Manejo Del Dolor Agudo Postoperatorio. Marzo 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

Manejo del dolor agudo

postoperatorio

Dr. Julián
Corrales
Cirujano
• Definición de Dolor:

• "El dolor es una experiencia


sensorial o emocional desagradable
asociada a un daño real o potencial
en un tejido, o descrito en términos
de dicho daño."
...continúa

Una experiencia “emocional” implica una experiencia


psicológica a demás de fisiológica, o sea, que la
magnitud de la lesión no tiene porque ser proporcional
al dolor

La palabra “daño potencial” implica que se puede


padecer dolor sin que exista una lesión real o que, por
el momento, no hemos encontrado la disfunción (ej:
Fibromialgia)

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)


Manejo del dolor agudo
postquirúrgico
• Aborda el efecto del dolor, tanto positivo como negativo a
corto y largo plazo en el paciente quirúrgico, según su
fisiopatología, así como el empleo de los diversos tipos de
fármacos analgésicos tales como los AINE, opioides, y los
anestésicos locales.

Acta Med Per 24(2) 2007


Dolor en urgencias

• Cordell WH. Am J Emerg Med 2002 • Tanabe P. J Emerg Nurs 1999


• 70% de los pacientes que acuden a • Primer tratamiento analgésico:
urgencias es por dolor 74min.
• 50 % de los pacientes que acuden • El dolor torácico es el más frecuente
con problemas de dolor agudo son
dados de alta sin tratamiento • 15% reciben opioides
analgésico

Todd K. AJHP News 2004


• 60% de los pacientes que acuden a urgencias
• Primer tratamiento analgésico: 110 minutos
• 44 % de los pacientes presentan dolor crónico
• Se delega el tratamiento del dolor (enfermería)
¿Qué sabemos del Dolor Agudo?

Continúa siendo Tenemos más evidencia


subóptimo (entre el 40% científica pero sin
y el 60% de los pacientes translación de la
refieren dolor de moderado investigación básica a la
a intenso) práctica clínica.

En el siglo XXI no han


El dolor agudo intenso se llegado nuevos
puede cronificar, siendo el analgésicos, se ha
DAP mal controlado optimizado la utilización de
unos de los factores de los ya conocidos, con
riesgo nuevas presentaciones
en combinación.

• AH. Dickenson, R. Baron. Pain 2016; 1117-1178. Seers et al. Pain 2018
Evolución Dolor postoperatorio

• El tratamiento clínico del dolor después de la cirugía


está lejos de ser exitoso, a pesar de la evidencia
científica dramáticamente incrementada en esta área.
• Muchos pacientes sufren dolor intenso después de la
cirugía.
• Dolor Crónico

Pogatzki-Zahn E. Postoperative pain—from mechanisms to treatment Pain Rep. 2017 Mar; 2(2): e588.
¿Ha ido disminuyendo el dolor
postoperatorio?
¿ La pauta analgésica postoperatoria actualmente supone un alivio adecuado del Dolor ?

• Aproximadamente el 80% de los pacientes


intervenidos tienen DOLOR Únicamente 50% de
estos pacientes
reciben tratamiento
adecuado que
suponga alivio de su
dolor

1)Chou R. J Pain 2016; 17(2): 131-57

2)Apfelbaum JL. Anesth Analg 2003;97: 534–540


¿Existe tanto Dolor Agudo Postoperatorio
?
¿Y en nuestro entorno es lo mismo ?
Estudio en 46 hospitales… 900 pacientes
¿ Pacientes con Dolor de moderado a intenso durante la
estancia hospitalaria? 48,7% de los pacientes encuestados

Torres LM. Poster ESRA 2017


¿Existe tanto Dolor Agudo
Postoperatorio?
• Y en el postoperatorio
inmediato al despertar de la
anestesia ?
• 52% de los pacientes dicen
haber tenido dolor !!!

• Y al alta de la
URPA*/Despertar?
• 56% de los pacientes dicen
haber tenido dolor !!!
Torres LM. Poster ESRA 2017
¿ Que cirugías duelen mas hoy en
día ?

