Presentación Vínculos Saludables Concordia
Presentación Vínculos Saludables Concordia
Presentación Vínculos Saludables Concordia
FORMADORES”
Vínculos saludables
“El arte de conectar con otros”
Vínculo: “Estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con
procesos de comunicación y aprendizaje”. Estos vínculos pueden estar determinados por el
sentimiento de gratificación o de frustración y a partir de allí puede ser considerado como bueno
o malo.
Psicología Social
Enrique Pichón Rivière
Algunos conceptos que nos ayudan a pensar…
Grupos operativos: conjunto restringido de personas ligadas entre sí por
constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua
representación interna, que se propone en forma explícita o implícita
una tarea que constituye su finalidad.
Son aquellos que están centrados en una tarea. Esta última es en función
del cual el grupo se constituye ubicándose frente a un problema o tema,
estructurando las líneas de su accionar para su apropiación intelectual.
Podemos decir también que es el motivo por el cual se reúnen y se
conforma el mismo.
Psicología Social
Enrique Pichón Rivière
Algunos conceptos que nos ayudan a pensar…
Roles
• Portavoz: es el que denuncia, en un momento dado, las fantasías, ansiedades y necesidades que se están movilizando en
el grupo. Es la voz cantante del grupo, quien nos va a contar lo que está sucediendo o está pasando dentro de él.
• Chivo emisario: es el que se hace depositario de lo negativo y atemorizante que vive el grupo y sufre la segregación.
Aclaro aquí que en algunos lugares lo pueden encontrar como chivo expiatorio, es aquel en el que el grupo deposita
todo lo malo que sucede.
• Líder: en él se deposita lo positivo y orienta hacia el progreso del trabajo sobre la tarea. Es quien lleva adelante el grupo.
• Saboteador: lidera la resistencia al cambio, es decir, va a poner siempre obstáculos para poder conseguir el objetivo
final. Por ejemplo, si se propone dar un paseo por la plaza, él va a decir, “no, mejor no, seguro que llueve”.
• Coordinador: funciona como copensor, ayuda a pensar y a resolver las discusiones frontales o dilemáticas que ocasionan
el cierre de la operatividad del grupo. Promueve el establecimiento de vínculos y la elaboración de los obstáculos.
• El observador puede participar en situaciones donde el estancamiento de la discusión amenaza la producción grupal.
Pueden haber observadores que solo cumplan con esa función de mirar, observar y luego en un segundo tiempo trabajar
ese material o también hay observadores participantes, es decir, no solo observan sino que también intervienen en el
momento
¿Qué son los vínculos saludables?
Son relaciones interpersonales que se caracterizan por
ser respetuosas, empáticas y basadas en la confianza
mutua. En estos vínculos, las personas se sienten
seguras y apoyadas, lo que les permite expresarse
libremente y compartir sus pensamientos y
sentimientos sin temor a ser juzgados o rechazados.
Tener vínculos saludables es fundamental para nuestra
salud mental y emocional, ya que nos permiten
sentirnos conectados con los demás y desarrollar un
sentido de pertenencia y comunidad. Además, los
vínculos saludables nos ayudan a enfrentar mejor los
desafíos de la vida, ya que nos brindan el apoyo y la
solidaridad necesarios para superar momentos
difíciles.
Aportan emociones, vivencias o aprendizajes positivos
que nos hacen crecer y desarrollarnos.
Se debe trabajar el autoconocimiento, reconocer las
emociones y poder autogestionarlas.
Características de los vínculos saludables
- La comunicación abierta y efectiva es fundamental, lo que significa
que ambas partes se sienten cómodas hablando sobre sus sentimientos
y necesidades.
- El respeto mutuo también es importante, lo que implica aceptar las
diferencias entre las personas y tratarlas con amabilidad y
consideración.
- La confianza, la honestidad, la empatía y el compromiso.
Cuando estas características están presentes en una relación, puede
haber un mayor sentido de conexión y satisfacción para ambas partes.
Cómo construir y mantener vínculos saludables
La discriminación se refiere a tratar a una persona o grupo de personas de manera injusta debido a
su raza, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad u otra característica. Es un
problema importante porque puede causar daño emocional y psicológico a las personas que lo
experimentan, y también puede limitar sus oportunidades en la vida.
Es importante abordar la discriminación porque todos merecemos ser tratados con respeto y
dignidad, sin importar nuestras diferencias.
Tipos de discriminación
Existen muchos tipos diferentes de discriminación, incluyendo la discriminación racial, de género,
de edad, de orientación sexual, de discapacidad y más. La discriminación racial se refiere a tratar a
alguien de manera injusta debido a su raza o etnia, mientras que la discriminación de género se
refiere a tratar a alguien de manera injusta debido a su género o identidad de género.
Es importante reconocer y abordar cada tipo de discriminación porque cada uno puede tener
efectos negativos significativos en las personas que lo experimentan. Al comprender los diferentes
tipos de discriminación, podemos trabajar juntos para crear un mundo más inclusivo y justo para
todos.
Violencias
“Donde el lenguaje se detiene, lo que sigue hablando es la
conducta”
- F. Doltó-
En una hoja se realizan círculos para que los niños/as completen las
caras con expresiones de todos los días. Luego se ponen en común los
motivos que subyacen a cada expresión y se toman en cuenta los
diferentes puntos de vista.