Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46
EVOLUCION HISTORICA
DE LA SALUD PUBLICA
LIC. EMILIO A. GUILLERMO
FELIPE DOCENTE DE LA UNASAM- FCM-EPE • Hay 3 grandes sistemas que se han dado históricamente en el ejercicio de la salud pública. • El hombre ha luchado y sigue luchando contra la enfermedad en estos 3 grandes sistemas. • Por razones didácticas separaremos estos 3 sistemas. • Por que en la realidad se han dado, se dan y se darán una mixtura de los 3 sistemas: 1) SISTEMA DE SALUD MAGICO: Medicina Mágica, 2) SISTEMA DE SALUD EMPIRICO: Medicina Empírica, 3) SISTEMA DE SALUD CIENTIFICO: Medicina Científica. SISTEMA DE SALUD MAGICO Es el sistema más rudimentario y primitivo. Es el primer sistema en existir. La Salud Pública es tan antigua, como antigua es la aparición y existencia del ser humano en la tierra. El hombre interpreta los fenómenos naturales por una intervención de fuerzas sobrenaturales- misteriosas. Enfermedad = castigo divino (dado por el Dios) a determinados comportamientos. También llamado SISTEMA MÁGICO- RELIGIOSO. Pilares del pensamiento mágico: PRINCIPIO DE LA SEMEJANZA: “Lo semejante produce lo semejante” o “los efectos se parecen a sus causas”: ejemp. La fiebre es debido a algún alimento caliente. PRINCIPIO DE LOS CONTRARIOS: una cosa es producida por exactamente lo contrario a su manifestación. Ejemp. La fiebre es producida por algo frío. PRINCIPIO DEL CONTAGIO: las cosas que estuvieron en contacto actúan recíprocamente a distancia aún después de haber sido cortado todo contacto físico. Este sistema aún esta presente en grandes poblaciones, Incluso en zonas urbanas de América Latina. • Por el extraordinario surgimiento de magos, pitonisas (adivina), quirománticos (adivina mediante la interpretación de las líneas de las manos), etc. • Quienes ejercen las funciones de “médicos” sienten haber sido “llamados” o “escogidos” por fuerzas sobrenaturales. • Su función está teñida con elementos religiosos. • Se les conoce con diferentes nombres: Brujos, Chamanes, Hechiceros, Enviados, Médiums (clarividente, clariaudiente) etc. Quienes ejercen la función de curanderos u otro no tiene ninguna responsabilidad sobre el éxito del tratamiento. Unicamente es intermediario entre el enfermo y las fuerzas sobrenaturales. La farmacopea es reducida y no tiene valor en sí mismos. • Es intermediario con lo sobrenatural. • El shaman : aplacar- exorcisar las fuerzas sobrenaturales y naturales para recuperar la salud de los miembros de la tribu, evitar la enfermedad. • Exorcismo: práctica religiosa para conjurar y expulsar al demonio. • Conjurar: invocar la presencia de los espíritus. Hoy existen algunos pueblos de Africa, Asia, Australia, y América que tienen estas prácticas. • En la actualidad existen brujos- curanderos. • Si bien no curan o previenen los males, pero por lo menos dan esperanza y consuelo de preservar y recuperar la salud. • Usan amuletos, practican encantamientos, hechizos. • Se pretende interpretar los sueños para adivinar sucesos futuros. En la antigua civilización hebrea, la ley mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad. Contiene ordenamientos estrictos influidos por conceptos religiosos, Sobre: Higiene personal, alimentación, comportamiento sexual, profilaxis de enfermedades transmisibles. Grecia seguía inspirada en la mitología: • Asclepio o Esculapio, médico renombrado, fue enseñado para curar a Quirón (centauro mitológico) • Quirón tuvo varias hijas, una de ellas Higea (de la cual deriva la palabra higiene) diosa de la salud. Roma adopta la mitología griega, invoca el poder sobrenatural: Asclepio e Higea se latinizaron (dar forma latinina a voces de otras lenguas), se transforman en Esculapius y Salus. SISTEMA DE SALUD EMPIRICO Es tan antiguo como el sistema mágico. Es una etapa más desarrollada y compleja del desarrollo social. Sus principios: “Ejecución de un procedimiento, que la EXPERIENCIA PRÁCTICA recogida a través de muchos años, ha demostrado como beneficioso para una enfermedad”. El concepto de causa está más diversificado. Se piensa que hay diversas causas y diversos efectos. La farmacopea