Manejo Del Dolor Agudo Postoperatorio. Marzo 2024
Manejo Del Dolor Agudo Postoperatorio. Marzo 2024
Manejo Del Dolor Agudo Postoperatorio. Marzo 2024
postoperatorio
Dr. Julián
Corrales
Cirujano
• Definición de Dolor:
• AH. Dickenson, R. Baron. Pain 2016; 1117-1178. Seers et al. Pain 2018
Evolución Dolor postoperatorio
Pogatzki-Zahn E. Postoperative pain—from mechanisms to treatment Pain Rep. 2017 Mar; 2(2): e588.
¿Ha ido disminuyendo el dolor
postoperatorio?
¿ La pauta analgésica postoperatoria actualmente supone un alivio adecuado del Dolor ?
• Y al alta de la
URPA*/Despertar?
• 56% de los pacientes dicen
haber tenido dolor !!!
Torres LM. Poster ESRA 2017
¿ Que cirugías duelen mas hoy en
día ?
Gerbershagen HJ,
Pain intensity on the first day after surgery: a
prospective cohort study comparing 179 surgical
procedures.Anesthesiology 2013; 118: 934-44
Importancia del dolor en calidad
asistencial
DISMINUCIÓN DE LAS COMPLICACIONES
MÉDICAS
INFORMACIÓN
Y CUIDADO
EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL PACIENTE ALTA Y
MEJORA Y FAMILIA REHABILITACIÓN
TÉCNICAS FUNCIONAL
QUIRÚRGICAS PRECOZ
EVOLUCIÓN Y
PROGRAMAS
MEJORA
TÉCNICAS PACIENTE DE CIRUGÍA
AMBULATORIA
ANESTÉSICAS
MEJORA EN LA PROGRAMAS
EVALUACIÓN TRATAMIENTO DE CIRUGÍA DE
DEL RIESGO PROTOCOLIZA CORTA
DEL PACIENTE DO ESTANCIA
DEL DOLOR
MBE
El mal control del Dolor ¿implica algo
más ?
↑ estancia hospitalaria
↓ calidad de vida
Anesthesiol Clin. 2011;29:291–9
Lavand’homme P. Curr Opin Anaesthesiol. 2011;24:545–50
¿Se aplican los protocolos del Dolor
Postoperatorio ?
• NO
• Para un mismo tipo de cirugía…. Diferente dolor (hasta x5)
• En función de:
- genética
- dolores previos
- catastrofismo
- información al paciente
- técnica anestésica
- evaluación postoperatoria
• Por lo tanto NO todos los protocolos son válidos para TODOS
los pacientes.
• Hay que empezar a INDIVIDUALIZAR en función del contexto…
Escalas de EVAluación del Dolor
Evaluación del
Dolor en el
Departamento de
Emergencia
30
25%
20
10
Parecoxib 40 mg iv 2,3
Diclofenaco 50 a 75 mg oral/im 2,3
Dipirona 575 mg a 2 g oral/ im/iv 2,4
Morfina 10 mg. iv/sc/oral 2,9
Ketorolaco 10 a 30 mg oral/im/iv 3,7
Paracetamol 1 g oral 4,6
Tramadol 50 a 100 mg oral/iv 4,6
Meperidina 50 mg iv/sc 8,3
100
Tiempo (minutos)
80
60
40
20
• Es la sustitución de un
determinado fármaco parenteral,
por el mismo vía oral o por otro
equivalente terapéutico.
Objetivos de la terapia secuencial
OPIOIDES • Náusea,vómito
•Tramadol • Receptores Ro • Sedación
• Receptores m • Alta / muy alta • Estreñimiento
•Morfina
•Fentanilo • Prurito, etc
ANEST.
LOCALES Impiden la • Bloqueo motor
•Lidocaina conducción • Alta / muy alta • Hipotensión
•Bupivacaina nerviosa • Secuelas neurol.
