Semana 3 - Analogías y Oraciones Incompletas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Los valores de la USS:

Servicio, Perseverancia y Excelencia

Docente: Susana Dávila Guevara


Competencia
del curso
Los estudiantes aplican estrategias integrales
para potenciar su comprensión de textos;
identificando y organizando las ideas
principales, así como secundarias. A partir de
esto, realizan producciones escritas
coherentes, a fin de mejorar sus habilidades
de comunicación oral. Fortaleciendo su
pensamiento crítico – reflexivo y capacidad
analítica en diversos contextos, evidenciando
los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
asumidos por la USS.
Docente:

Curso : Comunicación
Tema 3: Conocemos los tipos de
analogías y oraciones incompletas.
Propósito
de
de la
Los estudiantes clase
desarrollan sus habilidades
pensamiento crítico a través de la
identificación y creación de analogías, así
como la formulación de oraciones
incompletas, fortaleciendo sus habilidades
comunicativas.

Contenidos:
1. Analogías y su clasificación.

2. Oraciones eliminadas y sus criterios.

3. Práctica calificada 3
Formatos de orden
LIMA : PERÚ
a) Quito : Ecuador
Analogías horizontales: Las relaciones b) París : Francia
c) Barcelona : España
semejanzas de
entre los pares de palabras se dan
d) Milán : Italia
de manera horizontal. De derecha a izquierda e) El Cairo : Egipto
o viceversa.

CHEF : PROFESOR
a) Abogado : juzgado Analogías verticales: Los pares de palabras
b) Juez : abogado
poseen relaciones semejantes de manera
c) Médico : clínica
d) Cocina : colegio vertical. Es decir, es una forma auxiliar, que
solo se utiliza en los casos que no exista una
relación horizontal.

Analogías de alternancia simple: Es una forma


derivada a la horizontal, se caracteriza porque
Vaso es a Copa, como Agua es a Vino
la PALABRA BASE se presenta alternada o en
cadena y requiere solo un término como
respuesta, que completa una relación
planteada.
Tipos de
analogías
Tipos de Tipos de Tipos de Tipos de
analogía analogía analogía analogía
ANALOGÍA DE ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO
GÉNERO – TODO- CONJUNTO - ELEMENTO
ESPECIE: / PARTE / (o Viceversa)
ESPECIE - PARTE TODO - Terremoto:
GÉNERO
Destrucción
TODO: PARTE
- Delfín: • Casa : - Fuego: calor
• Cerdo - piara - Chispa: Incendio
cetáceo Dormitorio • Enjambre -
- Gorila : PARTE: TODO - Virus:
• Tímpano: oído abeja
primate Enfermedad
• Bandada: Ave

¿Qué otros tipos conoces?


https://www.youtube.com/watch?v=j5MXzaHmoFw&ab_channel
=HUSKODEMIA
Ahora es tu turno… Explica el
porqué
¿ QUÉ DEBES TENER EN CUENTA PARA
IDENTIFICAR UNA ANALOGÍA?
1.- Reconocer la relación entre las
palabras base .
2.- Observar la pareja base.
Elocuenci
Melodía: 3.-Definir que es cada palabra de la
a:
retórica premisa.
4.-Reconocer la relación entre ellas.
5.-Marcar la alternativa que presente la
misma relación.
(la que se asemeja más a la premisa:
orden, tipo de analogía)

Ontología Música Hablar


SEMANA 01
Analogías
simples
a. Unitarias: Son aquellas que tienen como premisa una palabra que
busca su
complemento en las alternativas.
Á ACHICORIA:
a. papaya
b. tilo
b. Plantas medicinales
c. café
TI d. amargura
DESARROLLO

e. avena

C
TEMÁTICO

b. Duales: Son aquellas que tienen como premisa dos palabras.De


O las alternativas ofrecidas se escogerá aquella que sea análoga a las dos
de la base.
T ALGARROBA: TAMARINDO::
a. tara
b. berenjena
c. manzano a. legumbres
E d. roble
e. guinda

M
c. Trinómicas: Son aquellas que está constituida por tres palabras. Las dos
primeras establecen un tipo analógico. La tercera busca el mismo tipo con
una de las alternativas.

