Violencia Cruzada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“MARCO

JURÍDICO DE
PROTECCIÓN
NACIONAL”

MARCO JURÍDICO DE PROTECCIÓN


NACIONAL ANTE LA VIOLENCIA EN LA
FAMILIA Y POBLACIONES EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN
¿Qué es la violencia cruzada, es válida sí o no que un
Juez la acredite, cuando la mujer es la denunciada y
esta lo hizo por defensa personal?

 VIOLENCIA CRUZADA
 cuando hablamos de violencia recíproca o cruzada no debe perder de vista dos
elementos importantes:
 l) Para que la violencia se considere como tal debe existir una relación de poder
desigual (en razón de edad, sexo, género, emocional, etc.) entre víctima y
victimario:
 2) Que la violencia sea ejercida en la misma medida o magnitud. No puede verse
como violencia recíproca la que se ejerce como respuesta o mecanismo de
defensa, ni aquella que resulta ser mínima en comparación con la que se ejerce
por la otra (o), aunque puede suceder que excepcionalmente la respuesta violenta
exceda a la ejercida por el (la) agresor (a), resultando a veces de fatales
consecuencias como producto del nivel de estrés o miedo que la víctima maneja.
 Es aquí donde el ámbito penal se queda corto, pues dentro de los elementos de
la legítima defensa no se consideran algunos casos típicos en que desencadena
la violencia intrafamiliar.
 Ahora bien, dadas las características propias de la violencia psicológica, en
principio es difícil determinar si dicha violencia produce un daño susceptible de
poderse constatar, pues cada persona asume el dolor o el maltrato de diferente
manera, sin embargo, los estudios de tipo psicológico son los medios idóneos
para valorar ese daño.
 Violencia cruzada o recíproca: se refiere a aquella situación en que los miembros
de la pareja se atacan física, sexual o psicológicamente de manera recíproca.
 Y en cuanto a la violencia cruzada podemos decir quién es en estas situaciones
no solamente una mujer puede hacer agredida de otra mujer si no puede ser de
un caballero puede ser de un adolescente de un joven y más que todo este
comportamiento se observa en la violencia intrafamiliar Al hablar de que en la
violencia intrafamiliar la mujer es denunciada por haber actuado en defensa
propia que si es válida sí o no
¿La violencia intrafamiliar es un fenómeno que
solamente se da en los niveles económicos bajos
de la sociedad sí o no, por qué?
La afirmación de que la violencia intrafamiliar es un fenómeno que únicamente se da
en los niveles económicos bajos es incorrecta. Diversos estudios y autores han
abordado este tema, resaltando que la violencia intrafamiliar puede manifestarse en
todos los estratos sociales, aunque sus formas y consecuencias puedan variar.
Tjaden y Thoennes (2000), en su estudio sobre la violencia de pareja en Estados
Unidos, indican que la violencia intrafamiliar no discrimina por clase social. Su
investigación muestra que, aunque los factores económicos pueden influir en la
prevalencia y el tipo de violencia, no son determinantes exclusivos.
•García (2010), en su análisis sobre la violencia de género en distintos contextos,
señala que la violencia puede presentarse en familias con altos niveles
socioeconómicos, a menudo enmascarada por el estigma social asociado a la denuncia.
Esto sugiere que la violencia intrafamiliar puede ser un fenómeno subestimado en
estos contextos.
¿La violencia intrafamiliar es un fenómeno que
solamente se da en los niveles económicos
bajos de la sociedad sí o no, por qué?

•Pérez y Gómez (2015), en un estudio comparativo sobre violencia intrafamiliar en


diferentes clases sociales, concluyen que los factores culturales, educativos y emocionales
juegan un papel crucial en la dinámica familiar, independientemente del nivel
socioeconómico. La violencia se encuentra presente en familias ricas y pobres, aunque sus
manifestaciones puedan diferir.
•Walker (1979), en su obra "The Battered Woman", también argumenta que la violencia
intrafamiliar es un fenómeno complejo que no puede ser explicado únicamente por factores
económicos, sino que está profundamente arraigado en patrones de comportamiento,
control y poder que se dan en diversas sociedades.
3 ¿Puede retirarse la denuncia de violencia intrafamiliar?

No, no es posible retirar una denuncia por violencia de género o malos tratos una vez
interpuesta. De hecho, ningún tipo de denuncia se puede retirar, salvo en casos muy
excepcionales, que generalmente son aquellos delitos privados que solo pueden
denunciarse a instancia de parte (como los delitos de injurias y de calumnias).

En términos jurídicos, las denuncias sirven para poner en conocimiento de las autoridades
unos hechos delictivos. En términos simples, es como pulsar un botón para iniciar las
actuaciones judiciales y policiales.

Por lo tanto, una vez interpuesta la denuncia, aunque el denunciante renuncie a ejercer
la acción penal a título privado, el Ministerio Fiscal puede seguir adelante con la
acusación si se considera que existen indicios delictivos suficientes para continuar con la
investigación y el proceso judicial.
4 ¿La violencia intrafamiliar porque se dice que
sus consecuencias pueden ser multicausal?
La violencia intrafamiliar se considera multicausal porque sus causas y
consecuencias están entrelazadas y pueden deberse a una variedad de factores
interrelacionados. Algunas de las razones que contribuyen a esta perspectiva
incluyen:
•Factores individuales: La historia personal de los involucrados, como experiencias de
abuso en la infancia, problemas de salud mental o adicciones.
•Factores sociales: Normas culturales, estigmas y la aceptación de la violencia en
ciertas comunidades pueden influir en la perpetuación del ciclo de abuso.
4 ¿La violencia intrafamiliar porque se dice que
sus consecuencias pueden ser multicausal?

•Factores económicos: La pobreza, la falta de empleo y la dependencia económica pueden


mantener a las víctimas en situaciones abusivas.
•Dinámicas familiares: La relación entre los miembros de la familia, los roles de género y las
expectativas familiares pueden contribuir al conflicto y a la violencia.
•Contexto legal y político: La falta de políticas efectivas para proteger a las víctimas o la
ineficacia del sistema judicial puede agravar la situación.

También podría gustarte