Diapositivas Prefacio NSR 10

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

TECTONICA Y SISMICIDAD COLOMBIANAS

• El movimiento relativo entre placas tectónicas colindantes,


independientemente de su dirección, acumula energía hasta
un momento en el cual causa una fractura en la roca, liberando
abruptamente esta energía acumulada, la cual se manifiesta
con la generación de ondas sísmicas.

Tomado de http://informacionde.info/wp-content/uploads/2016/08/hqdefault.jpg
TIPOS DE SISMO
Sismos Tectónicos

• La gran mayoría de los sismos en el mundo ocurre en


las fronteras entre placas. Estos sismos se conocen con
el nombre de sismos tectónicos. Un porcentaje
pequeño de los sismos que ocurren en el mundo se Sismos volcánicos
localizan en el interior de las placas tectónicas y Tomado de http://4.bp.blogspot.com/_XPCus-
ditSw/SX98MjV890I/AAAAAAAAAAg/u9Mqe0
reciben el nombre de sismos intraplaca. jWxas/s320/T15Dib2%5B1%5D.gif
• Además en algunas regiones del mundo donde hay
volcanes, las erupciones generalmente son
acompañadas por sismos que se conocen con el
nombre de sismos volcánicos
• Además de los anteriores algunas actividades humanas Sismos Artificiales
Tomado de http://4.bp.blogspot.com/_XPCus-
generan sismos, como es el caso de los asociados con ditSw/SX98MjV890I/AAAAAAAAAAg/u9Mqe0
el llenado de grandes embalses, o causados por jWxas/s320/T15Dib2%5B1%5D.gif
explosiones importantes

Tomado de http://4.bp.blogspot.com/_XPCus-
ditSw/SX98MjV890I/AAAAAAAAAAg/u9Mqe0
CAUSAS DE LOS TERREMOTOS
• La corteza terrestre es relativamente delgada. Se
extiende hasta profundidades del orden de 70 km en
los océanos y mas de 150 km bajo los continentes y Corteza terrestre
además esta en un estado permanente de cambio. Comparación entre la Tierra y el
Huevo

• Es valida la analogía de que al comparar la tierra


con un huevo duro, la corteza tendría un espesor
semejante a la cascara y esta estaría fracturada
en una serie de fragmentos que en la tierra se
conocen con el nombre de placas tectónicas
• Hay fuerzas que hacen que dichas placas tectónicas se
muevan a velocidades pequeñas

• La causa de estas fuerzas no está muy entendida, pero


la explicación prevaleciente en la actualidad es que son
causadas por flujos lentos de lava derretida. Estos
flujos son producidos por convección térmica y por los Tomado de
efectos dinámicos de la rotación de la tierra Tomado de
https://biologiaygeologia4eso.files.wo https://bibliotecadeinvestigaciones.fil
rdpress.com/2012/06/capas.jpg es.wordpress.com/2014/10/modelo-
composicional-o-geoquc3admico-de-
la-tierra.jpg?w=470&h=366
Distribución superficial de las capas litosfericas

Fuente: https://peceman.files.wordpress.com/2010/05/placas-tectonicas.jpg
• Sitios donde ocurre esto están localizados en el centro del
océano pacifico y del océano atlántico. En otros lugares
las placas se deslizan una al lado de la otra, como ocurre Tipos de Falla
en la falla de San Andrés en California

• En otros sitios llamados zonas de subducción, las placas se


empujan una contra otra haciendo que una de las dos se
introduzca por debajo. Esto ultimo ocurre a todo lo largo de
la costa sobre el Océano Pacifico de Centro y Sur América

• En algunas regiones las placas se están separando en la medida


que sale a la superficie nuevo material de la corteza desde el
interior de la tierra. Estos lugares en general están localizados en
el fondo de los océanos y tienen el nombre de crestas marinas.