• En cirugía abierta abdominal o


torácica….
Menos DOLOR debido a Analgesia Epidural

Si el paciente no tiene EPIDURAL: consumo ↑


opioides
Anesthesiology 2013; 118: 934-44
¿ Que cirugías duelen mas hoy en día
?
Conclusiones:
- Mas dolor postoperatorio en Cirugía menor
- Menos dolor en Cirugía mayor ya que hay analgesia invasiva
(epidural…)
Comentario:
- La protocolización actual postoperatoria se basa mas en el
dolor PREVISIBLE que en el PERCIBIDO por el paciente.

- Hemos de ajustar los protocolos a la intensidad del dolor


percibido por el paciente

Gerbershagen HJ,
Pain intensity on the first day after surgery: a
prospective cohort study comparing 179 surgical
procedures.Anesthesiology 2013; 118: 934-44
Importancia del dolor en calidad
asistencial
DISMINUCIÓN DE LAS COMPLICACIONES
MÉDICAS

DISMINUCIÓN DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA

AUMENTO DE LA CALIDAD PERCIBIDA POR EL


PACIENTE

DISMINUCIÓN DEL DOLOR CRÓNICO


POSTQUIRÚRGICO

Necesidad de protocolizar para mejorar


procesos
Objetivos de calidad para el paciente

INFORMACIÓN
Y CUIDADO
EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL PACIENTE ALTA Y
MEJORA Y FAMILIA REHABILITACIÓN
TÉCNICAS FUNCIONAL
QUIRÚRGICAS PRECOZ

EVOLUCIÓN Y
PROGRAMAS
MEJORA
TÉCNICAS PACIENTE DE CIRUGÍA
AMBULATORIA
ANESTÉSICAS

MEJORA EN LA PROGRAMAS
EVALUACIÓN TRATAMIENTO DE CIRUGÍA DE
DEL RIESGO PROTOCOLIZA CORTA
DEL PACIENTE DO ESTANCIA
DEL DOLOR
MBE
El mal control del Dolor ¿implica algo
más ?

↑ riesgo de isquemia miócardica

↑ riesgo de enfermedad tromboembólica

↑ riesgo de complicaciones pulmonares

↑ riesgo de cronificación del dolor

↑ estancia hospitalaria

↓ calidad de vida
Anesthesiol Clin. 2011;29:291–9
Lavand’homme P. Curr Opin Anaesthesiol. 2011;24:545–50
¿Se aplican los protocolos del Dolor
Postoperatorio ?

• NO se aplican de forma adecuada los protocolos.


• Protocolos en función de:
• la intensidad del dolor ?
• la cirugía ?

• Esta demostrado que con protocolos de analgesia multimodal adaptados a cada
paciente:
• - menos efectos secundarios
• - mejor calidad de vida
• - mejor satisfacción de los pacientes

Usichenko TI. Br J Anaesth. 2013;110:87–95


¿A todos los pacientes les duele lo mismo?

• NO
• Para un mismo tipo de cirugía…. Diferente dolor (hasta x5)
• En función de:
- genética
- dolores previos
- catastrofismo
- información al paciente
- técnica anestésica
- evaluación postoperatoria
• Por lo tanto NO todos los protocolos son válidos para TODOS
los pacientes.
• Hay que empezar a INDIVIDUALIZAR en función del contexto…
Escalas de EVAluación del Dolor
Evaluación del
Dolor en el
Departamento de
Emergencia

• Escala Visual Análoga


(EVA)
• Y siempre Preguntar
¿La edad influye en el dolor?
• JOVEN ≠ ANCIANO
• Joven… < dolor
Evaluación
analgesia balanceada + ALR insuficiente

