Laringe UVM

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

HGR No.1 “Dr.

Carlos MacGregor Sánchez Navarro”

PATOLOGÍA DE
LARINGE
Estudiantes de noveno semestre:

• Isis Zahara Abúndiz Holguín.


• Pablo Adán Arriaga Romo
• Francisco Javier Paulin Alamilla
• Sofia Berenice Pichardo Rubio
ANATOMÍA DE LARINGE
LARINGITIS
Definición:
Es una inflamación que afecta a
la laringe y que puede ser
causadas por diversos cuadros
infecciosos y no infecciosos.
No infecciosos
A
A
g
l
e
n
é
t
res
g
t

c
r
m
o
i
c
s
o
s

i
n
h
a
l
a
n
t
e
s

q
u
í
m
i
c
o
s
LARINGITIS AGUDA
Síndrome frecuente causado por
virus de infecciones de vías
respiratorias superiores,
posteriormente suele surgir
sobreinfección bacteriana.

En países desarrollados


ETIOLOGÍA

Virus Baterias
•Rinovirus
•Virus de la influenza
•Streptococcu
y para influenza s grupo A
•Adenovirus
•Virus coxackie
• C. diphtheria
•Coronavirus •M.
•Virus sincitial
respiratorio Catarrhalis.
LARINGITIS CRÓNICA
Permanece más de tres semanas.
La laringitis crónica es típica del
adulto y su presentación puede incluir
una leucoplasia.
Causada normalmente por sustancias
irritantes. Puede causar tensión en las
cuerdas vocales y otras lesiones o
tumores en éstas, como pólipos o
nódulos.
CAUSAS
Inhalar sustancias irritantes,
vapores químicos o humo.
Reflujo gastroesofágico.
Ingesta de alcohol.
Forzar la voz
Fumar.
Tuberculosis
VPH
Sifilis
CUADRO CLÍNICO
Ronquera
Disminución del tono de voz o
afonía.
Síntomas de infecciones
respiratorias superiores :
◦ Rinorrea.
◦ Congestión nasal.
◦ Tos
◦ faringitis
DIAGNÓSTICO
Clínico
Laringoscopia directa
◦ cuerdas vocales enrojecidas y
edematosas.
◦ Si hay sobre infección se encuentra
exudados sobre la mucosa.
Biopsia laringea
TRATAMIENTO
Laringitis aguda:
◦ Humidificación y reposo de la voz.
◦ No se rencomienda antibióticos
excepto en caso de localizarse
streptococcus del grupo A y en este
caso se recomienda penicilina

Laringitis crónica:
o se asocia directamente al agente
causal
PARÁLISIS DE
CUERDAS
VOCALES
ANATOMÍA
DEFINICIÓN

Falta de movilidad de una o


las dos cuerdas vocales, lo
cual es consecuencia de
algún tipo de daño sobre el
nervio que inerva la
musculatura intralaringea
(nervio recurrente laringeo).
ETIOLOGÍA

LOCALIZACIÓN
10
CENTRALES %
Lesiones Enfermedades
Origen viral Tóxicas
vasculares degenerativas
ETIOLOGÍA

LOCALIZACIÓN 90
PERFÉRICAS
%
Tumoracion Traumatism
Cirugía Idiopáticas Sistémicas
es os

40 – 60 5 – 25 % 5 – 20 % 5 – 15 % 1–5%
%
ETIOLOGÍA

Según su
afectació
n

Unilateral Bilaterale
es s
FISIOPATOLOGÍA

Emisión de la voz

Flujo de aire choca contra


las CV.
Sonido es modulado por la
respiración, lengua y boca
Resonancia en los senos
paranasales
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
1. PARÁLISIS
UNILATERAL
• Signo predominate
• Menos en la mañanas.
Disfonía
Aumenta en el día