Fuente:
https://sites.google.com/site/452geografia/_/rsrc/1288635966610/
Resources/vdm009i15.jpg
EMPLAZAMIENTO SISMO TECTÓNICO EN COLOMBIA

• Colombia esta localizada dentro de una de las zonas sísmicamente mas activas de
la tierra, la cual se denomina Anillo Circumpacifico y corresponde a los bordes del
océano pacifico
• El emplazamiento tectónico de Colombia es complejo pues en su territorio
convergen la placa de Nazca, la placa suramericana y la placa caribe. El limite
entre las placas suramericana y caribe esta aun relativamente indefinido
• La geología estructural del país ha sido estudiada con diferentes grados de detalle.
En general los sistemas principales de fallamientos han sido identificados gracias a
estudios mineros y de exploración petrolera
Principales sistemas de fallamiento en Colombia

Emplazamiento tectónico de Colombia

Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?
Fuente:
q=tbn:ANd9GcQ_cwpmKkcbf8kud4CszdqWwf7BTV38Le
http://3.bp.blogspot.com/_XUaySiA3q20/S-
PvEhvQeTKEnCFtVFBt
FHpx786ZI/AAAAAAAADyg/A2StdH3wAz8/
s1600/Nazca+y+Caribe.png
Anillo del circumpacifico

Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Pacific_Ring_of_
Fire-es.svg/350px-Pacific_Ring_of_Fire-es.svg.png
HISTORIA SISMICA DE COLOMBIA

• El primer evento sísmico en el país, del cual se tiene registro escrito, ocurrió en
1541. existen registros de numerosos sismos históricos desde la colonia y hasta
1922, en que se instalo el primer sismógrafo en el país, traído por la compañía
de Jesús.
• Dentro de los sismos históricos, pero registrados por instrumentos en el
exterior es importante destacar el terremoto del 31 de enero de 1906 frente a
la costa pacifica colombiana, cuya magnitud se estima de 8,9 en la escala de
Richter y que es considerado uno de los sismos mas fuertes de humanidad en
tiempos modernos
Localización epicentral de los sismos
MAPAS DE AMENAZA SÍSMICA DEL REGLAMENTO NSR-10
• Los movimientos sísmicos de diseño se definen por medio de dos valores: Aa y Av.
• Esta es una de las actualizaciones que tuvo la NSR-10 respecto a la NSR-98 pues en la
anterior se definía solamente con el parámetro Aa. La razón para este cambio es una
mejor descripción de los efectos de atenuación de las ondas sísmicas en el territorio
nacional.
• Aa: Aceleración pico efectiva horizontal de diseño para períodos de vibración cortos
expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, g = 9.8 m/s².
• Av: Aceleración pico efectiva horizontal de diseño para períodos de vibración
intermedios expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, g = 9.8 m/s².
• Estas aceleraciones tienen una probabilidad de ser excedidas del 10% en un lapso de 50
años, correspondiente a la vida media útil de una edificación.
A continuación, se muestra el mapa de Colombia con sus respectivos valores para Aa y
para Av.
Mapa de valores Aa. Fuente: NSR-10 Mapa de valores Av. Fuente: NSR-10
ACTIVIDAD SÍSMICA RECIENTE
Posteriormente a la expedición de la NSR-98 se han presentado los siguientes eventos sísmicos de
importancia en el territorio nacional:
• Sismo del Quindío.
• Sismo de Pizarro.
• Sismo de Quetame.

Ciudad de Armenia-Quindío.
Fuente: https://www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/publicaciones.php?id=42159&dPrint=1

Municipio de Quetame-Cundinamarca.
Fuente: https://soyturismo.wordpress.com/tag/turismo-quetame-cundinamarca/
Sismo del Quindío.

• Ocurrido en la zona cafetera de Colombia el 25 de enero de 1999, con una magnitud moderada de 6,2. El
terremoto ocasionó graves daños a las ciudades de Armenia y Pereira y un amplio número de poblaciones menores
en sus alrededores.
• Los daños más severos se presentaron en la capital del Departamento del Quindío, debido a la presencia de suelos
blandos y topografía del terreno que favorecieron el evento.
• En general, muchas edificaciones del centro de la ciudad de Armenia y un número importante de la ciudad de
Pereira tuvieron daños estructurales severos debido a la mala calidad de los materiales y debido al mal diseño y a
la mala construcción.
• Las dimensiones insuficientes de los elementos estructurales y la falta de confinamiento mediante acero
transversal tanto en columnas y vigas facilitaron la ocurrencia de fallas por esfuerzo cortante y en algunos casos fue
la causa del colapso total o parcial de las edificaciones.
• El sismo afectó a más de 100 000 edificaciones, de las cuales cerca del 80% eran viviendas.
• Más del 80% de la edificaciones educativas se vieron afectadas y la mayoría de instalaciones de salud, entre otras
edificaciones esenciales.
• Tuvo como resultado que 1186 personas perdieran la vida, cerca de 8 500 quedaran lesionadas y más de 160 000
personas se quedaran sin techo. Las pérdidas se estima que superaron los 1 590 millones de dólares, equivalentes
al 1.81% del PIB.
Aceleración en planta sismo del Quindío, Armenia – Registro Universidad del Quindío. Fuente: NSR-10.
Sismo del Quindío, Armenia (25 de Enero de 1999).
Fuente: https://ciudadmilagro.wordpress.com/2009/01/23/terremoto-25-de-enero-de-1999-10-anos-despues/3
Sismo de Pizarro.