DEBE PERMITIR CONTROLAR EL DOLOR


• Anciano… > dolor Ancian
Limitación
cambios anatómicos (> dificultad ALR) Menor uso o con prescripció
de ALR
DOLO n
analgésicos
alteraciones a nivel farmacológico R
patologías asociadas limitan técnicas y fármacos.
Menor uso
estado nutricional de
dispositivos
interacción con toma crónica de fármacos. (PCA…)
ANALGÉSICO
IDEAL
• Buena eficacia
• Seguridad razonable
• Rápido inicio de acción
• Efecto duradero
• Fácil administración
• Fácil de manejar y bien tolerado
• Sin riesgo de no tolerancia ni riesgo
de abuso/dependencia
• Potencial mínimo de interacciones
farmacológicas
• Bajo costo, mayor beneficio

Adv Ther 2019; 36:2618-2637


Dexketoprofeno S
Dextro (+)

 El dexketoprofeno es el enantiómero activo S (+) del Ketoprofeno

 Formulación como sal de trometamina → mayor solubilidad

 < tmáx. → inicio rápido del efecto en menos de 30’

 < permanencia en el estómago … < exposición de la mucosa al ácido


libre … < lesiones gástricas leves

 Buen perfil de tolerabilidad, lo que permite la administración con el


estómago vacío

Barbanoj MJ, et al. Expert Rev Neurother 2008;8:1625-1640.


Uso de AINE implica menos Opioides

% de ahorro de morfina con Dexketoprofeno 50 mg


50
44,5 %
41,5 %
40 39,1 %
37,5 %

30
25%
20

10

Hernández-López C. SEFC 2009


0
(Peat) (Miralles) (Hanna) (Chabas) Media
12 h 20 h 24 h 24 h estudios
AINE: Elección basada en la
evidencia
ANALGÉSICO DOSIFICACIÓN NNT
Dexketoprofeno
25 a 50 mg oral/im/iv/bolus 2,3

Parecoxib 40 mg iv 2,3
Diclofenaco 50 a 75 mg oral/im 2,3
Dipirona 575 mg a 2 g oral/ im/iv 2,4
Morfina 10 mg. iv/sc/oral 2,9
Ketorolaco 10 a 30 mg oral/im/iv 3,7
Paracetamol 1 g oral 4,6
Tramadol 50 a 100 mg oral/iv 4,6
Meperidina 50 mg iv/sc 8,3

Mc Quay H, Moore A. Bandolier 2009.


Farmacocinética de los AINE
Tiempo hasta alcanzar la Cmax (minutos)
120

100
Tiempo (minutos)

80

60

40

20

DexketoprofenoDiclofenaco Paracetamol Tramadol Piroxicam


25 mg 50 mg 500 mg 100 mg 20 mg
Dexketoprofeno ¿es eficaz?
Tramadol, ¿opioide?
Doble mecanismo de acción

• Afinidad por receptor mu


• Inhibe la recaptación de serotonina y
norepinefrina

Su efecto secundario más frecuente son náuseas y mareos.


Produce menos estreñimiento que otros opioides.
Temblores y síndrome serotoninérgico son complicaciones
temidas pero poco frecuentes.
Terapia secuencial

• Es la sustitución de un
determinado fármaco parenteral,
por el mismo vía oral o por otro
equivalente terapéutico.
Objetivos de la terapia secuencial

• Promover el interés y la implementación de la terapia


secuencial.

• Potenciar el uso de la Vía Oral

• Disminuir las complicaciones asociadas a la vía IV.

• Confort en la administración oral y posibilidad de alta


hospitalaria precoz.
¿ Qué fármacos combinamos ?
FÁRMACOS MECANISMO EFICACIA SEGURIDAD
AINEs • Inhibición COX •Moderada/alta • Alteraciones GI
•Dexketoprofeno • Síntesis de PGs • Previenen la • Sangrado
•Paracetamol sensibilización

OPIOIDES • Náusea,vómito
•Tramadol • Receptores Ro • Sedación
• Receptores m • Alta / muy alta • Estreñimiento
•Morfina
•Fentanilo • Prurito, etc

ANEST.
LOCALES Impiden la • Bloqueo motor
•Lidocaina conducción • Alta / muy alta • Hipotensión
•Bupivacaina nerviosa • Secuelas neurol.
•Levop-Ropiv

COANALGÉSICOS • Receptores • Sedación


•Ketamina • Baja/moderada • Hipotensión/Hipert.
•Gabapentina GABA-a2
•Duloxetina • Bradicardia/Taquic.
2016 Recomendaciones American Pain
Soc

J Pain 2016; 17: 131-57


¿Analgesia única o multimodal?

