AMENORREA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Evaluación y tratamiento

de la amenorrea

Dra. Ma. Eugenia González


Morales.
Reproducción Humana, S.C.
Definiciones

 Primaria.Nunca se ha presentado
la menstruación.
 Hasta los 15 años (sin caracteres
sexuales.
 Hasta los 18 años (con desarrollo
sexual).
 Secundaria. Por los menos tres
meses sin tener ciclos menstruales.
Evaluación inicial.

 Historia clínica
 Antecedentes familiares y personales.
 Sintomatología.
 Exploración física.
 Peso, talla, IMC. Desarrollo sexual.
 Exploración genital.
 Exámenes de laboratorio y gabinete.
Conceptos generales

 Niveles de evaluación.
 Organo blanco y tracto de salida.
 Función ovárica.
 Sistema nervioso central.
 Hipotálamo.
 Hipófisis.
Conceptos generales

 Protocolo de evaluación.
 Administración de progestágeno solo.
 Utilización de estrógeno más
progestágeno.
 Prueba de estimulación con GnRH.
Prueba con progestágeno
solo.

 Provera®, 10 mg/día por vía oral durante


10 días.
 Si la paciente presenta la menstruación quiere
decir que tiene niveles adecuados de
estrógenos y solo requiere de la administración
de progestágeno.
 La paciente que no tiene su ciclo menstrual se
evalúa con el uso de estrógeno más
progestágeno.
Prueba con progestágeno
solo.

 Paciente con prueba positiva.


 Mujeres con niveles normales de
estrógenos.
 Se trata habitualmente de pacientes
con síndrome de ovarios poliquísticos,
que inclusive pueden tener
estrogenismo persistente.
Síndrome de ovarios
poliquisticos.

 Es la enfermedad endocrina más


frecuente en la edad reproductiva.
 Es muy común en la población general.

 Constituye la causa más frecuente de

anovulación crónica y oligoamenorrea


(70-80% de los casos).
Síndrome de ovarios
poliquisticos.

 Manifestado con anovulación crónica


e hiperandrogenismo.
 Puede haber diversos trastornos

sistémicos.
 Exámenes de laboratorio
 FSH, LH, estradiol, testosterona, 17 alfa-
hidroxiprogesterona.
Síndrome de ovarios
poliquisticos.

 Tratamiento .
 Progestágenos o anticonceptivos
orales para que se presente la
menstruación.
 Manejo del hirsutismo.
 Inducción de la ovulación con citrato
de clomifeno o gonadotropinas.
Prueba con estrógeno más
progestágeno.

 Microgynon®, Ovral® por vía oral


durante 21 días.
 Si la paciente no presenta la

menstruación quiere decir que existe


un problema de órgano blanco u
obstrucción del tracto genital.
Prueba con estrógeno más
progestágeno

Resultado. Diagnósticos.

 Síndrome de Asherman.
 Tuberculosis genital.
 Síndrome de Rokitansky-
Negativo. Küster- Hauser-Mayer.
 Síndrome de feminización
testicular.
 Himen imperforado.
 Tabique vaginal transverso.
Síndrome de Asherman.

 Existen sinequias intrauterinas como


consecuencia de legrados mal
realizados.
 Aborto séptico, hemorragia obstétrica.
 Muchas pacientes tienen amenorrea,
pero algunas pueden tener
hemorragia genital escasa.
Síndrome de Asherman.

 El diagnóstico se hace mediante la


histerosalpingografía o con histeroscopia.
 El tratamiento consiste en la liberación de

sinequias y la colocación de un
dispositivo intrauterino (además hay que
dar estrógeno más progestágeno).
Tuberculosis genital.

 Tiene sintomatología inespecífica.


 Manifestada con infertilidad primaria.

 Afecta a pacientes en la tercera

década de la vida.
 La amenorrea se presenta en el 60%

de los casos.
Tuberculosis genital

Hallazgos tubarios
 Calcificaciones en las salpinges.
 Oclusión tubaria bilateral,
generalmente a nivel cornual.
 Las salpinges pueden estar dilatadas,
con llenado irregular y tienen aspecto
de “pipa”.
 El contorno externo se observa
dentado (“mullido”).
Tuberculosis genital.

 Es factible encontrar salpingooforitis.


 La cavidad uterina puede encontrarse

muy reducida de tamaño, inclusive


obliterada.
 Requiere tratamiento médico.

 Pronóstico reproductivo ominoso.


Síndrome de Rokitansky-
Küster-Hauser-Mayer.

 Afectaa 1:1500 recién nacidos vivos


femeninos.
 Segunda causa más frecuente de

amenorrea primaria.
 Ausencia de útero y cuello uterino.

Fondo de saco vaginal ciego.


 Los ovarios son normales. Cariotipo

46, XX.
Síndrome de Rokitansky-
Küster-Hauser-Mayer.