• Rara en el adulto
Disnea • RN: cianosis

• Frecuente en los
primeros días
DISFAGIA • Sensación de cuerpo
extraño
• Aspiración de
alimentos
CLÍNICA
2. PARÁLISIS
BILATERAL
• Síntoma más
Disnea frecuente
inspirator • Instauración súbita
ia • Progresiva: ↑
esfuerzos
• traqueotomía
• Síntoma
Disfonía secundario
• La voz es normal
• AFONIA

• Parálisis en
Disfagia abducción de
instauración
progresiva
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARÍNGEO SUPERIOR
UNILATERA BILATERAL
L Cuerdas
VOZ hipotónica
BITONAL s

Recuperaci
ón No cierran
espontáne la glotis
a
Riesgo de
Origen aspiración
viral alto

Pérdida de
la
sensibilida
d
PARÁLISIS DEL NERVIO
UNILATERA RECURRENTE

Muy

BILATERA
frecuente Después de
Voz baja y cirugía
bitonal La voz tiene

L
L

poca fuerza
Dificultad
respiratoria Disnea
inspiratoria
Esfuerzo
fonatorio
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARINGEO RECURRENTE Y
LARÍNGEO SUPERIOR

UNILATERAL

Episodios Aspiracione
Voz baja
de tos s
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARINGEO RECURRENTE
Y LARÍNGEO SUPERIOR

BILATERAL

Cuerdas Aspiracion
en No disnea Voz débil es
aducción continuas
DIAGNÓSTICO

1. ANAMNESIS

Intubaci Broncos
Cirugías
o-nes co-pías
DIAGNÓSTICO
2. EXPLORACIÓN CERVICAL
Presencia de
tumoraciones

Adenopatías

Cicatrices cervicales
DIAGNÓSTICO
3. LARINGOSCOPIA
REFLEJA
No en estridor
agudo o niños.

Fibrolaringosc
opia
DIAGNÓSTICO
4.
FIBROLARINGOSCOPÍA
• Movimientos de la laringe

• Asimetría de las cuerdas


• Disfagia: presencia de saliva en el
seno piriforme

• Evaluar tos y sensibilidad


DIAGNÓSTICO
5. DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
Ecografía:
Observar luz
Proceso
neoformativo laríngea
Mediastino Mov, cuerdas
Esófago vocales
Tiroides Malformciones
congénitas
DIAGNÓSTICO
6. ELECTROMIOGRAFÍA

Origen
nervioso

Miogeno

Inmovilidad
cordal
DIAGNÓSTICO
7. ANÁLISIS SÉRICOS

Enfermedad tiroidea

CMV, Herpes zoster


DIGNÓSTICO DIFERENCIAL

AFONÍA PSICÓGENA

INFILTRACIÓN TUMORAL

LESIONES UNI O BILATERALES


DE LA ART. CRICOARITENOIDEA

ENFERMEDADES
MUSCULARES
TRATAMIENTO

1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

CORTICOIDE
S

ACICLOVIR
TRATAMIENTO
2. TRATAMIENTO
FONIÁTRICO

Parálisis unilaterales

Aumentar la intensidad,
disminuir el soplo y la
ronquera
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
UNILTERAL
INYECCIÓN
INTRACORDAL
INYECTAR GRASA
AUTÓGENA

MEDIALIZACIÓN
QUIRÚRGICA

PARA GRANDES
DEFECTOS DE CIERRE,
ANESTESIA LOCAL.
IMPLANTACIÓN DE
UNA PROTESIS
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL
VÍA EXTERNA

Traqueotomía
previa

Aritenoidecto
Aritenoidecto
mía con
Aritenoidopexi mía con
cordopexia de
a de King cordopexia de
Graaf -
Kelly
Woodman
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL

VÍA
ENDOSCÓPICA

Aritenoidecto
mía por laser Cordectomía
CO2 por laser CO2
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL

REINERVACIÓ
N LARÍNGEA

Pedículo
neuromuscu Rama
lar del descendent
digástrico. e del XII
TUMORES
LARÍNGEOS
EPIDEMIOLOGÍA
El Cáncer de Laringe es el cáncer más
frecuente en otorrinolaringología y la
2nda causa de muerte.
Correspondiendo al 2% de los tumores
del organismo
Más frecuente entre 50 y 70 años
Predomina en hombres en una relación
de 4:1
98% corresponde a carcinomas escamosos o
epidermoide (generalmente del tipo bien diferenciado).
CLASIFICACIÓN
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE TUMORES MALIGNOS DE LARINGE

Según su ubicación:
Supraglóticos
(30%)

Glóticos
(70%)
Infraglóticos
(<1%)
1.- Tumores Benignos
Son masas tumorales de tamaño variable. Pueden poner en
peligro la vida debido a que afectan la vía respiratoria
obstruyéndola

Localización

 Más frecuente en vestíbulo laríngeo


 Se originan a partir del epitelio o del tejido
conectivo
Característic
as

 Crecimiento lento
 Síntomas insidiosos pero depende de
localización y tamaño
Sintomatología
 Supraglóticos  disfagia, sensación de “bulto” en
garaganta
 Glóticos  disfonía, disnea (de acuerdo al
volumen)
 Infraglóticos
Presentan tos,disnea
hemoptisis (cuando ulceran). No es común el
dolor

PSUEDOTUMORES DE
LARINGE

Granuloma Laringocel
Nódulos Pólipos
s es

Pseudotum
Tumor
Xantoma or
amiloide
disquístico
TUMORES VERDADEROS DE
LARINGE

Papilom Condro Neurofib


a ma roma

Oncocit Angioma

oma
/hemangiom Lipoma
a

Rabdom
Fibroma
ioma
A.- Nódulos
Condensaciones de tejido conectivo hialino de
las cuerdas vocales. Causa más común de
disfonía en niños y adultos

Abuso de la función vocal, gritar


Etiopatogenia repetidamente
Inflamación  edema de submucosa del
Fisiopatogeni
tejido conectivo de CV. Aguda: blando.
a
Crónica: fibroso

Localización Borde libre de CV. Bilaterales y


simétricos

Clínica Disfonía para tonos


agudos

Diagnóstico HC, laringoscopía directa e


indirecta
Médico: reposo, apoyo foniátrico. Cirugía:
Tratamiento
microcirugía, láser con CO2
B.- Pólipos
El más frecuente. Se presenta más en el
adulto que en el niño
Mal uso de la voz. Masa redondeada raramente
Etiopatogenia ulcerada, edema con exudado fibrinoide o
hemorrágico

Traslúcidos pedunculados, edematosos


Tipos
fusiformes, angiomatosos

Localización Borde libre de CV entercio anterior y


medio

Clínica Disfonía

Diagnóstico Laringoscopía indirecta  vibración vocal


asimétrica, fibroscopía

Tratamiento Quirúrgico
C.- Granuloma
Pseudotumor de laringe producido por trauma
continuo

Etiopatogenia Intubación,
ERGE

Erosión al contacto del tubo  inflamación 


Fisiopatogeni
infección (pericondritis)  granuloma
a
localizado

Localización Tercio posterior a nivel de apófisis vocal del


aritenoides

Clínica Disfonía, dolor (a veces)

Diagnóstico Antecedente de intubación, ERGE,


laringoscopía I
Médico: tratar ERGE. Cirugía:
Tratamiento
microcirugía endolaríngea, láser con CO2
D.- Laringocele
Hernia de la mucosa laríngea a nivel
del sáculo o apéndice del ventrículo

Interno: dentro de membrana tirohiodea.


Tipos Externo: sobrepasa cartílago tiroides, llega a
vallécula. Mixto
Fisiopatogeni T. Mecánica: sobrepresión. T.
a Tumoral:carcinoma en ventrículo.
Nace en el orificio del apéndice
Localización ubicado extremo anterior del
ventrículo

Clínica Disfonía, tos seca, productiva


(infección), disfagia

Diagnóstico Exclusivas del sexo masculino,


laringoscopía, TAC
Internas que no dan síntomas sin
Tratamiento
tratamiento, extirpación por abordaje vertical
E.- Tumor Amiloide
Tumor laríngeo debido al depósito submucoso
de sustancia amiloidea

Pediculados,
Tipos
nodulares

Localización Tercio anterior de la cuerda vocal y en la banda


ventric.