•Levop-Ropiv
10
Mayor
eficacia
Anestesia y Cirugía Bariátrica: más que obesidad. (2014). Costa Rica: Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD.
Combinaciones AINE + Paracetamol
Tejidos periféricos
Membranas pre y postsinápticas de neuronas del asta dorsal médulaDolor Estímulo
nocicepti
Dolor
Mayor
Full DKP /
Intens
eficacia
Con media
dosis
(sin
oTRAM
añadir EA)
1h 2h 4h 5h 6h 7h 8h
3h Tiempo (min)
Durante 8 h en reposo, los pacientes que recibieron DKP+TRAM notificaron una
intensidad de dolor más baja que los que recibieron los componentes en
monoterapia
McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia 2016; 116:269-276 641 PACIENTES. ESTUDIO DOBLE CIEGO DOLOR MODERADO INTENSIDAD
POSTOPERATORIO
FASE III: ARTROPLASTIA DE CADERA
Porcentaje de respondedores
100
90
90 82
% de respondedores
77 77
80
67 66
70
60
50
50
40
30
20
10
0
Fase de dosis única Fase de dosis múltiples
DKP 25 TRAM 75 DKP 25 mg TRAM 100 mg Placebo
Moore RA et al. J Headache Pain. 2015;16:60. Moore RA et al. BMC Anesthesiol 2016;16:9.
McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia 2016;116:269-276.
Conclusión
4. Celecoxib
7. Diclofenaco
10. Ketoprofeno
16. Naproxeno
17. Ibuprofen
El Dexketoprofeno presentó
riesgo más bajo 18. Nimesulide
comparado con Ketorolaco, 20. Ketorolaco
Etoricoxib, Diclofenaco,
Piroxicam, Ibuprofeno,
Naproxeno entre otros.
Distribución del uso actual de AINE individuales entre casos y controles y asociaciones agrupadas entre el uso actual de AINE individuales y el riesgo de ingreso hospitalario
por insuficiencia cardíaca, con el uso anterior de cualquier AINE como referencia. estimaciones obtenidas mediante la combinación de datos individuales de todas las bases de
datos disponibles. Razones de posibilidades combinadas e intervalos de confianza del 95% estimados ajustando un modelo de regresión logística condicional después de
corregir las covariables disponibles
TRAUMATOLOGÍA
Prótesis total de rodilla
Artrodesis lumbar
1ª opción
Prótesis Total de Rodilla: dolor intensidad severa,
nociceptivo 2ª opción
Anestesia subaracnoidea: 10 mg BP 0.5% HB + 20 mcg Fentanilo
Técnica
anestésica 3ª opción
Anestesia Epidural: 10 ml Levobupiv 0,5% + 1 ml de Fentanilo (50mcg). Bolos de 5 ml.
Anestesia General
Continuar con pauta analgésica UDA durante 72 horas. Iniciar rehabilitación a partir de las 12 h de la IQ.
Control 1as 72 horas: cada 6 h: TA, FC, FResp, EVA. Cada 24 h: punto punción catéter, zonas de apoyo
A las 72 h: HBPM /24 h, Paracetamol 500 mg /oral/ 8h + Ibuprofeno 600 mg /oral/ 8 h. Si dolor: Tramadol 50 mg/oral/ 8h
1ª opción
Resección Intestinal abierta: dolor visceral de moderado-
severo 2ª opción
3ª opción
Técnica Bloqueo Epidural T6-T8: 10 ml LBP 0.375% + 50 mcg Fentanilo + Anestesia general
anestésica
Morfina intratecal: 200mcg, dosis única. + Anestesia general
Bloqueo Epidural: Catéter incisional: 20ml LBP 0,25% PCA ev morfina 1 mg/ml
URPA
Bolo: 1 ml, cierre 10’
Elastómero :
Levobupiv 0,125% + 1 mcg/ml Fentanilo a 7 ml/h
DOLOR
Información al
paciente
Protocolos
adaptados al
paciente
Gracias