Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28
La mirada de la
aptitud vocacional “No puede ser un buen juez quien no tenga vocación por la justicia”
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Cossio, La justicia, LL,1967
"La mejor posibilidad existe
y está a la mano pero oculta por su transparencia. Se requiere una especial mirada para verla, a saber, la mirada de la aptitud vocacional"
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Sinonimia entre la justicia y el mejor entendimiento societario contenido en una situación: “No puede ser un buen juez quien no tenga vocación por la justicia, como un artista quien no tenga vocación por la belleza ni un filósofo quien no tenga vocación por la verdad”
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Como pocos, el profesor emérito Carlos Cossio tenía la mirada de la aptitud vocacional que reclamaba para desocultar la mejor posibilidad y, por ende, para enseñar La frase escogida nos mueve (como en 1996/7) a las siguientes reflexiones
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 “La mejor posibilidad existe y está a la mano” Del latín "melior", mejor implica medida. Como adjetivo de comparación significa "bueno" (superior a otra cosa, la excede en una cualidad natural o moral) y como adverbio de comparación "bien" (más bien, antes, más, denota la idea de preferencia) Mejoría, adelantamiento y aumento, ventaja o superioridad de una cosa respecto de otra. Perspectiva antropológico-filosófica: la vivencia de haber aprovechado el propio tiempo vital, progresando y sobreponiéndose a situaciones difíciles La mirada de la aptitud vocacional Eduardo Luis Tinant, 2017 El hombre es posibilidad siempre. Mientras exista será siempre la posibilidad de otra cosa, porque existir es ser un ser posible (Fatone). Siempre es posible un nuevo acto que dé a su vida otro sentido que el que hasta entonces parecía tener Cuando decide según su proyecto existencial - en el marco del futuro inmediato que consiste en los momentos sucesivos del programa, en lo que Rougés y Cossio llaman la totalidad sucesiva propia del tiempo de la libertad-, lo que hace constituye siempre el pasaje de ciertas posibilidades del futuro a realidades del presente y, simultáneamente, la cancelación o postergación de otras posibilidades de ese futuro que estaban allí, pero que no se dejan pasar al presente
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 A la postre, elegir es renunciar a todos los caminos posibles, menos a uno. Tal lo que se desprende de la fórmula existencialista "a tout moment, on doit choisir", no obstante su aparición literal en Henri Bergson, ajeno al movimiento Situación que -cual perenne encrucijada- confirma que el hombre es un ser inacabado, "incumplido". Tan "provisto" como "desprovisto", le falta y también le sobra. Aunque lo intente nunca logra un todo acabado, perfecto. Antes bien sus realizaciones son actuales, provisionales
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Podemos afirmar así que el hombre es un ser provisional. Mientras exista nada en él es definitivo ni siquiera su pasado sujeto a revisión De ahí que Maihofer haya sostenido que, tanto el individuo como la socie-dad que no se limitan a consumir su substancia pasada - y en cambio viven con existencia histórica pues intentan superar lo ya existente en dirección hacia un mundo mejor y una existencia digna y vitalmente valiosa del hombre-, lo hacen "incesantemente“, no sólo a partir de su pasado sino también en dirección a su futuro. Éste no es nunca la mera prolongación del pasado
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 “Pero oculta por su transparencia” La conjunción pero denuncia la dificultad, incluso la adversidad, en la búsqueda de la mejor posibilidad. Adversidad -por otra parte- inherente al Derecho (Arístegui), pues la norma jurídica suele plantear sucesivamente una previsión de la pugna en armonía (bilateralidad originaria) y una previsión de la adversidad (coercibilidad resultante) La mirada de la aptitud vocacional Eduardo Luis Tinant, 2017 Relación conjuntiva que puede expresarse mediante el siguiente razonamiento: El Derecho regula originariamente las relaciones lícitas entre los sujetos, pero (unión conjuntiva coordinante adversativa), comprobada toda transgresión, su corolario necesario es la posibilidad de una reparación coactiva
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Regulación hominal que no es sino una reproducción en menor escala, pues - como observara Pascal-, la contradicción vertebra toda su existencia. El hombre no es un ser simple u homogéneo. Tan real como quimérico, es una extraña mezcla de ser y no ser. Su lugar se halla entre estos polos opuestos Sin embargo, los contrarios no se excluyen mutuamente sino que son interdependientes, complementa-rios. Plataforma y proyectil (proyecto), ambos a la vez. Eso es el hombre
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 No sorprende pues que, en apariencia contradictoriamente, debamos considerar una cercana existencia de la mejor posibilidad, empero velada por su diafanidad o translucidez Según el ejemplo suministrado por Cossio, a mitad de una partida de ajedrez -y por extensión, en la maraña situacional de la vida humana-, la mejor jugada existe y está en el tablero a la mano, si bien oculta, incógnita, recóndita, encubierta. Mas, no por su opacidad sino por su transparencia
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Con un ingrediente más: lo que en esta cuestión proviene del tablero es algo objetivo pues, siendo situacional, está dado de la misma manera para todo ajedrecista. En cambio, el descubrimiento de la mejor jugada (posibilidad) corresponde a una calidad del sujeto que juega (delibera consigo mismo, elige y decide)
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 “Se requiere una especial mirada para verla” La razón ha resultado un término inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pues todas estas formas son formas simbólicas. De allí que Cassirer haya preferido definir al hombre no ya como un "animal racional" sino como un "animal simbólico" en el -acaso- estudio de mayor penetración en la interpretación del comportamiento humano La mirada de la aptitud vocacional Eduardo Luis Tinant, 2017 "Homo sapiens" en sus orígenes, "homo faber" asimismo designa la diferencia específica del hombre moderno en el nuevo camino abierto -la civilización- y pone de relieve en todo caso su condición manual, en particular la oposición de su dedo pulgar La mirada de la aptitud vocacional Eduardo Luis Tinant, 2017 No es casual pues la mención -aun figurada- de Cossio “a la mano”. Como no lo es la que dedica a “la mirada”, acción que patentiza otra singularidad (clave para comprender la naturaleza humana): el hombre, animal óptico (Cuatrecasas) Ello merced a su mundo interior, representado por la proyección imaginativa, que sirve de base al pensamiento conceptual y a la memoria, y después al lenguaje, cuyo eslabón fundamental lo forma el proceso imaginativo, capaz de evocar sensaciones ópticas y de superponerlas y relacionarlas
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Mundo visual que va más allá de la retina y comprende el reino de la metáfora y la fantasía, como lo explica el rico mundo visual de los ciegos a pesar de no disfrutar del sentido de la visión. El sentido visual ya no es para el hombre un mero órgano de información sensorial, sino una estructura que moldea la facultad imaginativa El hondo tema de "la mirada" (propia y ajena) ha sido abordado con frecuencia por la filosofía existencial desde Kierkegaard. Especialmente la literatura (teatral) sartriana lo ha desarrollado con marcada agudeza
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Mirada humana que vela cuando atenúa, sustrae u oculta; porque encubre y disimula. Pero también vela cuando cuida o vigila; porque revela y desvela. Así, tiende a desocultar y a descubrir. Por ende, mirar no sólo es fijar la vista (ver). Implica buscar, indagar, examinar, reconocer, observar, contemplar, amparar, atender
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 “La mirada de la aptitud vocacional” El acto de mirar (la mirada) presupone una actitud (disposición). En tal caso, da lugar a sus correspondientes parónimos: apto y aptitud. Apto es quien acredita el nivel adecuado -capacidad, competencia, habilidad, destreza, idoneidad- para desempeñar determinada actividad. Máxime si ha logrado tal cualidad (aptitud) vocacionalmente La mirada de la aptitud vocacional Eduardo Luis Tinant, 2017 Vocación (lat. vocatio) significa afición, disposición o predisposición, propensión, tendencia Para sí, implica llamado divino, inclinación. Puede derivar en evocación (evocar es llamar, rememorar) e invocación (invocar es llamar, implorar) Hacia el otro, convocar es llamar, citar, congregar; en tanto que provocar es mover, estimular; y revocar es apartar, invalidar. Hacia el otro pero para sí, avocar es llamar a sí, atraer, en tanto que poder de convocatoria es atraer, movilizar
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Como se advierte, el común denomi-nador es la llamada o el llamamiento, desde y/o hacia una o más personas, aun con fuente en la inspiración divina El término vocación se encuentra íntimamente ligado a la abogacía: "advocatus diaboli" (loc. latina, "abogado del diablo"); advocación-avocación (abogacía ant.); advocatus (abogado), participio pasado de advocare (convocar); abogar, "hablar en favor de alguno" Más aún. La noción de vocación resulta cardinal para la estima de la condición humana, constituye su forma vital (De Tejada: "La vocación humana como base sociológica del Derecho“, 1970)
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 En esa inteligencia, la vocación debe preceder a la ocupación. Si ésta es producto de aquélla, "algo" ha ocurrido en la persona que decide sobre su quehacer (qué hacer). Ese "algo" es la identidad vocacional Una persona adquiere identidad ocupacional (profesional) cuando integra (sabe) qué es lo que quiere hacer, con qué (instrumentos), de qué manera (rol profesional) y en qué contexto socio- cultural (cuándo, cómo y dónde). La identidad vocacional exige -además- responder por qué y para qué se asume la identidad ocupacional
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Un caso paradigmático Fue el protagonizado por Francisco Romero. El gran filósofo argentino, no obstante sentirse orgulloso de la con- dición militar que asimismo ostentaba, decidió el conflicto que suponía mantener el deslinde entre ambos órdenes, aun en la propia vida personal, renunciando en 1931 a su profesión -se retiró del Ejército Argentino- para realizar íntegramente su vocación al asumir como profesor titular la cátedra de Metafísica que de-jaba vacante Alejandro Korn en UBA
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Abogado, juez: ¿“Técnico racional“? (Ross), ¿“ jurista”? (Friedmann)? ¿”Humanista”? ¿Regla romana (en relación a la "iurisdictio”), que circunscribe el quehacer del "buen juez" a "resolver según las situaciones personales y las circunstancias de los casos" ("Bonus iudex varie ex personis causisque constituet", D. 6,1,38, Cels. 3 dig.)? ¿Ángel Ossorio ("El alma de la toga"): "El juez no puede ser simplemente un profesional, porque su misión está situada entre los hombres y los dioses“?
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 A esta altura surge meridiana la razón ontológica por la que no puede ser - plenariamente- un buen juez quien no tenga vocación por la justicia y, por ende, “la mirada de la aptitud vocacional” Basta recordar -de acuerdo con la fundamentación egológica- que la encarnación de la justicia por el juez deriva de la objetividad que alcanza en su función axiológica cuando, por fusión vocacional con su mundo, descubre en éste la mejor posibilidad contenida en la situación como entendimiento societario
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 El juez deviene así una "justicia viviente", empero por el hecho de que la verdadera justicia, radicándose en la mejor posibilidad de entendimiento societario contenida en la infraestructura social como substrato, se integra como sentido con el temple específico que en la vocación judicial adquiere la dimensión biográfica hacia lo mejor Sólo entonces -como anticipara Cossio en "Teoría de la verdad jurídica“- "para el juez la verdad aparece como justicia y para la doctrina la justicia aparece como verdad"
La mirada de la aptitud vocacional
Eduardo Luis Tinant, 2017 Conclusiones
No puede ser un buen juez
quien no tenga vocación por la justicia, como un artista quien no tenga vocación por la belleza ni un filósofo o sabio quien no tenga vocación por la verdad, como tampoco un buen profesor quien no tenga vocación por la enseñanza, la comunicación y el aprendizaje del conocimiento. La mirada de la aptitud vocacional Eduardo Luis Tinant, 2017 La vocación debe preceder a la ocupación, y aun a la profesión en sentido estricto. Quien adquiera identidad ocupacional o profesional, podrá ser un buen "técnico racional", incluyendo al abogado y al juez. Pero sólo si tal adquisición se encuentra insuflada por una cabal respuesta a los interrogantes de la identidad vocacional -por qué y para qué- tendrá alma de jurista y de magistrado, y podrá hallar la fuerza humana interior que lo asista en el noble y muchas veces áspero camino de pedir o de hacer justicia