 Hay malformaciones urinarias y


esqueléticas en 30% de los casos.
 Agenesia renal unilateral.
 Escoliosis congénita.
 Esposible que tengan hijos
mediante fertilización in vitro.
Feminización testicular.

 Debido a resistencia total a la


acción de los andrógenos.
 El receptor citoplasmático no es
funcionante.
 Fondo de saco vaginal ciego.
 Los pacientes tienen testículos.

Cariotipo 46, XY.


Feminización testicular

Hallazgos clínicos
 Talla alta.
 Testículos normales.
 Ausencia de salpinges y útero y
cuello uterino.
 Fondo de saco vaginal muy corto.
 Vello púbico escaso o ausente.
Feminización testicular.

 Es necesario el consejo genético


para establecer el riesgo para los
familiares.
 Los testículos deber extirparse por

la posibilidad de degeneración
maligna. Puede esperarse a que
exista desarrollo sexual.
Prueba con estrógeno más
progestágeno.

 Si la paciente presenta la menstruación


quiere decir que el órgano blanco y el
tracto genital están normales, pero los
ovarios no funcionan (hay
hipogonadismo).
 Hipergonadotrópico.
 Hipogonadotrópico.
Hipogonadismo
hipergonadotrópico.

 Hayfalla o ausencia ovárica con


secreción exagerada de
gonadotropinas.
 Disgenesia gonadal.
 Falla ovárica prematura.
 Radiaciones, quimioterapia.
 Ooforectomía.
 Otras.
Síndrome de Turner.

 Es la causa más
frecuente de amenorrea
primaria.
 Debido a no disyunción
durante la meiosis.
Síndrome de Turner.

Característica Frecuencia
clínica %
Talla Baja. 98

Falla gonadal. 95

Micrognatia. 60

Cubitus valgus 47

Inserción baja del pelo. 42

Cuello corto. 40

Arco del paladar alto. 38


Síndrome de Turner.

 Disgnosticado generalmente en la
infancia.
 Otras manifestaciones clínicas.
 Inteligencia normal.
 Cardiopatía (estenosis pulmonar,
coartación de la aorta).
 Diabetes, hipotiroidismo.
 Lesión ótica (otitis media, deficiencia
sensorial).
Estudio citogenético
Síndrome de Turner.

 Tratamiento.
 Manejo multidisciplinario (cardiólogo,
endocrinólogo, otorrinolaringología,
psicología).
 Terapia hormonal de reemplazo.
 Fertilización in vitro con donación de
óvulos.
Hipogonadismo
hipogonadotrópico.

 Los ovarios pueden funcionar


normalmente si son estimulados,
pero hay secreción inadecuada o
nula de gonadotropinas.
 El problema es de origen central.
 Hipotalámico.
 Hipofisario.
Prueba con GnRH.

 Sirve para saber si el problema


central es hipotalámico o hipofisario.
 Son administrados 100 microgramos

de la hormona por vía intravenosa y


se toman muestras de
gonadotropinas.
Prueba con GnRH
20
Respuesta positiva
Sin respuesta

15
LH (mUI/mL)

10

0
0 15 30 45 60
GnRH (100m g IV) Minutos
Síndrome de Kallmann.

 Hay anosmia o hiposmia y falta de


secreción de GnRH.
 Las pacientes necesitan de la

administración de terapia hormonal


de reemplazo.
 Es menester usar GnRH o

gonadotropinas para la inducción


de la ovulación.
Síndrome de Sheehan.

 Causado por necrosis hipofisaria


como consecuancia de una
hemorragia obstétrica severa.
 El tejido infartado no se regenera.

 Se requiere pérdida de más del

50% del tejido glandular.


Síndrome de Sheehan

Hallazgos clínicos
 Debilidad.
 Sequedad y palidez cutáneas.
 Hipotensión arterial, bradicardia.
 Intolerancia al frío.
 Constipación.
 Apatía, pensamiento lento,
patología psiquiátrica.
Trastornos de la alimentación.
Hallazgos clínicos en la anorexia
nervosa
Alopecia en “escalpe”. Atrofia mamaria.

Edema “puntiforme”. Cianosis en manos y


píes.
Vaginitis atrófica. Bradicardia sinusal, datos
de prolapso mitral. Hipotermia.Hipotensión
ortostática.
Síndrome de Sheehan.

 La instalación y las manifestaciones


clínicas son variables.
 Tratamiento en conjunto con el

endocrinólogo.
 Hay que dar terapia hormonal de

reemplazo o gonadotropinas.
Puntos importantes para
recordar
 El embarazo es una de las causas más
frecuentes de amenorrea secundaria.
 El síndrome de ovario poliquísticos es

la etiología mas común de anovulación


crónica.
 El síndrome de Turner y Rokitansky

son las causas más frecuentes de


amenorrea primaria.

También podría gustarte