¿ Reciben la mayoría de los pacientes analgesia multimodal ?

¿ Es igual en todos los hospitales ?

Anesthesiology 2016; 124:837-45


2016 Recomendaciones American Pain
Society

J Pain 2016; 17: 131-57


2016 Recomendaciones American Pain
Society

J Pain 2016; 17: 131-57


2016 Recomendaciones American Pain
Society

J Pain 2016; 17: 131-57


Current Medical Research and Opinion 2017 Vol.33 N.16: 1165-1173
AINE en analgesia multimodal

% de disminución de náuseas y vómitos postoperatorios con


Dexketoprofeno 50 mg
71,4 %
70
60 55,3 %
50
40 31,0 %
30 25,4 %
20

10

(Miralles) (Hanna) (Chabas) Media


20 h 24 h 24 h estudios

Hernández-López C. SEFC 2009


¿CÓMO CONSEGUIMOS LA ANALGESIA
MULTIMODAL?
Con combinaciones de fármacos y/o técnicas que intervienen a través de múltiples
mecanismos de acción, con el objetivo de mejorar la seguridad eficacia

Mayor
eficacia

Fármaco y Diferentes Dosis


ANALGESIA
estrategias de mecanism analgésica
MULTIMODA
combinación os de s más
L
acción bajas
• Fármacos: AINEs ± Opioides ± Coadyuvantes Menos
reaccione
• Interacción: sinergia, aditividad, antagonismo s
adversas
ANALGESIA:

Las múltiples alternativas del manejo del dolor varían según:

• Intensidad del dolor


• Condición clínica
• Recursos Disponibles

Gracias a la analgesia multimodal se ha logrado:

• Mejorar la analgesia y reducir las necesidades de opioides y sus efectos


adversos.

Anestesia y Cirugía Bariátrica: más que obesidad. (2014). Costa Rica: Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD.
Combinaciones AINE + Paracetamol

Análisis Isobolográficos demuestran que la combinación


de dosis subanalgésicas de Dexketoprofeno con
paracetamol tiene efectos sinérgicos potentes
Miranda HF et al. Neuropharmacology 2007
Combinación Paracetamol + Tramadol
• Aim of this study: Meta-analysis from 7 CTs to demonstrate the
efficacy of tramadol (75 mg or 112,5 mg) plus acetaminophen
(650 mg or 975 mg) compared with its components.

• Efficacy: Combination better NNTs than the components


alone, and comparable efficacy to ibuprofen 400 mg.

• Safety: Adverse effects similar for the combination drugs and


the opioid component alone. Common adverse effects were
dizziness, drowsiness, nausea, vomiting, and headache.

J Edwards JE et al. J Pain Sympton Manage. 2002 Fe23(2):121-30


Combinación Dexketoprofeno-Tramadol:
farmacodinámica
DKP alivia el dolor gracias a sus efectos periféricos y centrales:

 ↓ de la síntesis de las prostaglandinas y de los umbrales del dolor.


 ↓ de la síntesis de mediadores inflamatorios en los leucocitos.