• Ocurrido en gran parte del occidente del país en especial en la ciudad de Cali, el 15 de
Noviembre de 2004, con una magnitud de 6,7.
• El epicentro se localizó en el Océano Pacífico, frente a las costas del departamento del
Chocó, 50 km al suroeste del municipio de Bajo Baudó y tuvo una profundidad superficial.
• La localización del sismo permite asociarlo al segmento central de la Zona de Subducción
del Pacífico Colombiano.
• Las aceleraciones más elevadas en la ciudad de Cali coincidieron con depósitos aluviales
del río Cauca y llegaron a alcanzar valores de 100 cm/s2 (10.2% de la aceleración de la
gravedad, g).
• La mayoría de los daños reportados se presentaron en elementos no estructurales y hubo
daño mínimo en elementos estructurales.
ACTIVIDAD SÍSMICA RECIENTE

Espectros de respuesta con un 5% de amortiguamiento para los registros acelerográficos obtenidos en


diferentes lugares de Cali en cm/s (Ingeominas). Fuente: NSR-10
Sismo de Pizarro, Cali (15 de Noviembre de 2004).
Fuente: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero242010/cali1.html
Sismo de Quetame.

• Ocurrido en todo el centro del país, el epicentro se localizó ceca a la población de


Quetame, Cundinamarca, localizado aproximadamente a 35 km al sur-oriente de la
ciudad de Bogotá.
• El suceso se remonta al 24 de mayo de 2008 con una magnitud de 5,7.
• Un acelerógrafo sobre roca localizado en Quetame registró una aceleración máxima
horizontal de 605 cm/s2 (61.7% de la aceleración de la gravedad, g).
• La máxima aceleración en roca registrada en Bogotá fue de 72 cm/s2 (7.3% de la
aceleración de la gravedad, g).
• Hubo colapso de edificaciones de adobe principalmente en la zona epicentral.
• La mayoría de los daños reportados en la ciudad de Bogotá se presentaron en
elementos no estructurales y hubo daño mínimo en elementos estructurales.
Espectro de aceleraciones (g) del sismo de Quetame – Ingenominas . Fuente: NSR-10
Sismo de Quetame, Cundinamarca (24 de Mayo de 2008).
Fuente: https://www.flickr.com/photos/ricardoladinoramirez/3593639870
COMPORTAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES EN LOS SISMOS RECIENTES
Dentro del comportamiento de las edificaciones construidas en las zonas que se vieron afectadas
por los sismos ocurridos recientemente en Colombia, se destacan los siguientes aspectos:
• Los daños estructurales graves ocurrieron en todas las edificaciones construidas antes de la
vigencia del Decreto 1400/84.
• Los edificios que sufrieron colapso en las ciudades del eje cafetero fueron construidos antes de
1984.
• La gran mayoría de los daños reportados corresponden a daños en las fachadas y los muros
interiores de las edificaciones, o sea en elementos no estructurales.
• En general podría afirmarse que la reglamentación sismo resistente cumplió su cometido
principal de evitar colapso y daño estructural grave de las edificaciones.
• Sigue siendo notoria la desprotección de los elementos no estructurales, tal como se han
construido tradicionalmente en el país, y su potencial peligrosidad para la vida humana.
REFERENCIAS
• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Marzo de 2010). Prefacio Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10). Obtenido de
http://www.actiweb.es/jorgeluisguresso/archivo1.pdf

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Marzo de 2010). Título A, Requisitos


generales de diseño y construcción sismo resistente - Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente (NSR-10). Obtenido de http://www.actiweb.es/jorgeluisguresso/archivo1.pdf

También podría gustarte