Laringitis Cronica, CA Laringeo
Laringitis Cronica, CA Laringeo
Laringitis Cronica, CA Laringeo
Clasificación
Laringiti
s
crónicas
Secundarias a Inespecíficas o
procesos primarias
infecciosos Locales - Difusas
Laringitis crónicas inespecíficas o primarias
45 - 65
El tabaco
• Riesgo = lesión displásica
El alcohol
• Hiperemia y sensibilización de la mucosa
El reflujo faringolaríngeo
• Síndrome de Cherry, síntomas como la tos, ronquera y sibilancia
Endrocrinopatías:
• Diabetes, obesidad, hipertensión
Carraspeo
Para aclarar la voz Faringeo
Tos Productiva
irritativa
Lar
Hip ingiti
ert s cr
rof
ica ónica
Lar
Hip ingiti
erq s cr
uer ón
ato ica
s ic
a
Lar
Atr ingiti
ofic s c
a rón
i ca
Formas clínicas
No
lar dulos
í ng
eos
Pol
ip os
lar
íng
eos
Ede
m ad
e re
i nk
e
Laringitis crónica de aspecto catarral.
La mucosa de las
cuerdas vocales
aparece
engrosada e Lesión localizada
hiperémica, a región glótica
existen cambios
inflamatorios
submucosos.
Engrosamiento
de las cuerdas
Hay movilidad de
vocales pueden
las cuerdas
ser uniforme o en
islotes
Laringitis crónica hipertrófica blanca.
Tiene el aspecto de un
tumor exofítico, indurado,
Constituye una
con una superficie
Es una lesión plana e excrecencia bien
irregular y espiculada y
indurada, mal delimitada. delimitada, indurada y de
con una base de
superficie irregular.
implantación amplia y
bien delimitada.
Disminución importante de la
vascularización de la mucosa por
proliferación de la intima y fibrosis de
los vasos sanguíneos
Laringitis crónica secundaria a reflujo gastrointestinal.
• HISTOPLASMOSIS
• CRIPTOCOCOSIS
• CANDIDIASIS
LARINGITIS
LARINGITIS MICÓTICAS
MICÓTICAS • ASPERGILOSIS
• AMILOIDOSIS
• SARCOIDOSIS
LARINGITIS
LARINGITIS ASOCIADAS
ASOCIADAS
• ENFERMEDAD DE WEGENER
A
A ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
SISTÉMICAS
SISTÉMICAS
• LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.
PAPILOMATOSIS LARINGEA
Las complicaciones más frecuentes que se derivan del tratamiento son las cicatrizes en las
cuerdas vocales y estenosis en vías respiratorias superiores, además de riesgo de
diseminación hacia vías respiratorias bajas.
Se puede producir hasta una siembra en labios, vestibulo nasal, paladar o pilares
amigdalinos.
Viral:
Se sospecha por la aparición de alteraciones Contagio:
hemáticas, anticuerpos anti papiloma-virus y La contaminación infantil por condilomas del
analogía histológica con verrugas cutaneas y cuello uterino de la madre durante la
Hormonal:
condilomas que eran lesiones con origen gestación y el parto, y la posible
Compuesto del metabolismo de los viral demostrado. contaminación intrauterina vía
estrógenos, resulta eficaz como tratamiento transplacentaria o hematógena.
en algunos tipos de papilomatosis.
En los papilomas laríngeos se detectan los La infección mediante relaciones sexuales
tipos 6 y 11. En ocasiones se detecta orogenitales con personas portadoras de
coinfección con otros virus, particularmente condilomas.
el herpes.
Evolución:
Pueden ocurrir remisiones
Clínica: espontaneas y puede
La común de las laringitis reactivarse hasta muchos
crónicas, con la salvedad años después.
del estridor en el lactante Las recidivas tras la
cuando exista compromiso extirpación son habituales.
de la vía aérea. Según la frecuencia
podemos diferenciar una
forma benigna y otra grave.
CLÍNICA DE LARINGITIS CRONICA
Estadio 1
Hiperplasia simple con o sin Queratosis
queratinización del epitelio
Estadio 3 Carcinoma in situ
Hiperplasia con carcinoma in situ
DIAGNÓSTICO
Cáncer
laríngeo.
Las laringitis
crónicas
específicas
TRATAMIENTO
INESPECIFICA
Disfonia intermitente
Pediculada con polipo movil
NODULOS POLIPO EDEMA DE REINKE
Neoformaciones Neoformaciones
Bilateral y
benignas de cuerda, benignas de cuerda,
posteriors,
mujeres, bilaterales hombres, unilateral
dolorosas
y anteriores y anteriores
EDEMA DE REINKE
Laringitis crónica hipertrófica edematosa Degeneración o corditis polipoidea Fibromixoma o poliposis bilateral difusa
Etiologí
a
lesión se asocia al abuso vocal y al consumo de
tabaco
Infecció
n
Hipotiroidismo
Posteriormente, el
Evoluciona de forma
afectado presenta
progresiva e insidiosa,
Poco a poco se reduce la períodos de ronquera
traduciéndose de año en
potencia de la voz intermitente, y cierta fatiga
año por una disminución
en fonaciones
de la eficiencia vocal.
prolongadas.
movimientos asimétricos
edema generalizado en ambas
cuerdas vocal
Tratamiento
LEUCOPLASIA GRUPO # 15
POLIPOS LARINGEOS
Por lo general unilaterales, desarrolladas en el
corion y que se localizan en el borde libre del tercio
medio de la cuerda vocal.
Personales
Laborales
Fisiopatología
Hábitos
Reposo vocal
Foniatrica estricta
TRATAMIENTO La inyeccion de
triamcinolona
con una jeringa con aguja
26 y de 1.5 pulgadas
TRAQUEOTOMIA
INDICACIONES
Agudos:
Traumatismos
Comas
Cuerpos extraños
Ingestión de corrosivos e
irritantes
Infecciones
Anomalías congénitas
Disfunciones laríngeas
Tumores
Síndrome de apnea obstructiva
del sueño
Retención de secreciones
Insuficiencia respiratoria
FUNCIONES
evitará las
complicaciones de
Disminuye en 10 a 50% el estenosis traqueales y
Protege contra la
espacio muerto en el árbol subglóticas
aspiración
traqueobronquial. secundarias a una
intubación
prolongada.
Posibilita la Provee el
administración de desplazamiento
fármacos y la practica periférico de las
de endoscopias secreciones
C. Jackson
Metálicas C. Luer
C. Tucker
Tipos de
cánulas
Portex
Plásticas Shiley
Pilling
3 5 8 9
CUIDADOS POSTOPERATORIOS Y
DESCANULACIÓN
C ÁN C E R D E
LARINGE
PRISCILLA CASTILLO
CONCEPTO
SUBGLÓTICOS:
SUPRAGLÓTICOS: Crecen en el sector TRANSGLÓTICOS:
Se sitúan entre el borde GLÓTICOS: laríngeo comprendido
Crecen en la supraglotis o
libre de la epiglotis y un entre un plano horizontal
Afectan a una o a ambas en la subglotis, y después
plano horizontal que pasa que pasa por debajo de
cuerdas vocales. se extienden y penetran
por la cara superior de las las cuerdas vocales y otro
en territorio glótico.
cuerdas vocales. que pasa por encima del
primer anillo traqueal.
EXTENSIÓN POR VÍA LINFÁTICA
• EXISTEN FACTORES
ETIOLÓGICOS EXÓGENOS Y
ENDÓGENOS.
c) Efecto térmico.
laringitis crónica Reflujo
hipertrófica con gastroesofágico y el
displasia. abuso fonatorio.
FACTORES
ETIOLÓGICOS Genético. Hormonal
ENDÓGENOS.
Inmunodeficiencia
ANATOMÍA PATOLÓGICA
SUPRAGLÓTICOS
GLÓTICOS
SUBGLÓTICOS
TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS
En los tumores supraglóticos,
también permite la toma de biopsia
con facilidad. LARINGOSCOPIA DIRECTA EN SUSPENSIÓN
Dudas en torno a la extensión
tumoral o la movilidad laríngea
Análisis de la extensión tumoral con
el uso del microscopio quirúrgico, y
la toma de biopsia, cualquiera que
sea su localización topográfica.
TOMOGRAFÍA
• LA TC CERVICOTORÁCICA VALORA LA EXTENSIÓN
TUMORAL POR PLANOS TOPOGRÁFICOS.
• ESTUDIA LA EXISTENCIA DE POSIBLES
METÁSTASIS PULMONARES.
• ANÁLISIS DEL ESPACIO PARAGLÓTICO Y DE
POSIBLES EROSIONES ÓSEAS DEL HIOIDES.
• OBSERVACIÓN DE LOS GRANDES PAQUETES
ADENOPÁTICOS Y SU RELACIÓN CON EL RAQUIS
CERVICAL Y LA ARTERIA CARÓTIDA.
RESONANCIA.
Quimioterapia.
CIRUGÍA PARCIAL
DE LARINGE