PEPA: MANGO:: ENCÉFALO:


a. cerebro b. Encéfalo parte del sistema nervioso central
b. cráneo incluida en el cráneo
c. esqueleto
d. cabeza

d. Tetranómicas: Es la analogía de cuatro términos, tanto en la


premisa como
en los distractores, las cuales se pueden organizar de la siguiente forma:

A: CEBRA : TACNA:: ASNO : CHILE


a. Gato : Piura :: león : Tumbes
b. Ñandú : Loreto :: avestruz : Colombia c.
c. Camello : Tumbes :: dromedario : Ecuador
d. Oveja : Puno :: búfalo : Bolivia
Resolvemos en
conjunto
¿Qué habilidades hemos puesto
al resolver la práctica anterior?

¿Qué obstáculos encontramos?


Oraciones incompletas
Son aquellas oraciones a las que se les ha suprimido intencionalmente una o más
palabras que deben ser identificados haciendo uso del análisis y la deducción.

Á Clases
1. De un complemento. A este tipo de oración incompleta le falta un término.
TI
DESARROLLO

Ejemplo:
C - El de las costumbres marcan el fin de la barbarie.
TEMÁTICO

a. Abandono
O b. Atavismo
c. Refinamiento PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN
d. Formalismo - Analizar el enunciado con el fin de identificar los
T e. Rechazo rastros verbales.
- Sobre la base de los rastros verbales, deducir los
E términos
faltantes.
M - Elegir aquella alternativa que de coherencia plena a la oración.
2. De dos complementos. A este tipo de oración incompleta hay que agregarle
dos términos o frases.
Ejemplo:
- Los meteoritos como estrellas fugaces por el con la
atmósfera.
a. Fulguran - rozamiento
Á b. Deslumbran - contraste
c. Filtran - reflejo
TI d. Explotan - rebote
DESARROLLO

e. Oscilan - encuentro
C
TEMÁTICO

3. De tres complementos. A este tipo de oración incompleta le faltan tres términos o frases.
O
Ejemplo:
- Hay libros que son como un : si un , se mira en ellos, no podéis
T esperar que reflejen la figura de un
f. Río – hombre – ser humano
E g. Código – delincuente - padre
h. Espejo – asno - ángel
M i. Cofre – rico - pobre
j. Retrato – escritor - poeta
CRITERIOS DE SOLUCIÓN

Consistencia lógica Corrección gramatical Precisión semántica


Cuando Cuando Consiste en

Tiene una estructura Se toma en cuenta las normas en elegir el término


coherente, lógica, sólida básicas de la gramática. más apropiado.

Sin Usando Enfocándose

Contradicción entre sus De manera correcta el idioma, la propiedad del termino y el


redacción y concordancia estilo del autor.
proposiciones. gramatical.
Ejemplo:
Ejemplo: Los dos amigos conversaron largo
La es propia de Ejemplo: después
rato y del amistoso
una comunidad . - Me encargaron que se
pusieron de a fin de verse
comprara
pastillas el con
a. Sociedad - mareo.
a. b. con c frecuencia.
indígena Por d. . a. Monólogo - b. diálogo -
b. Nación - hablante para contra e lado acuerdo c. encuentro -
c. Patria - peruana en . d. careo - alegría
d. Vida - vivificadora frente perdón e.
e. Lengua - - rodillas
lingüística
TRABAJO EN
EQUIPO
CRITERIOS DE ÉXITO Sí Estamos en No
proceso
Leer y encontrar la elación entre las palabras.

* Identificar el tipo de analogía, así como los criterios de


solución para las Oraciones incompletas.
* Marcar la respuesta más idónea adecuado según la
pregunta.
* Distribuir roles y compartir responsabilidades en
conjunto.

Retroalimentación
El juez verificó los pormenores de la
El adivino que las cosas van a suceder así.
carcelería.
a. delira
a. Ad honorem - rebelión
b. enfatiza
b. A tiempo - gente
c. prevee
c. Osadamente - tentativamente
d. imagina
d. In situ - asonada
e. prevé
e. Próximamente - contienda

Ubícalo para que ingresen juntos. Si no es necesario, entonces es


a. Atrás tuyo a. superfluo
b. Detrás tuyo b. indispensable
c. Delante de mí c. injusto
d. Detrás de ti d. necesario
e. Detrás de mí e. justo

Los varían con la oferta y la demanda de los Toda persona tiene derecho a circular ya
a. Precios - compradores elegir su en el territorio de un estado
b. Artículos - precios a. Tranquilamente - carrera
c. Hombres - alimentos b. Protegida - familia
d. Precios - productos c. Libremente - residencia
e. Productos - capitales d. En su auto - decisión
e. Con libertad - destino
El no busca serlo, solo pretende cuanto
Escribió con tanta que en su misiva.
le rodea.
a. Laconismo – fue conciso
a. Filósofo - razonar
b. Prolijidad – fue mesurado
b. Sabio - comprender
c. Concisión – fue breve
c. Alumno - leer
d. Redundancia - lloró
d. Experto - conocer
e. Grandilocuencia - lacónico
e. Honesto - abominar

El es la tormenta que destruye los bellos paisajes del


Ni su madre lo perdonará él portara así
a. Aun – si - sé
a. Lluvia - hombre
b. Aun – si - se
b. Odio – alma humana
c. Aún – sí - sé
c. Egoísmo – la vida
d. Aún – si - se
d. Tornado – espíritu cristiano
e. Aún – si - sé
e. Amor - sentimiento

“El hombre es esencialmente un que


no ser en la materia, salió
trabaja socialmente y se ha a través del trabajo que es de ese
la problema.
que lo distingue de los animales. a. Incluso de – abogado - pronto
a. Objeto – distinguido - manera b. De – estudiante - conforme
b. Ser inteligente – semejado - especie c. En caso de – profesor - bien
c. Ser humano – humanizado - actividad d. A pesar de – especialista - airoso
d. Animal – permitido - diferencia e. En consecuencia – docto - feliz
e. Homínido – perpetuado - forma
Cada equipo realiza su
explicación en base
a los ejercicios
asignados.

Recuerden que su evidencia la puedes subir o trabajar en cualquier plataforma que


dominen.
Ideas importantes del
¿Qué logros y dificultades obtuvieron
tema tratado durante la clase?

¿Qué logros y dificultades obtuvieron


¿Qué hicieron o qué les sirvió para
durante la clase?, ¿Qué hicieron o
mejorar dicha dificultad?
qué les sirvió para mejorar dicha
dificultad?, ¿En qué contexto de tu
vida utilizarías más estos temas?
¿En qué contexto de tu vida utilizarías
Fundamenta.
más estos temas? Fundamenta.

¿Cuáles son los valores de la USS?


Graci
as
Los valores de la USS:
Servicio, Perseverancia y Excelencia
Tema 4: Conectores Lógicos y Término
Excluido

Docente: Susana Dávila Guevara

Curso : Comunicación

SEMANA 01
OBSERVAMO
S

REFLEXIONAMO
S
¿Qué es un conector? ¿Qué es un término excluido?
Propósito:

Reconoce los conectores lógicos y el término excluido en los ejercicios


propuestos.

Contenido:

3. Conectores y termino excluido


2.1. Clases de conectores lógicos

2.2. Clases de término excluido


LOS CONECTORES LÓGICOS
DESARROLLO TEMÁTICO

Este tipo de ejercicios se presenta como si fuese una oración incompleta a la que se le han quitado ciertos
elementos de enlace. Se trata de identificar la alternativa que contenga el conector gramatical que
establezcan la relación adecuada en la oración.

Clases de conectores:
- Coordinantes
- Subordinantes

Coordinantes: Cuando enlazan proposiciones independientes entre sí y subordinantes cuando introducen


proposiciones dependientes de una principal, dándoles una función de complemento.
DESARROLLO TEMÁTICO

Dentro de los coordinantes se tienen:

a) Copulativos b) Continuativos c) Disyuntivos d)Adversativos

Dentro de los subordinantes se tienen:

a) Causales b) Condicionales c) Comparativos d) De finalidad o finales

e) De tiempo f) De modo
CLASES DENOTAN SON
Copulativas Simple unión de ideas E , y, ni, que
Disyuntivas Diferencia o exclusión O, u, ora, bien
Adversativas Oposición o rectificación Mas, pero, aunque, que, sino, antes, antes bien, siquiera,
DESARROLLO TEMÁTICO

bien que, aun cuando, a pesar de que


Continuativas Continuación del discurso Pues, pues bien, ahora bien, ahora pues
Causales Causa, motivo, razón real o Porque, que, cuando, pues, pues que, puesto que,
supuesta supuesto que, como que, como quiera que, una vez que
Condicionales Condiciones Si, como, cuando, dado que, con tal que, siempre que, ya
que
Comparativas Comparación Como, así como, igual que, que, tanto como, al modo de,
más que, menos que
Finales Fin u objeto Para que, a fin de que, con objeto de que, a que
Ilativas o consecutivas Consecuencia o deducción Luego, pues, que, por consiguiente, por lo tanto, por
tanto, con que, así que
Temporales Tiempo Mientras, apenas, cuando, cuanto, como, no bien, en
cuanto, luego que, tan luego, ni bien, siempre que
Modales Modo o manera Como, conforme, según, según que, de modo que, de
manera que, así como, sin que, como si
¿Cómo resolver estas preguntas?
DESARROLLO TEMÁTICO

1. Lee con atención estos ejercicios

2. Analiza cada una de las alternativas

3. Coloque cada uno de los conectores en el enunciado y establezca si tiene sentido la oración. En ese
proceso, percátese el tipo de conector necesita el enunciado.

4. Descarte las alternativas que tengan conectores que no relacionan adecuadamente las partes o
proposiciones de la oración.

5. Establezca la alternativa correcta.


DESARROLLO TEMÁTICO

Ejemplo:
- Solo era un artista dedicado a su profesión, ____ personificaba la agudeza y el ingenio, ____ la
agilidad del hombre de nuestro pueblo.
a. Ya que - y B. Los conectores, pues y así como, establecen una relación
b. Pues – así como adecuada entre los segmentos de la oración, dándole un sentido
c. En tanto – en consecuencia pleno y una estructura coherente. El primer conector establece el
d. Pero no - también carácter continuativo de la oración y el segundo el carácter
e. No - y comparativo..
EJERCICIOS PRÁCICOS

ACTIVIDAD PRÁCTICA
2. Estás resfriado, ________ no podrás salir a la
1. ______ ha llegado, se quedará sin herencia. hora.
a. La que
EJERCICIOS PRÁCICOS
a. Ya que
b. Si b. Por consiguiente
c. Por lo tanto c. Y
d. Si por supuesto d. A causa de que
e. Puesto que no e. Puesto que
3. Quisiera alcanzar con mis manos esa estrella ___ no 4. La muchedumbre se abalanzó ___ el huayco en
puedo;___ pareciera que se me aleja ____ más. los andes; __ todos corrieron __ un lugar seguro.
a. Aunque – asimismo - siempre a. Por - luego - y
b. Pero – y – mas y b. Y – a - como
c. Y – por ello - ella c. Cual – por el contrario - de
d. Empero – aunque – de mi d. Como – entonces - hacia
e. Mas – por el contrario – cada vez e. Tal – pero - a
5. El frío era intenso, ___decidimos descansar y abrigamos en 6. Y no permitiré que ningún individuo me cohíba en lo que
una cueva ___ de la urgencia por entregar la mercadería. considero__ solo justo ___ también honesto, vean mis
a. Entonces - pero acciones ___ después critíquenme si quieren.
a. Esto es – y - sino
b. Así que – a pesar
b. Si – ni - o
c. Por lo que - así
c. No – sino - y
d. Luego – no obstante
d. Más bien – con todo – aun
e. Aun - de e. Aunque - empero – o sea
8. ___ escribe para el público ___ no escribe bien, ____
7. ______ llegué, todos salieron, _____ Ricardo. debe fundar su disculpa en mal gusto del espectador.
a. Cuando – tampoco
EJERCICIOS PRÁCICOS
a. El que – porque - siempre
b. Yo - menos b. Porque – y - pues
c. Apenas - excepto c. Los que – pues - ya
d. Porque - aún d. Quien – y - no
e. A donde - incluso e. Si él – pero - entonces
9. La cualidad de la lotería es nula, ____ se orienta a 10. La hipocresía es más honda que la mentira; ___
todas las facultades del hombre, ____ a la esperanza. puede ser circunstancial, ____ es permanente.
a. Puesto que no - únicamente a. Y por supuesto – es decir
b. Ya que – y también b. A veces – o no
c. Siempre – porque va c. Esta - aquella
d. Nunca - sino d. Siempre – no así
e. Sin embargo – por tanto e. No siempre - porque
11. ___ las duras críticas hacían mella en el juez, continuó con su
trabajo honesto, pues estaba seguro que sus verdaderos amigos,
12. ___ llegaron, nos regocijamos; ___ todo cambió y
___ los insultos, le darían su confianza. comenzaron los problemas ___ hasta la agresión física.
a. Solo - aunque a. Cuando – felizmente - incluso
b. Ahora - y b. En cuanto – siempre - y
c. Aunque - por c. Cuando – además – por supuesto
d. A pesar de - ni d. En cuanto – luego - aun
e. Aunque – a pesar de e. Siempre que – entonces – y
TÉRMINO EXCLUIDO
DESARROLLO TEMÁTICO

Es el ejercicio en el que se relacionan los elementos de una estructura léxica del mismo campo semántico
o aspecto cultural para determinar qué palabra no guarda ninguna relación lógica con la base o premisa.

El análisis consiste en darse cuenta qué términos están cercanos a la premisa y cuáles se alejan o no
pertenecen al campo semántico de la misma. En otras palabras, se selecciona el término que no guarda
relación semántica con la palabra matriz así como con las otras alternativas.

Criterios de exclusión se elimina el término:


- Por sinonimia: es sinónimo de los demás
- Por afinidad semántica: no comparte el sema (significado) de los otros.
- Por género y especie: no es especie del género propuesto en la premisa.
- Por cogeneridad: no es específico y no pertenece al mismo genero de los demás
- Por causalidad: no presente la relación de causa – efecto de la premisa o viceversa.
- Por relación múltiple: no tenga ninguna relación lógica con la premisa.
EJERCICIOS PRÁCICOS

ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. NARRATIVO 2. MÚSCULOS
a. Historia a. Superciliar
EJERCICIOS PRÁCICOS

b. Tradición b. Masetero
c. Ensayo c. Genihioideo
d. Fábula d. Dinástico
e. Leyenda e. Pterigoideo

3. MONOSACÁRIDOS 4. AVES
a. Maltosa a. Emú
b. Sacarosa b. Babuino
c. Lactosa c. Pato
d. Glucosa d. Garceta
e. Trehalosa e. Harpía

5. MINERALES 6. PARÓXITONAS
a. Oro a. Arbitro
b. Plata b. Sabana
c. Cobre c. Pacifico
d. Hierro d. Revolver
e. Cuarzo e. Cartel
7. HAMBRE 8. ENGAÑO
a. Apetito a. Asechanza
EJERCICIOS PRÁCICOS

b. Carpanta b. Magaña
c. Gazuza c. Astucia
d. Harto d. Artificio
e. Apetencia e. Estratagema

9. PRUDENCIA 10. HARAPOSO


a. Necedad a. Zarrapastroso
b. Cordura b. Adán
c. Moderación c. Atildado
d. Sensatez d. Desharrapado
e. Discreción e. Arapiento

11. PAMPLINA 12. DILAPIDAR


a. Tontería a. Disipar
b. Nadería b. Prodigar
c. Diligencia c. Derrochar
d. Bagatela d. Malgastar
e. Fruslería e. Malquistar
RETROALIMENTACIÓN
EVALUÁNDONOS

¿Qué aprendizaje
construyeron?
¿Cómo lo
construyeron?
¿Para qué servirá lo
aprendido?
i a s
r a c
G

También podría gustarte