Ud 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

2.

Protocolos de actuación básicos en


emergencias

© McGraw Hill
2. Protocolos de actuación básicos en emergencias

Introducción Piensa y reflexiona

La unidad aborda los protocolos esenciales PAS (Proteger,


Alertar, Socorrer). Se los métodos de triaje y la organización del • ¿Cuáles crees que son los
traslado de accidentados. criterios de atención urgente y
preferente ante múltiples
También se detalla el contenido y manejo de un botiquín de víctimas?
primeros auxilios.
• ¿Tienes claro cómo alertar a los
servicios de emergencia?

Reto profesional

Se requiere aplicar procedimientos de atención urgente hasta la


llegada de los servicios sanitarios, desarrollando protocolos de
prevención y acción.

© McGraw Hill
1. Consideraciones generales del protocolo PAS en primeros auxilios

En un accidente con múltiples víctimas, debemos tomar una serie de


iniciativas:

Organizar las acciones.

Asegurar la zona y alertar a los servicios de emergencias.

Clasificar a los accidentados según la gravedad de sus lesiones.

© McGraw Hill
1. Consideraciones generales del protocolo PAS en primeros auxilios
En caso de accidente, se ha establecido
la conducta PAS.

Proteger consiste en proteger el lugar


del accidente para evitar que se agrave
la situación.

Alertar implica llamar a los servicios de


emergencia.

Socorrer se refiere a asistir a la víctima


mientras llegan los servicios de
emergencia.

© McGraw Hill
2. Proteger: protocolo, medidas y materiales

La sectorización de un accidente crea una zona de seguridad con tres subzonas:

Zona caliente o área de salvamento: donde se encuentran las víctimas y hay


mayor peligro. A veces, necesita asegurar la participación de bomberos o policías.

Zona tibia o área de socorro: espacio entre la zona de salvamento y la zona


segura, donde se realiza la primera atención y triaje.

Zona fría o área de base: zona más segura donde se colocan las unidades
móviles y asistencia in situ. En catástrofes, es donde se ubican los puestos de
mando.

© McGraw Hill
3. Alertar: protocolo de transmisión de la información
Debemos alertar al Centro Coordinador de Emergencias (112), proporcionando
una asistencia inmediata a situaciones de riesgo.

La información és:
1-nuestra identificación
2-tipo de suceso,
3-número de accidentados,
4-situación exacta
5-peligros del entorno.

Las preguntas desde el 112 incluyen: '¿Quién llama?', '¿Dónde se encuentra la


persona que llama?', '¿Dónde ha ocurrido?', '¿Existen riesgos añadidos?', '¿Cuál
es el número aproximado de víctimas?', '¿Cuál es su estado de gravedad?'.
Permaneceremos cerca del accidentado y pediremos ayuda a un testigo si es
posible.

© McGraw Hill
4. Socorrer: prioridades de actuación en caso de múltiples víctimas

Cada vez son más frecuentes los accidentes con múltiples víctimas (AMV)
derivados de incendios, tráfico, etc.

El siguiente paso será priorizar a las víctimas según su gravedad y


comenzar con los primeros auxilios manteniendo la calma.

La valoración inicial sigue la secuencia ABCDE:

-vías aéreas,
-respiración,
-circulación,
-consciencia
-exposición al entorno.

© McGraw Hill
LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

• RESPIRACIÓN: es un proceso complejo, lleva el O2 del aire


ambiental a cada una de nuestras células (donde es utilizado para
producir energía) y evacúa al exterior el CO2 generado por éstas.
• La respiración se produce en dos fases:
– Respiración externa (a nivel pulmonar): el O2 pasa del aire ambiental a
la sangre y el CO2 de la sangre al aire.
– Respiración interna (a nivel celular): el O2 pasa de la sangre a todas las
células del organismo, donde es utilizado para obtener energía y el CO2
a la sangre.
El aparato respiratorio

• Formado por:
– Vías respiratorias: fosas nasales y boca, faringe, laringe, tráquea y
bronquios.
– Pulmones: formados por los alvéolos (estructuras minúsculas
agrupadas en racimos unidas a los bronquiolos. Dentro de ellos hay
aire y alrededor capilares. En los alvéolos es donde se realiza el
intercambio de gases- respiración externa-).
4. Socorrer: prioridades de actuación en caso de múltiples víctimas
Cada vez son más frecuentes los accidentes con múltiples víctimas (AMV)
derivados de incendios, tráfico, etc. Aunque no tengamos mucha experiencia,
podemos llevar a cabo una serie de actuaciones decisivas.

El siguiente paso será priorizar a las víctimas según su gravedad y


comenzar con los primeros auxilios manteniendo la calma.

La valoración inicial sigue la secuencia ABCDE: vías aéreas, respiración,


circulación, consciencia y exposición al entorno.