Tramadol interactúa con receptores opioides μ situados en:

 Tejidos periféricos
 Membranas pre y postsinápticas de neuronas del asta dorsal médulaDolor Estímulo
nocicepti

 Tronco encefálico, Tálamo y Corteza Cerebral


vo
Dorsal
Vías
medular
Fibras es
Aδ y C
Ventral
¿Por qué se eligió esta
concentración? 25mg
Dexketoprofeno / Tramadol
75mg
• Los resultados del ensayo clínico en fase
II de búsqueda de dosis en el modelo
de extracción dental de 3º molar
impactado determinaron la elección de
esta dosis
• Los estudios de fase III confirmaron la
eficacia y seguridad de esta CDF

Moore RA et al. J Headache and Pain. 2015; 16:60


Moore RA et al. BMC Anesthesiol 2016; 16:9
McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia 2016; 116:269-
276
¿Por qué se eligió esta
concentración?
FASE II: BÚSQUEDA DE DOSIS EXTRACCIÓN 3er MOLAR
(Variable principal: 50% de alivio del dolor a las 6h)

Dolor
Mayor
Full DKP /
Intens
eficacia
Con media
dosis
(sin
oTRAM
añadir EA)

La > cantidad de respondedores se dio con la combinación DKP25 +


TRAM75

Moore RA et al. J Headache and Pain. 2015;


16:60
Justificación combinación:
Dexketoprofeno-Tramadol
 Espectro de acción más amplio
 Mayor eficacia
 Analgesia central y periférica equilibrada
 Inicio rápido de acción y duración prolongada
 Mejor cumplimiento terapéutico
 Mejor relación eficacia/seguridad
 Farmacocinética complementaria
 Sinergia analgésica
Ensayo clínico aleatorizado de dexketoprofeno 25 mg /tramadol 75
mg en el dolor de moderado a severo después de una artroplastia
total de cadera.
Resumen
• Objetivo: Evaluar la eficacia analgésica y la seguridad de la combinación
de dosis fija de dexketoprofeno 25 mg/tramadol 75 mg frente a
dexketoprofeno (25 mg) y tramadol (100 mg) en el dolor agudo de
moderado a severo después de una artroplastia total de cadera.

• Métodos: Estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en pacientes


que experimentaron dolor de intensidad al menos moderada el día después de
la cirugía.
• Se realizó en 37 sitios de estudio en 10 países (República Checa,
Alemania, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Serbia, España, Taiwán y
Ucrania) entre mayo de 2013 y febrero de 2014.

• Administración vía oral cada 8 h durante un período de 5 días.


18 -80 años (62 años) sometidos a artroplastia total de
cadera unilateral primaria estándar debido a la osteoartritis.

La medicación de rescate, metamizol 500 mg (un máximo


de cuatro tomas por día).

La evaluación de la eficacia se basó en: la evaluación de la


intensidad y el alivio del dolor.

La duración total del estudio fue de aproximadamente 6


semanas para cada paciente y la visita al final del estudio (1
semana después de la última dosis).
FASE III: ARTROPLASTIA DE CADERA

Media de la intensidad del dolor en reposo 8 h (EVA)


Intensidad del dolor (EVA-ID)

*Estadísticamente significativo vs DKP y TRAM (p <0.05)

Placebo DKP+TRAM DKP 25 TRAM 100

1h 2h 4h 5h 6h 7h 8h
3h Tiempo (min)
Durante 8 h en reposo, los pacientes que recibieron DKP+TRAM notificaron una
intensidad de dolor más baja que los que recibieron los componentes en
monoterapia
McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia 2016; 116:269-276 641 PACIENTES. ESTUDIO DOBLE CIEGO DOLOR MODERADO INTENSIDAD
POSTOPERATORIO
FASE III: ARTROPLASTIA DE CADERA
Porcentaje de respondedores

100
90
90 82
% de respondedores

77 77
80
67 66
70
60
50
50

40
30

20

10
0
Fase de dosis única Fase de dosis múltiples
DKP 25 TRAM 75 DKP 25 mg TRAM 100 mg Placebo

Durante las fases de dosis simple y múltiples, el porcentaje de


respondedores en la intensidad de dolor (media de la EVA-
ID < 40) fue más alto en el grupo de DKP+TRAM
McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia 2016; 116:269-276
FASE III. Seguridad clínica de los ensayos
En total, se analizaron 641 pacientes, con una edad media de 62 años (rango
29-80) años.

El perfil global de seguridad de la CDF dedexketoprofeno/tramadol


(25 mg/75 mg) coincidió con el perfil de seguridad de los fármacos
administrados en monoterapia

Las reacciones adversas que se observaron con mayor frecuencia fueron:


náuseas (2.9%), vómitos (2.7%) y mareo (1.1%).

No se observaron diferencias entre los grupos de tratamiento en cuanto a los


resultados de seguridad como la FC, la PA, la exploración física y el ECG.

Moore RA et al. J Headache Pain. 2015;16:60. Moore RA et al. BMC Anesthesiol 2016;16:9.
McQuay HJ et al. Br J Anaesthesia 2016;116:269-276.
Conclusión

• Los resultados de eficacia confirmaron la superioridad


del dexketoprofeno/tramadol sobre sus
componentes únicos, incluso a dosis más altas
(tramadol), con un perfil de seguridad totalmente
en línea con el conocido previamente para estos
agentes en monoterapia.
Diseño
Non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of
heart failure in four European countries: nested
BMJ 2016;354:4857 case-control study
Varios ensayos clínicos aleatorizados y estudios
observacionales han demostrado una asociación entre el
uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y un
mayor riesgo de insuficiencia cardíaca.

En pacientes con Falla Cardiaca, entre 20 AINES, el


Dexketoprofeno presentó riesgo más bajo
comparado con Etoricoxib, Diclofenaco, Piroxicam,
Ibuprofeno, Naproxeno, Ketorolaco entre otros.
*De
mayor a
menor riesgo

4. Celecoxib
7. Diclofenaco
10. Ketoprofeno
16. Naproxeno
17. Ibuprofen
El Dexketoprofeno presentó
riesgo más bajo 18. Nimesulide
comparado con Ketorolaco, 20. Ketorolaco
Etoricoxib, Diclofenaco,
Piroxicam, Ibuprofeno,
Naproxeno entre otros.

Distribución del uso actual de AINE individuales entre casos y controles y asociaciones agrupadas entre el uso actual de AINE individuales y el riesgo de ingreso hospitalario
por insuficiencia cardíaca, con el uso anterior de cualquier AINE como referencia. estimaciones obtenidas mediante la combinación de datos individuales de todas las bases de
datos disponibles. Razones de posibilidades combinadas e intervalos de confianza del 95% estimados ajustando un modelo de regresión logística condicional después de
corregir las covariables disponibles

BMJ. 2016 Sep 28;354:i4857. doi: 10.1136/bmj.i4857.


¿ Es importante la
Protocolización
del Manejo del Dolor?

“La meta primaria de la terapia es


reducir o eliminar el dolor sin aumentar
los riesgos”.
Necesidad de cambio

Desde finales de 2010… cambio en los protocolos de actuación


en DOLOR
-Ya no hablamos : solo de intensidad dolorosa: leve – moderada
– severa
Vamos hacia el PROCESO ASISTENCIAL que incluye:
 la previsión de cronificación del dolor agudo
 el preoperatorio y su medicación previa
 la técnica ANESTÉSICA
 varias opciones analgésicas
Replanteamiento
NUEVAS PAUTAS
Protocolos Dolor
Postoperatorio

TRAUMATOLOGÍA
Prótesis total de rodilla

Prótesis total de cadera

Artrodesis lumbar
1ª opción
Prótesis Total de Rodilla: dolor intensidad severa,
nociceptivo 2ª opción
Anestesia subaracnoidea: 10 mg BP 0.5% HB + 20 mcg Fentanilo
Técnica
anestésica 3ª opción
Anestesia Epidural: 10 ml Levobupiv 0,5% + 1 ml de Fentanilo (50mcg). Bolos de 5 ml.

Anestesia General

Al inicio de la IQ: Ranitidina 50 mg, Ondansetron 4 mg, Paracetamol 1g, Dexketoprofeno 50 mg


Intraop
Antibiótico: administrado en quirófano (ver protocolo)

URPA PCA ev Morfina Pauta ev dolor


Bloqueo Ciático único: Catéter Epidural:
15 ml Levobupiv 0,5% 10 ml LBP 0,25% 1mg/ml severo URPA
+
Bloqueo Femoral Continuo:
10 ml Levobupiv 0,125%
Bolo: 1 ml, cierre 10’ Morfina iv
Catéter epidural: 2mg cada 5’
Elastomero Levobup 0,125% 5-
Catéter femoral: 7 ml/h
Elastómero Levobup 0,125% 5-
7 ml/h

Añadir en tto: Paracetamol 1g + Dexketoprofeno 50 mg/ ev/ 8h.


Planta Rescate: Si EVA > 3 con catéter femoral o epidural: auto administrarse bolo del elastómero
Si EVA >3 con pauta dolor ev: Tramadol 100 mg /ev/ 8 h
Si persiste dolor a pesar de rescate: Morfina 5 mg/ sc/ 6 h
Ranitidina 50 mg/ev/ 8 h, Orfidal 1mg a las 22h, HBPM /24 h. Si nauseas: ondansetron 4 mg/8h

Continuar con pauta analgésica UDA durante 72 horas. Iniciar rehabilitación a partir de las 12 h de la IQ.
Control 1as 72 horas: cada 6 h: TA, FC, FResp, EVA. Cada 24 h: punto punción catéter, zonas de apoyo
A las 72 h: HBPM /24 h, Paracetamol 500 mg /oral/ 8h + Ibuprofeno 600 mg /oral/ 8 h. Si dolor: Tramadol 50 mg/oral/ 8h
1ª opción
Resección Intestinal abierta: dolor visceral de moderado-
severo 2ª opción
3ª opción
Técnica Bloqueo Epidural T6-T8: 10 ml LBP 0.375% + 50 mcg Fentanilo + Anestesia general
anestésica
Morfina intratecal: 200mcg, dosis única. + Anestesia general

Al inicio de la IQ: Ranitidina 50 mg, Ondansetron 4 mg, Paracetamol 1g, Dexketoprofeno 50 mg

Intraop Antibiótico: administrado en quirófano (ver protocolo)

Bloqueo Epidural: bolos de 5 ml LBP 0,375% + 25 mcg Fentanilo / 60´-90’

Bloqueo Epidural: Catéter incisional: 20ml LBP 0,25% PCA ev morfina 1 mg/ml

URPA
Bolo: 1 ml, cierre 10’
Elastómero :
Levobupiv 0,125% + 1 mcg/ml Fentanilo a 7 ml/h

Añadir en tto: Paracetamol 1g+Dexketoprofeno 50 mg/ev/ 8h.


Planta
Rescate: Si EVA > 3 con c. epid. o incisional o PCA ev: autoadministrarse bolo. Si persiste dolor: Tramadol 100mg/ev/8h
Si EVA > 3 con pauta dolor convencional iv: Morfina 5 mg/sc/6h
Ranitidina 50 mg/ev/ 8 h, Ondansetron 4 mg /8h, Orfidal 1mg a las 22h, HBPM /24 h,

Continuar con pauta analgésica UDA durante 72 horas.


Control 1as 72 horas: cada 6 h: TA, FC, FResp, EVA. Cada 24 h: punto punción catéter, zonas de apoyo
A las 72 h: HBPM /24 h, Paracetamol 500 mg /oral/ 8h + Ibuprofeno 600 mg /oral/ 8 h. Si dolor: Tramadol 50 mg/oral/ 8h
Visión ACTUAL del dolor postoperatorio

- Asume que los pacientes postquirúrgicos pueden y


deben ser tratados para optimizar su función física y
emocional lo antes posible.

- Evalúa la intensidad del dolor en reposo y en


movimiento para focalizar la terapia analgésica y las
necesidades para la rehabilitación del paciente.

- Identifica aquellos pacientes que pueden requerir una


atención especial, por ej. por problemas de
comportamiento o por tratamiento crónico
preoperatorio con opioides.
Evaluación
del dolor Abordaje
Multimodal

DOLOR
Información al
paciente

Protocolos
adaptados al
paciente
Gracias

También podría gustarte