Clínica Disfonía

Diagnóstico Laringoscopía indirecta

Tratamiento Quirúrgico por endolaringoscopia


F.- Quiste Laríngeo
Ubicadas en cualquier zona de la luz laríngea,
excepto en el borde libre de la cuerda vocal
ya que ahí no existen conductos ni glándulas

QUISTE
CANALICULARES

Se forman por destrucción de conductos colectores obstruidos.


Son las más frecuentes.

Cuerda vocal, epiglotis, vallécula, ventrículas,


Localización bandas ventriculares, cartílago aritenoides,
áreas subglóticas

Asintomáticos por lo general. Disfonía, tos


Clínica
seca, disnea  quiste en cuerdas vocales

Microcirugía
Tratamiento
endolaríngea
QUISTE SACCIFORME

Se forman por destrucción del apéndice o


sáculo del ventrículo laríngeo, son pocos
comunes. Diámetro entre 1 a 7 cm.

Q. Anteriores: cerca al orificio sacular. Q.


Localización Laterales: banda ventricular, ventrículo, laringe
supraglótica

Clínica Ronquera, incapacidad para el llanto


(lactantes) y dificultad respiratoria

Pequeños: resección laringoscópica. Laterales:


faringostomía. Complicados: infección, primero
Tratamiento
drenarlos y luego resección. Lactantes: aspirar
su contenido para aliviar síntomas
G.- Xantoma
Neoformación de color amarillenta. Histológicamente
caracterizada por grandes células redondeadas que acumulan
tejido lipoide y células espumosas. Son asintomáticos

Si el depósito es más
Xantelasmas
difuso

*H.- Pseudotumor
Disquísticos
Son engrosamientos epiteilales de causa irritativa, pueden
estenosa conductos glandulares con acumulación de
secreciones  aumento bilateral de volumen de las bandas
ventriculares

Tratamiento Excéresis por microcirugía endolaríngea


I.- Papiloma
Es un tumor que altera la mucosa
respiratoria por el virus del papiloma
humano. Predomina en sexo masculino
entre los 2 a 16 años. Antecedentes de
padres con ETS
En el interior de órganos tubulares ocupando
Localización
su luz. Frecuente en glotis

Tumoraciones de varios volúmnes, aspecto


Anatomía de coliflor rosado gris, blandos y
mucosos
Disfonía (inicial), disnea,
Clínica traqueobronquitis
Benigno: evolución a curación. Agresivas:
Tipos extensión aéreo-digestiva, recidivas
mensuales
Médico y Quirúrgico: microcirugía
Tratamiento
endolaríngea
J.- Angiomas
Tumoraciones de tipo vascular .
Angioma infantil: localización
subglótica, más en sexo femenino.
Angioma en adulto: en glotis o zona
supraglótica

Asintomáticos al nacimiento, disnea, estridor


Clínica
respiratorio (a partir de los 3 meses).

Clínica, radiología de cuello, TAC,


Diagnóstico laringoscopía. Biopsia contraindicada por
lesión hemorrágica.

Médico: corticoides sistémicos (algunos


Tratamiento resuelven solos), radioterapia, cirugía: láser
(previamente traqueostomía para vía aérea
libre)
2.- Tumores Malignos
El carcinoma epidermoide constituye el 90% de
todas las neoplasias malignas laríngeas

Carcinoma Quístico de
adenoides

Muchos tienen evolución favorable por lo que


Condrosarcoma
se realiza cirugía conservadora (se preserva
laringe)