El triaje es un sistema de clasificación de heridos que toma como referencia la


prioridad de actuación según el riesgo vital de su estado de salud.

La identificación mediante tarjetas de triaje permite asegurar un cuidado


continuado, definiendo situación y grado de prioridad. Las características del
triaje son rapidez, dinamismo, constancia, adaptación, completa y precisa.

© McGraw Hill
Ciclo cardíaco

• Es el movimiento de contracción (sístole) y relajación


(diástole).
– SÍSTOLE: el corazón se contrae, vacía e impulsa sangre hacia los
conductos.
– DIÁSTOLE: el corazón se relaja y se dilata, aspirando sangre de las
venas y llenándose de ella.
El ciclo cardiaco se lleva a cabo de manera continua e ininterrumpida
durante toda nuestra vida
LAS FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO

• Una vez tomadas las medidas de protección necesarias


deberás evaluar el estado de la víctima, es decir, la
consciencia, la respiración y la circulación.
• Comenzarás con el estado de sus funciones vitales:
– Consciencia: función neurológica
– Respiración: función respiratoria
– Circulación: función circulatoria
LA FUNCIÓN NEUROLÓGICA

• FUNCIÓN NEUROLÓGICA: integra todas las funciones de


regulación del organismo y coordina sus distintas acciones.
– El encargado de esta función es el SISTEMA NERVIOSO, formado por:
• Centros nerviosos (SNC)
– Cerebro
– Cerebelo
– Tronco encefálico
– Médula espinal
• SNP: nervios
EL TRIAJE

• Los equipos profesionales disponen de un sistema protocolizado de


selección, que asigna a cada víctima una tarjeta de color, para
identificar su prioridad:
– ROJA: máxima prioridad en la prestación de cuidados y en el traslado a un
centro sanitario.
– AMARILLA: prioridad intermedia. Puede esperar hasta 6h sin un
empeoramiento grave de su pronóstico.
– VERDE: prioridad mínima. Porque sus lesiones son mínimas o por el contrario,
son tan graves que difícilmente podrás mejorar su pronóstico con tu esfuerzo.
A éstos últimos en algunos equipos se les da la tarjeta AZUL o GRIS.
– NEGRA: se aplica a víctimas ya fallecidas.
4. Socorrer: prioridades de actuación en caso de múltiples víctimas

El protocolo START clasifica a


las víctimas en función de sus
posibilidades de supervivencia.
Comprobará deambulación,
ventilación, circulación y
consciencia.

Se permite actuar sobre la vía


aérea y cortar hemorragias
aplicando maniobras
salvadoras.

Se identifican cuatro colores:


verde (menos grave), amarillo,
rojo y negro (fallecido).

© McGraw Hill
5. El traslado terrestre en emergencias sanitarias

La prioridad mediante el triaje.

-Durante la evacuación hay que controlar la estabilidad del accidentado.

Tipos de ambulancia

Ambulancia no asistencial: No necesitan asistencia durante el traslado.


Ambulancia de SVB: Asistencial básica.
Ambulancia de SVA: para pacientes con estado crítico que requieren asistencia vital.
Transporte sanitario colectivo: transporte de varios pacientes.
Ambulancia de transporte psiquiátrico: para pacientes con trastornos mentales.

© McGraw Hill
6. El botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios guarda los medicamentos y utensilios


indispensables para aplicar los primeros auxilios en situaciones imprevistas.

Deben revisarse periódicamente para controlar las existencias y el estado de


los productos.

Algunos elementos útiles incluyen mascarillas, guantes, toallas desinfectantes,


gasas, antisépticos, tiritas, tijeras y medicamentos básicos.

Los componentes básicos varían en función de dónde esté situado el botiquín


(coche, hogar, aula, oficina).

Incluye material de protección personal, material de curas, medicamentos,


varios y aparatos.

© McGraw Hill
2. Protocolos de actuación básicos en emergencias Reto profesional

Prevención de accidentes traumáticos

La incidencia de caídas aumenta progresivamente con la edad. Una de cada tres


personas mayores de 65 años se cae en un año y esta cifra puede llegar al 50 % en
el caso de los mayores de 80 años. Además, la mitad de las personas que se caen
por primera vez vuelven a caer.

Entre el 5 % y el 20 % de las personas que se caen sufren lesiones graves,


incluyendo fracturas y traumatismos craneoencefálicos.

Aproximadamente el 10 % de las consultas a urgencias están motivadas por caídas y


la mitad de estos pacientes requieren ingreso.

© McGraw Hill
CASO PRÁCTICO

Paseando presencias un choque frontal entre un coche y un motorista. El motorista sale disparado y
queda inmóvil en la carretera, además, el conductor está inconsciente. De momento estas solo. A
partir de esta información y los conocimientos que posees. Indica las actuaciones que realizarías.

25
Actividades del libro (1-4)

26

También podría gustarte