo cumplan con esa función de mirar, observar y luego en un segundo tiempo trabajar
ese material o también hay observadores participantes, es decir, no solo observan sino que también intervienen en el
momento
¿Qué son los vínculos saludables?
Son relaciones interpersonales que se caracterizan por
ser respetuosas, empáticas y basadas en la confianza
mutua. En estos vínculos, las personas se sienten
seguras y apoyadas, lo que les permite expresarse
libremente y compartir sus pensamientos y
sentimientos sin temor a ser juzgados o rechazados.
Tener vínculos saludables es fundamental para nuestra
salud mental y emocional, ya que nos permiten
sentirnos conectados con los demás y desarrollar un
sentido de pertenencia y comunidad. Además, los
vínculos saludables nos ayudan a enfrentar mejor los
desafíos de la vida, ya que nos brindan el apoyo y la
solidaridad necesarios para superar momentos
difíciles.
Aportan emociones, vivencias o aprendizajes positivos
que nos hacen crecer y desarrollarnos.
Se debe trabajar el autoconocimiento, reconocer las
emociones y poder autogestionarlas.
Características de los vínculos saludables
- La comunicación abierta y efectiva es fundamental, lo que significa
que ambas partes se sienten cómodas hablando sobre sus sentimientos
y necesidades.
- El respeto mutuo también es importante, lo que implica aceptar las
diferencias entre las personas y tratarlas con amabilidad y
consideración.
- La confianza, la honestidad, la empatía y el compromiso.
Cuando estas características están presentes en una relación, puede
haber un mayor sentido de conexión y satisfacción para ambas partes.
Cómo construir y mantener vínculos saludables

• Una de las claves es la comunicación efectiva,


lo que significa escuchar activamente y
expresarse de manera clara y respetuosa.
También es importante ser empático y
comprensivo con las necesidades del otro.
• Otras formas de construir y mantener vínculos
saludables incluyen pasar tiempo juntos, hacer
cosas divertidas y significativas juntos y
apoyarse mutuamente en momentos difíciles.
Es importante recordar que todas las relaciones
tienen altibajos, y que es normal tener
conflictos de vez en cuando. Lo importante es
abordar estos conflictos de manera
constructiva y buscar soluciones juntos.
Señales de que un vínculo no es saludable

• A veces, los vínculos pueden volverse tóxicos y no saludables. Algunas


señales de esto incluyen la falta de respeto mutuo, la manipulación y
el abuso emocional o físico.
• Otras señales de que un vínculo no es saludable incluyen la falta de
comunicación efectiva, la desconfianza y la falta de compromiso.
Discriminación

La discriminación se refiere a tratar a una persona o grupo de personas de manera injusta debido a
su raza, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad u otra característica. Es un
problema importante porque puede causar daño emocional y psicológico a las personas que lo
experimentan, y también puede limitar sus oportunidades en la vida.
Es importante abordar la discriminación porque todos merecemos ser tratados con respeto y
dignidad, sin importar nuestras diferencias.
Tipos de discriminación
Existen muchos tipos diferentes de discriminación, incluyendo la discriminación racial, de género,
de edad, de orientación sexual, de discapacidad y más. La discriminación racial se refiere a tratar a
alguien de manera injusta debido a su raza o etnia, mientras que la discriminación de género se
refiere a tratar a alguien de manera injusta debido a su género o identidad de género.
Es importante reconocer y abordar cada tipo de discriminación porque cada uno puede tener
efectos negativos significativos en las personas que lo experimentan. Al comprender los diferentes
tipos de discriminación, podemos trabajar juntos para crear un mundo más inclusivo y justo para
todos.
Violencias
“Donde el lenguaje se detiene, lo que sigue hablando es la
conducta”
- F. Doltó-

Definición: Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de


amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS)
Debe ser caracterizada y comprendida desde la relación, es decir, en la
interacción entre personas, en los grupos o dentro de las instituciones.
Bullying… un problema de todos
El acoso escolar es un problema grave que afecta a
muchos niños y jóvenes en todo el mundo, minando
su autoestima y confianza. Se trata de una forma de
violencia física o psicológica que se ejerce sobre una
persona de forma repetida y deliberada por parte
de uno o varios agresores.
No es una broma ni una etapa. Puede ser perjudicial
para la vida de una persona, ya que atenta contra la
dignidad.
Este tipo de comportamiento puede tener graves
consecuencias para la salud mental y emocional de
la víctima, así como para su rendimiento académico
y su integración social. Puede provocar casos de
ansiedad, depresión, dificultades para adaptarse
socialmente y en algunos casos, suicidio.
Convierte el entorno educativo en un espacio
inseguro.
Para que sea acoso escolar debe cumplir con las siguientes
características:

- Debe tratarse de una acción agresiva


e intencionalmente dañina.
- Debe producirse de manera repetida.
- Debe darse en una relación en la que
haya un desequilibrio de poder.
- Debe darse sin provocación de la víctima.
- Debe producir un daño emocional.
Roles diferenciados entre los participantes de la conducta de bullying

- El bully o agresor, necesita dañar física o emocionalmente a otra persona a


propósito para sentirse “poderoso”, para mostrarse, para elevar su débil autoestima.
- La victima que sufre la agresión, “el acosado”, por lo general es una persona frágil,
que no siempre cuenta con recursos para defenderse o salirse del centro de la
escena.
- Los que observan, es decir, los espectadores o testigos que con cierta frecuencia
apoyan al agresor, ya sea activamente o quienes por miedo a convertirse en
víctimas, apoyan con su silencio.