Linfomas Muy raros. Lugar de metástasis

Adenocarcinom Surgen de laringe o son


a metástasis
A.- Carcinoma
Epidermoide
Cáncer intrínseco: se desarrolla en
cuerdas vocales 80%. Cáncer extrínseco:
en otra región de la laringe  15% en
región supraglótica y 5% en región
infraglótica
Producen metástasis ganglionares con cierta
Supraglóticos precocidad, dada la riqueza de linfáticos de la
zona, afectando generalmente a las cadenas
laterocervicales.
Comienza generalmente en el borde libre de la
Glóticos cuerda vocal, cuando rebasa el ligamento, la
cuerda se inmoviliza y ello es un síntoma que
agrava el pronóstico

Tienen un crecimiento rápido, sus metástasis son


Infraglóticos precoces en las cadenas laterocervicales o en
ganglios pretraqueales.
Clínica Todo paciente con
disfonía que se
La sintomatología de comienzo depende prolonga >2sem ,
de las localizaciones iniciales. exige un examen
directo de laringe
Supraglótic
os
• Síntomas tardíos, pues el vestíbulo laríngeo es una región
“muda”
• Sensación de cuerpo extraño, picores, tos irritativa,
odinofagias
Glóticos

• Comienzan con disfonía  diagnóstico será más precoz


• Disfonía del cáncer es <<persistente y progresiva>>, a
diferencia de la que producen las laringitis.

Infraglótico
s
Comienzan con disfonía o disnea después de un período
asintomático.
Con frecuencia se diagnostican tardíamente.
Factores de
Riesgo
Estadios para el cáncer de
laringe
Estadio 0 (carcinoma in situ)
Células anormales en el revestimiento de
la laringe. Estas células anormales se pueden
volver cancerosas y diseminarse al tejido cercano
normal.
Estadio I
El cáncer se formó y depende del lugar dónde empezó el
cáncer:
Supraglotis. El cáncer está solo en un área de la supraglotis
y las cuerdas vocales se pueden mover normalmente.
Glotis. El cáncer está en una o ambas cuerdas vocales y
estas se pueden mover normalmente.
Subglotis. El cáncer solo está en la subglotis.

Estadio II
El cáncer solo está en la laringe:
Supraglotis. El cáncer está en más de un área de la supraglotis o en
los tejidos que la rodean.
Glotis. El cáncer se diseminó a la supraglotis o la subglotis, o
las cuerdas vocales no se pueden mover normalmente.
Subglotis. El cáncer se diseminó a una o ambas cuerdas vocales y
estas no se mueven normalmente.
Estadio III
En el estadio III del cáncer de la supraglotis:
• El cáncer está solo en la laringe y las cuerdas vocales no se pueden mover, o el cáncer está en
los tejidos próximos a la laringe. El cáncer se puede haber diseminado a un ganglio linfático del
mismo lado del cuello del tumor original y el ganglio linfático mide tres centímetros o menos; o
• El cáncer está en un área de la supraglotis y en un ganglio linfático del mismo lado del cuello
que el tumor original; el ganglio linfático mide tres centímetros o menos y las cuerdas vocales
se pueden mover normalmente; o
• El cáncer está en más de un área de la supraglotis o los tejidos que la rodean, y en un ganglio
linfático del mismo lado del cuello que el tumor original; el ganglio linfático mide tres
centímetros o menos.

En el estadio III del cáncer de glotis:


• El cáncer está solo en la laringe y las cuerdas En el estadio III del cáncer de subglotis:
vocales no se pueden mover, o el cáncer se • El cáncer está en la laringe y las cuerdas
encuentra en los tejidos próximos a la laringe. El vocales no se pueden mover; el cáncer se
cáncer se puede haber diseminado a un ganglio puede haber diseminado a un ganglio
linfático del mismo lado del cuello que el tumor
original y el ganglio linfático mide tres
linfático del mismo lado del cuello que
centímetros o menos; o el tumor original y el ganglio linfático mide
• El cáncer está en una o ambas cuerdas vocales y tres centímetros o menos; o
un ganglio linfático del mismo lado del cuello que • El cáncer está en la subglotis y en un ganglio
el tumor original; el ganglio linfático mide tres linfático del mismo lado del cuello que el
centímetros o menos , y las cuerdas vocales se tumor original, y el ganglio linfático mide tres
pueden mover normalmente; o
• El cáncer se diseminó a la supraglotis o
centímetros o menos; o
la subglotis, o las cuerdas vocales no se pueden • El cáncer se diseminó a una o ambas cuerdas
mover normalmente. El cáncer también se vocales, que pueden no moverse
diseminó a un ganglio linfático del mismo lado del normalmente. El cáncer también se diseminó
cuello que el tumor original y el ganglio linfático a un ganglio linfático del mismo lado del
mide tres centímetros o menos. cuello que el tumor original, y el ganglio
linfático mide tres centímetros o menos.
Estadio IV
El estadio IV se divide en estadio IVA, estadio IVB y
estadio IVC. Cada subestadio es el mismo para el
cáncer de la supraglotis, la glotis o la subglotis.

Estadio IVA:
• El cáncer se diseminó a través
Estadio IVB:
del cartílago de la tiroides o
• El cáncer se diseminó al se diseminó a los tejidos más de
espacio delante de allá de la laringe, como el cuello, Estadio IVC:
la columna vertebral, rodea la tráquea, la tiroidea o
la arteria carótida o se el esófago. El cáncer se puede El cáncer se
diseminó a partes del tórax. haber diseminado a un ganglio diseminó a
linfático del mismo lado del
El cáncer se puede haber
cuello que el tumor original y el
otras partes
diseminado a uno o más
ganglio linfático mide del cuerpo
ganglios linfáticos en
cualquier parte del cuello y tres centímetros o menos; o como
los ganglios linfáticos pueden • El cáncer se diseminó a un los pulmones,
tener cualquier tamaño; o ganglio linfático del mismo lado
del cuello que el tumor original y
el hígado o el
• El cáncer se diseminó a un
ganglio linfático que mide el ganglio linfático mide más de hueso.
más de seis centímetros y se tres centímetros, pero no más de
puede haber diseminado seis centímetros. El cáncer se
hasta el espacio delante de puede haber diseminado a
la columna vertebral y rodea tejidos más allá de la laringe,
la arteria carótida o hasta como el cuello, tráquea, la
partes del tórax. Las cuerdas tiroidea o el esófago.
vocales pueden no moverse Las cuerdas vocales pueden no
normalmente. moverse normalmente.
Pronóstico

Relativamente favorable si lo comparamos con otros


cánceres, aunque depende básicamente del grado
evolutivo del mismo

• Metástasis regionales empeoran el


pronóstico

• Glótico es el más favorable por sus metástasis tardías y


porque el diagnóstico suele ser más precoz.

Diagnóstico

Todo paciente con compromiso de la voz es necesario


hacer una historia clínica completa
• Laringoscopía Indirecta, directa, TAC, RM (valora tejidos
blandos), videostorboscopía (análisis de la actividad del
tejido laríngeo en fonación), radiografía contrastada de
hipofaringe (tumores grandes)

• Diagnóstico definitivo es la
biopsia
Tratamiento

El tratamiento del cáncer laríngeo es


fundamentalmente quirúrgico, ya
que el carcinoma epidermoide es
poco sensible a las radiaciones

Supraglótic
os

• Para lesiones pequeñas  extirpación


endoscópica con buen pronóstico
• Radioterapia
• T3 y N1  hemilaringuectomía vertical +
vaciamiento ganglionar cervical
ipsilateral
• Tumores que ocupan toda la región
supraglótica, senos piriformes 
laringectomía total + vaciamiento
ganglionar cervical + radioterapia post
operatoria
Glóticos

• Resección quirúrgica por vía endolaríngea o radioterapia 


T1
• Tumores que no toman comisura anterior y una cuerda 
hemilaringectomía + vaciamiento ganglionar+
radioterapia post operatoria
• Estadios avanzados  laringectomía total, traqueostomía,
radioterapia post operatoria

Supraglótic
os

• Laringectomía total, radioterapia post


operatoria

También podría gustarte