tienen un valor en sí mismos además de intermediario. Pero no existe interés en conocer el mecanismo de acción del remedio. Se quedan satisfechos al observar que logra el efecto deseado. Los practicantes no tienen periodo de aprendizaje. Generalmente son personas de edad con ascendencia en la comunidad. A quienes la experiencia “les ha enseñado”. El paciente acude en busca de consejo. El tratamiento tampoco es responsabilidad del practicante. La medicina empírica tiene variada farmacopea: Herbológica, Mineral, Zoológica. Utilizaron algunas drogas, las cuales actualmente se usan. Construyeron grandes obras para la dotación de agua y para el alejamiento de los desechos, ejemplo: • Acueductos, • La Cloaca Máxima (hasta hoy son admirados). • Cloaca: conducto subterráneo de aguas residuales e inundicias (suciedades). • Tenían lujosos baños y habitaciones con excelentes condiciones sanitarias. • Tenían principios básicos de higiene personal y de Salud Pública. • Los Aztecas, para el tratamiento usaron plantas medicinales: Narcóticos, compuestos para inducir el aborto, purgantes, antidiarreicos, etc. • Los Incas usaron la Chinchona, • De la cual se obtiene la primera droga para la Malaria (la “fiebre palúdica”) : llamada QUININA. • La Coca como calmante- estimulante. • Hongos para efectos sicológicos profundos SISTEMA DE SALUD CIENTIFICO • Este sistema trata de entender el proceso patológico. • Laín Entralgo menciona: “trata de hacer algo sabiendo con alguna precisión qué se hace y por qué se hace”. • Sus principios: Es una etapa superior del CONOCIMIENTO HUMANO, Que interpreta los fenómenos del universo en forma metódica y sistemática. • METODICA: por que dispone de un conjunto de técnicas e instrumentos de trabajo. • SISTEMATICA: por que las ideas,hallazgos y hechos se presentan clasificadas y organizadas de una forma lógica y racional. • Por lo tanto le da el carácter de CIENCIA. • Hipócrates: “Padre de la Medicina”. • No por sus conocimientos sobre la naturaleza de la enfermedad. • Sino por su ACTITUD CIENTÍFICA en el estudio de la enfermedad. Frente a la corriente mágica arrastrada a Grecia, Hipócrates dice en relación a la epilepsia:
“esta enfermedad no tiene nada de
más sagrado y de más divino que otras enfermedades. Los que han santificado esta enfermedad no hacen más que cubrir su ignorancia con el manto de la divinidad, recomendando para su curación expiaciones y purificaciones”. Hipócrates también hace una afirmación que sirve de base para la medicina científica experimental: “Para conocer la enfermedad es necesario estudiar al hombre en su estado normal y en relación con el medio en que vive e investigar al mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio, que son los agentes exteriores tales como el aire, el clima, el agua y los alimentos”. • Su nombre se relaciona con el juramento que lleva su nombre: JURAMENTO HIPOCRÁTICO. • Hasta la fecha es guía de la Etica Médica. • La medicina científica busca conocer y analizar la realidad a través de OBSERVACIONES OBJETIVAS. • Luego saca conclusiones y reglas generales (PRINCIPIOS Y LEYES) con base. • Para finalmente volver a analizar y confrontar (DEDUCCIÓN) a la realidad. • Esto es el METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL. • Inicia con un interrogatorio, • Continúa con un examen físico, • Recurre a técnicas más precisas para el análisis (laboratorio, Rx), • Elabora una hipótesis diagnóstica, y • Formula un tratamiento específico para la causa del problema. • Estas personas deben someterse a un periodo formal de entrenamiento. • Luego la sociedad lo certifica como idóneo. • El que ejerce la MEDICINA CIENTÍFICA es responsable del éxito del tratamiento. • La farmacopea: es abundante. • En todo el mundo actual se enseña el sistema médico científico. • Asclepiades: fundador de la primera escuela médica metódica (Roma). • Aristóteles, filósofo griego, gran organizador de investigaciones científicas, destacado biólogo. • Creador de la lógica y del método inductivo, • Su conocimiento contribuyó mucho a la medicina. • Considerado precursor de la medicina. • Claudio Valero Galeno (Galeno: término utilizado para identificar a los médicos), también considerado precursor de la medicina. • Médico griego, biólogo. Sus escritos más importantes: anatomía y fisiología. Trató de basar el arte de curar sobre el conocimiento de la enfermedad y en sus causas. Fue el fisiólogo más grande de los tiempos antiguos. Utilizaba las historias clínicas. Utilizaba preparados farmacéuticos: jarabes, infusiones, ungüentos nasales, pomadas, purgantes, vomitivos y píldoras. Los antiguos pueblos de Egipto y Mesopotamia iniciaron cambios de los conceptos mágico religiosos, que caracterizaban a la medicina. Se desarrolló la higiene personal y pública, dándole a la terapéutica un sitial. En la Edad Media aparecen Escuelas de Medicina, ejemplo: Salerno (Italia) donde se enseñaba Medicina Hipocrática, se practicaba Cirugía. En Marsella (Francia- 1381) se establece la Cuarentena Marítima( primera medida sanitaria), debido a las grandes epidemias de peste bubónica, lepra. Epoca del Renacimiento, se dan grandes avances en la Medicina: • Paracelso, llamado “Lutero de la Medicina”. • Fracastoro (Médico Italiano), describió el Tifo y la sífilis. • Ambrosio Paré, padre de la Cirugía. • Vesalio (1514-1654) marcó el principio de la Anatomía Moderna. • En su obra que contenía más de 300 páginas acabó con los errores de la anatomía de la época. • Serven (1511-1553) descubre la circulación menor de la sangre. • Harvey (1578-1657) descubrió la circulación mayor de la sangre y fundador de la Fisiología. • Malphigi (1628-1694) fisiólogo italiano, sus descubrimientos sobre anatomía microscópica abren el camino a la fisiología e histología modernas. • Descubrió los capilares y hematíes. • Tomás Sydenham médico inglés (1624- 1689) • Es el iniciador de la nosografía moderna. • Tomás Sydenham dió importancia a la tendencia natural del organismo a la curación. • Insiste en la necesidad de una observación clínica minuciosa para el diagnóstico. • Antonio Van Leeuwenhoeck descubrió el microscopio (era de la Bacteriología). • Con el Descubrimiento del Nuevo Mundo (1492) se conoce que los pueblos conquistados eran limpios y habían grandes avances: • Sistemas de drenaje para la disposición de excretas. • Basura: se recolectaba- quemaba fuera de la ciudad. • Letrinas en cada calle. Siglo XVII: siglo de los Matemáticos y físicos. Pitágoras: su influencia matemática ayudó a establecer la armonía del cuerpo humano y la conservación de la salud. Su terapia estaba basada en la higiene, el reposo, el sueño, la vigilia y el empleo de la música como cura. Descartes, Leibnitz, Pascal, Newton, Galileo, Kepler, etc. • Antonio Van Leeuwenhoeck descubrió el microscopio (era de la Bacteriología). Siglo XVIII (1796), Eduardo Jenner observó que una lechera se salva de contraer la Viruela al contaminarse las manos por vaccinia (enfermedad de las vacas). Introdujo la vacuna Antivariólica, usando suero de las lesiones de la enfermedad del ganado. • Francisco Xavier Balmis (1803) hace una expedición en la Coruña (Inglaterra). • Con 20 niños vacunados sucesivamente de brazo a brazo durante la travesía: Puerto Rico, Venezuela, Cuba, México, Islas Filipinas. Luego en 1806 termina su recorrido para el control de la Viruela. • Propagó la vacuna en todos los países. • 1977, gran triunfo sanitario: erradicación mundial de la viruela. Siglo XIX: El Barón Larrey, cirujano Jefe de la Expedición de Napoleón a Rusia, culpa al Tifo y a la gran infestación de piojos del desastre sufrida por su ejército (de 450, soldados solo retornaron 3,) • Pedro Bretonnau, describe la forma de propagación de la tifoidea. • Oliverio Wendel Homes, demostró la contagiosidad de la fiebre puerperal. • Jhon Snow (1854), médico brillante. • Fue el primero en administrar anestesia para fines obstétricos a una reina de Inglaterra. • Realizó trabajos epidemiológicos. • Uno de ellos: estudio epidemiológico modelo durante el cólera (Londres). • Es el PADRE DE LA EPIDEMIOLOGÍA. • Sus trabajos han sido y serán siempre modelos de inteligencia y elegancia. • Luis Pasteur (1857) sentó las bases científicas de la Investigación Bacteriológica. También realizó trabajos contra los padecimientos infecciosos • Roberto Koch aisló el bacilo de la Tuberculosis. • También formula Postulados sobre el papel de las bacterias en las enfermedades transmisibles. • Descubrió el Vibrión Colérico. • José Lister inicia la Técnica Antiséptica en cirugía, rociando Acido Carbólico sobre el campo quirúrgico durante la intervención Quirúrgica. • Pettenkofer convierte a su ciudad natal (Munich) en un modelo de Sanidad del Medio. Después de la época brillante de la Bacteriología, se dieron cuenta que las condiciones sanitarias y sociales deficientes, así como la nutrición de los individuos tiene influencia sobre los padecimientos, Llegándose al concepto de la Multicausalidad de la enfermedad (Lalonde). Carlos Laveran y Roland Ross descubrieron el Plasmodio (Malaria). • Kitasato y Emilio Behring, elaboran la Antitoxina Tetánica (1890) • Guillermo Conrado Roentgen (fines del siglo), descubrió los Rayos X. • Los esposos Curie (1898) confirman la radioactividad. • Carlos Finlay (1891) médico cubano. • En Cuba descubre el mosquito trasmisor de la Fiebre Amarilla (Culex cubensis y el Culex mosquito), iniciándose así su control. En el siglo pasado: • Se realizan investigaciones en el Instituto Pasteur (Paris), en el Instituto Koch (Berlín), en el Instituto Harvard y John Hopkins (EEUU). • Se crea la Oficina Internacional de Salud Pública. • También la OPS y la fundación Rockefeller, que apoyan el trabajo de Salud pública y Medicina Preventiva. • Osler al periodo entre 1850 y mediados del siglo XX, titula “LA EDAD DE ORO DE LA MEDICINA PREVENTIVA” (de la Salud Pública). • 1946 se constituye la OMS, junto con la OPS promueven Programas de Salud. • Alejandro Fleming descubre la Penicilina. • Con lo cual se inicia el desarrollo Industrial de los Antibióticos. • También aparecen los Alquilantes (para el tratamiento de neoplasias). • 1931 se descubre el Microscopio Electrónico • Iniciándose así el estudio de los Virus y otros microorganismos. • Enders- Salk y Sabin descubren la vacuna contra contra la Polio. • Gastón Ramón preparó los toxoides bacterianos. • Sauer descubre la vacuna contra la Tos Ferina. • Entre los años 30 a 40 de siglo pasado se crean los Institutos de Seguridad Social, • Dentro de sus actividades incluyen medidas preventivas. • En Perú se recuerda a Daniel Alcides Carrión, • Por la inoculación del germen de la Bartonella (Bartonella verrucorum). • Vector: mosquito llamado Lutzomya. • 05-X-1885: fallecimiento del MARTIR DE LA MEDICINA PERUANA, DANIEL ALCIDES CARRION. • 05-X-1935: se celebró el 50 aniversario del fallecimiento de Daniel Alcides Carrión”. • En esta fecha fue promulgado el D.L. 8124, creándose “EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, TRABAJO Y PREVISION SOCIAL”. • El Primer Ministro de Salud fue el Dr. Armando Montes de Peralta. • 1942: el MINSA adopta el nombre de “MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL”. • 1968: adquiere la denominación que se mantiene hasta la actualidad: “MINISTERIO DE SALUD”. • 1991: último caso de Polio en nuestro país y en las Américas. • Agosto de 1994: el Perú recibe la certificación Internacional de la Interrupción de la circulación del Virus Salvaje de la También por que el Perú mantiene coberturas de vacunación por encima del 90%. •1995: la OMS reconoce al Programa de Control de la Tuberculosis del Perú, como uno de los mejores del mundo y modelo para las Américas. •1990-1995: el Perú tuvo una de las peores crisis pandémicas de enfermedades infectocontagiosas: EL CÓLERA. • Sin embargo nos dejó sabias enseñanzas: • Mejoramiento de las condiciones sanitarias ambientales. • Agua apta para el consumo humano. • Eliminación y tratamiento adecuado de desechos. • Eliminación y tratamiento de excretas. • Yodización de la sal, para contrarrestar las epidemias de bocio. • Agosto de 1978: Conferencia Mundial de Alma Ata (Ginebra- Francia). • Compromiso de todos los países del mundo, “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”. • Agosto-1979: los Ministros de salud de todo el mundo, plantearon la Estrategia “ATENCION PRIMARIA DE SALUD”.