Es muy importante trabajar con el testigo, ya que el acosador necesita de su público


para sentirse más popular y para generar mayor humillación en la víctima.
Tipos de acoso escolar

• Verbal: es aquel en el que se utiliza el lenguaje para intimidar o


humillar a la víctima. Ej: molestar, poner sobrenombres.
• Físico: implica agresiones físicas, como empujones o golpes.
• Psicológico: chantaje, manipulación, amenazas.
• Social: terminar amistades, invitar a personas a una fiesta y dejar a
uno afuera a propósito.
• Sexual: acoso, referencias malintencionadas a partes intimas.
• Cibernético (Cyberbullying): se produce a través de las redes sociales.
Cómo prevenir el acoso escolar

• La prevención del acoso escolar es clave


para garantizar un ambiente de aprendizaje
seguro y positivo para todos los estudiantes.
Algunas medidas efectivas incluyen
fomentar la empatía y la inclusión en el aula,
enseñar habilidades sociales y emocionales
y establecer políticas claras contra el acoso.
• También es importante que los estudiantes
se sientan seguros para informar cualquier
situación de acoso y que los adultos tomen
medidas rápidas y efectivas para abordar el
problema. El adulto debe interceder frente a
estas situaciones.
La punta del ovillo está en dos cuestiones
básicas: el respeto y la empatía.
Acoso escolar
Estrategias de resolución de conflictos
- Existen muchas estrategias diferentes para resolver conflictos de
manera pacífica y efectiva. Algunas incluyen la comunicación abierta y
honesta, la negociación, la mediación y la resolución colaborativa de
problemas. Es importante practicarlas para evitar la violencia y
promover la comprensión mutua.
- En situaciones donde hay conflicto, es importante recordar que todas
las partes tienen necesidades y preocupaciones legítimas. Al trabajar
juntos para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas, podemos
resolver conflictos de manera pacífica y lo más justa posible.
Conclusión
La importancia de los vínculos saludables
En resumen, tener vínculos saludables es fundamental
para nuestra salud y bienestar. Estas relaciones nos
brindan apoyo emocional, nos permiten sentirnos
amados y seguros, y nos dan una mayor sensación de
felicidad y satisfacción en la vida.
Construir y mantener vínculos saludables requiere
trabajo y compromiso, pero los beneficios son
enormes.
Si estás buscando construir vínculos saludables en tu
vida, recuerda que la comunicación efectiva, el respeto
mutuo y el compromiso son fundamentales. No tengas
miedo de buscar ayuda si te encuentras en una
relación tóxica o si tienes dificultades para construir
relaciones saludables. Todos merecemos tener
vínculos positivos y significativos en nuestras vidas.
Propuestas de actividades para trabajar con los chicos:

UNA SITUACIÓN DE RECHAZO


Objetivos:
- Reflexionar sobre una situación en la que uno mismo es rechazado y analizar los sentimientos
subyacentes en esa situación.
- Analizar distintas técnicas de resolución de situaciones problemáticas; distintas formas de
responder al rechazo.
- Estimular la empatía con compañeros que se sienten rechazados.
- Desarrollar competencias emocionales como empatía, comunicación y resolución de problemas.
Desarrollo de la actividad: Se plantea una historia, después se divide en grupos que tendrán que
elaborar un listado con todas las formas que se les ocurran de solucionar la situación planteada en la
historia. Deberán razonar por qué han elegido, de entre las alternativas propuestas, la solución que
consideran más adecuada. A continuación, cada grupo, con un portavoz elegido previamente, deberá
comentar: las diferentes soluciones propuestas, la alternativa seleccionada y la argumentación de la
elección.
Propuestas de actividades para trabajar con los chicos:

UNA SITUACIÓN DE RECHAZO


HISTORIA de ROSANA
Rosana es una alumna de 4º grado. Si bien nunca ha tenido problemas de
estudios, últimamente se muestra distraída pero motivada, y está empezando
a faltar a algunas clases. La maestra ha observado que sus compañeros no la
dejan participar en las actividades del grupo. Prefieren no sentarse a su lado,
no quieren hacer trabajos con ella y en el patio suele estar sola. Cuando
preguntas individualmente a sus compañeros, todos responden que no tienen
ningún problema con Rosana; afirman que si no se relacionan con ella es por
miedo a que el resto del grupo los rechace también al verlos juntos. Esta
situación no es nueva, sino que ya lleva varios meses produciéndose.
Propuestas de actividades para trabajar

UNA SITUACIÓN DE RECHAZO

Preguntas sobre la Historia de Rosana:


¿Qué piensan que siente Rosana ante esta situación?
¿Cuánto tiempo creen que se puede aguantar una situación así?
¿Qué podría hacer para sentirse mejor con su grupo?
¿Cómo compañero de grupo que podríamos hacer para ayudarla?
Propuestas de actividades para trabajar

Caras de todos los días

En una hoja se realizan círculos para que los niños/as completen las
caras con expresiones de todos los días. Luego se ponen en común los
motivos que subyacen a cada expresión y se toman en cuenta los
diferentes puntos de vista.

Eje de reflexión: las distintas situaciones de la vida son expresadas por


nuestro rostro y pueden ser transformadas por nuestra manera de
pensarlas.
Propuestas de actividades para trabajar
Mario no quiere ir al colegio
Cuento para trabajar el bullying o acoso escolar

Un cuento real dirigido a niños sobre como la conducta de algunos


influye negativamente en la autoestima y estado de ánimo de las
personas acosadas. Y que ocurre con frecuencia en nuestras escuelas.

La moraleja es fomentar la educación en valores, como forma de


prevenir el acoso escolar.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte