AREAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

ÁREAS DE LA

PERSONALIDAD
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TEORÍA ECOLÓGICA
(URIE BRONFENBRENNER
Integrar LA PERSONALIDAD

Predisponentes / desencadenantes

Lo innato Lo aprendido El funcionamiento


actual

INTRAPSÍQUICO / CONTEXTO
Áreas

Recursos Dificultades
Factores protectores Factores de riesgo

VALORACIÓN GLOBAL
Orgánico
Recursos y

GLOBAL
cognitivo
EVALUACIÓN

Psicopatolo
ÁREAS DE

Impulsos
gía y afectos

Sentido
Ajuste de sí
mismo
Relac.
interpers
o-nales
Recursos Orgánico
y
cognitivo

Psicopatolo Impulsos
gía y afectos

Sentido
Ajuste de sí
mismo
Relac.
te rpe rs
in
o-nales
ORGÁ
COGN NICO Y
ITIVO
RECURSOS

PSICOPATO-
LOGÍA IMPULSOS Y
AFECTOS

AJUSTE
SENTIDO
DE SÍ
RELAC. MISMO
INTERPER-
SONALES
1. Temperamento
2. Enfermedades físicas personales y
familiares
3. Consumos problemáticos,
ORGÁ adicciones.
COGN NICO Y
ITIVO
RECURSOS
4. Inteligencia (vs historia académica)
5. Procesos cognitivo y potencial
intelectual: cómo se usó antes y
cómo se usa en el desempeño
PSICOPATO- actual.
LOGÍA IMPULSOS Y
AFECTOS 6. Instrumentalización de habilidades
cognitivas.
7. Potencialidad de la introspección.
AJUSTE
SENTIDO
DE SÍ
RELAC. MISMO
INTERPER-
SONALES
ASPECTOS ORGÁNICOS Y
COGNITIVOS
LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS EN LA
PERSONALIDAD

Interacción
Aspectos Aspectos Psíquicos
Biológicos

Marcan límites y
potencialidades

Funcionamiento influenciado
por medio ambiente
Lo innato o constitucional
como punto de partida...

Elementos “Lo que viene con uno y no se puede modificar”


Congénito
s
Ayuda a establecer
metas terapéuticas
realistas
(Mc. Williams)

Elementos
Heredados
¿QUÉ OBSERVAMOS SOBRE LA
HERENCIA?

NIVEL “SALUD” Y FUNCIONALIDAD DEL SUJETO, RESPECTO A:

1. El cuerpo y la salud - La condición física general


2. El funcionamiento neurológico

EN TÉRMINOS HISTÓRICOS

Herencia y
Elementos Condiciones del Desarrollo Condiciones Actuales
constitucionale
s
Herencia: temperamento

Determinadas
Características de genéticamente
la personalidad (difícil
modificación)

Tendencias tempranas en recién nacidos,


no explicables por la interacción con el
ambiente: sociabilidad, nivel de actividad y
emocionabilidad.
Herencia: inteligencia
HERENCIA: PREDISPOSICIÓN A
TRASTORNOS MENTALES

Evidencia Exploració
Transmite
30% (Vallejo,
2018)
n
• Esquizofrenia • Adicciones • Vulnerabilida
• Depresión • T. de do
Mayor Ansiedad predisposició
• T. Afectivo • Demencia n.
Bipolar • El ambiente
• Retardo determina su
Mental desarrollo.
¿QUÉ OBSERVAMOS SOBRE LA
HERENCIA?

Especialmente
Vulnerabilidad / • Trastornos
Predisposiciones mentales
• Condiciones
médicas graves
Qué significado tienen:
-Antecedentes
-Fantasías
-Temores
1. LA CONDICIÓN FÍSICA
GENERAL Y SU SUBJETIVIZACIÓN
Relación entre la salud y la vivencia del cuerpo

Porque sobre el cuerpo sano o enfermo y su vivencia,


se estructura el psiquismo.

Condiciones vinculadas a Vivencia del cuerpo:


dificultades en la subjetivización -Características físicas
del cuerpo:
-Imagen corporal (representación)
-Desordenes alimenticios:
-Narrativa corporalidad
anorexia, bulimia, obesidad.
-Múltiples cirugías plásticas
LAS DIFICULTADES DE SALUD:
ADAPTACIÓN Y ACEPTACIÓN

Dificultades de salud
A. Condiciones médicas causan sufrimiento (accidentes,
enfermedades crónicas, discapacidades congénitas o
adquiridas).

B. Dificultades psicológicas tienen su expresión en


síntomas físicos (enfermedades psicosomáticas).

Pueden tratarse como psicológicas algunas dificultades


físicas (enuresis, trastorno sueño, déficit de atención)
sin hacer un descarte adecuado.
A. CONDICIONES MÉDICAS
En ocasiones, las personas van a acudir a nosotros con
molestias físicas no diagnosticadas y sin tratamiento.

Información objetiva: Vivencia del paciente:


• En qué consiste el problema, qué
limitaciones conlleva. • Narrativa acerca de su
• Cuán claro es su origen: congénito, problema.
herencia, adquirido. • Formas de lidiar con ella.
• Desde cuándo se padece. • Reacciones de las personas
• Cuál es el tratamiento (y sus significativas.
efectos secundarios). • Adhesión al tratamiento, etc.
• Cuál el pronóstico, etc.
B. DIFICULTADES PARA DETERMINAR ETIOLOGÍA
FÍSICA O PSÍQUICA

Información de referencia: Sobre la vivencia del


paciente acerca de su
• Historia de la dificultad condición:
• Especialistas a los que se ha
recurrido • Narrativa acerca de su
problema.
• Formas de lidiar con ella.
• Reacciones de las personas
significativas.
• Expectativa y actitud hacia
el tratamiento.
2. Funcionamiento del SNC
¿Por qué observar el
funcionamiento neuropsicológico?

Alteraciones del SNC pueden ocasionar


(y explicar) síntomas diversos, que van
desde dificultades de aprendizaje hasta
cambios en la personalidad.
CONDICIONES MÉDICAS QUE PUEDEN AFECTAR EL
FUNCIONAMIENTO MENTAL
DSM: incorpora un eje en que se debe precisar si el
paciente padece otras afecciones médicas.
Lo que vemos
COGNICIÓN Y cambia lo que
sabemos. Lo que
PERSONALIDAD sabemos cambia lo
que vemos.
Jean Piaget
ORGANISMO (O)
ESTÍMULO (E)
RESPUESTA (R)

Situación,
activador o
Detonante Evaluación

Creencias intermedias Respuesta fisiológica


+

Creencias nucleares Emoción


Atribución
Inferencia Conducta
Interpretación
El funcionamiento cognitivo

Extracción de
información
Procesos Cognitivos
(andamiento y Almacenamien
alteraciones)
Funcionamiento to de
Cognitivo información
Inteligencia
(eficacia) Procesamiento
de información

Valoración cuantitativa y Predice adaptación o


cualitativa de la eficacia de explica la falta de ella.
los procesos cognitivos.
¿QUÉ OBSERVAMOS?

Variables
• Estímulos cognitivas
discriminadores • Contenido de
• Estímulos pensamiento
reforzadores • Esquemas
Variables • Pensamientos
automáticos
ambientales • Sistema de
creencias
• Estilos cognitivos
COGNICIÓN: aspectos
psicopatologicos

Contenidos de
Observar que cada patología
tiene de manera característica: esquemas

Interpretaciones
erróneas o sesgadas

Pensamientos Patrones
automáticos comportamentales
RECURSOS ORGÁNICO Y
COGNITIVO

I
PSICOPATOM
-LOGÍA P
U
L
S
O
AJUSTE SENTIDO
DE SÍ
S MISMO
RELAC.
INTERPER-
Y SONALES
A
F
E
C
T
O
S
1. Impulsos sexuales y agresivos:
• intensidad,
• regulación,
RECURSOS ORGÁNICO Y
COGNITIVO • canalización,
• postergación,
• control,
I • transformación.
PSICOPATOM
-LOGÍA P
U 2. Afectos como vivencia subjetiva
L
S de la emoción:
O
AJUSTE SENTIDO • grado
DE SÍ
S MISMO • estilo de la conexión afectiva,
RELAC.
Y INTERPER-
SONALES
regulación,
• uso de defensas,
A
F • afectos predominantes,
E • si hay trastornos del afecto.
C
T
O
S
IMPULSOS
AFECTOS
 Tipo, grado y forma de manejo de las reacciones emocionales

 Vivencia del enamoramiento y la sexualidad: modalidad vincular,


ansiedades, posibilidad de disfrutar con el otro u transgredir al otro.
 Relaciones con el propio sexo

 Relaciones con el sexo opuesto


EL CONCEPTO DE PULSIÓN

“Un imperativo de trabajo que se apoya en lo


somático para pasar a lo psíquico”

Atraviesa la vida psíquica de los Carácter límite entre lo


individuos y produce efectos en la somático y lo psíquico.
vida social y organizacional. Fuerza constante.

Proceso dinámico caracterizado como La pulsión es un representante psíquico


un impulso cargado de energía y de las excitaciones provenientes del
dirigido hacia un objetivo (en ultima cuerpo y se encuentra en el origen del
instancia es suprimir la tensión. funcionamiento psíquico inconsciente.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA
PULSIÓN
Fuente: zonas
erógenas

Búsqueda de Empujan a la
PULSIÓ
objeto
(contingente)
N acción

Fin:
satisfacción
Sin embargo, la pulsión, luego de la
experiencia de satisfacción…

• Se enlaza a una idea

• Se manifiesta en un estado afectivo

• El objeto deja de ser contingente


Freud: Modelos pulsionales

1er modelo (1905):


Pulsiones sexuales:
Pulsiones sexuales y de
Placer sensual autoconservación
derivado de
cualquier zona del
cuerpo Pulsiones de
(zonas erógenas). autoconservación:

Se apoyan en Necesidades ligadas a las


necesidades funciones corporales
Freud: Modelos pulsionales

psicosexual Oral: Vínculo (Depresión)


Modelo de
desarrollo

Anal: Control- Descontrol (Obsesión)

Genitalidad infantil: temas edípicos


(Histeria)

Genitalidad adulta

Fijación - Regresión
Conflicto : dificultades de canalización del
impulso
Freud: Modelos pulsionales
2do. modelo (1920):
Pulsiones de vida:
Pulsiones de vida y de
• Lo que dota de investimento
significativo y asegura la función
muerte
objetalizante
• Puede admitir la coexistencia de la
ligazón y la desligazón Pulsiones de muerte:

• Función objetalizante: supone • Función desobjetalizante y


transformaciones del objeto y el desinvestimento.
advenimiento al rango de objeto
de aquello que no posee tales • Implica únicamente desligazón
cualidades. Su función es la
simbolización.
Impulsos: ¿Qué evaluamos?

1. IMPULSOS PREVALENTES
 Pulsiones libidinales - Pulsiones agresivas
 Genitalidad - Pulsiones parciales (oral, anal)

2. INTENSIDAD DE LA CARGA

3. AJUSTE: REGULACIÓN Y MEDIACIÓN:


 medios para su canalización
 capacidad de postergación y control
 capacidad de transformación
Emoción vs Afecto

Emoción:
Sensaciones físicas de placer o desagrado, que
corresponden a las modificaciones fisiológicas que surgen
como respuesta a los estímulos ambientales

Afecto:
Transformación de un fenómeno físico (emoción) a un
fenómeno mental (placer, tristeza, ansiedad, miedo) -
Depende de la interpretación de la situación en sí misma.
Camino de la emoción al afecto

EMOCION AFECTO
Sensación difusa Sensación difusa va teniendo nombre

Diferencia
sensaciones (miedo, Distingue
cólera, tristeza, grados, matices
bienestar)

Las asocia a
Las interpreta experiencias y
objetos
Necesidad: Tensión
Malestar
experimentado en
el cuerpo que
puede ser
objetivado Satistacción INSCRIPCIÓN DE HUELLA
MNÉMICA

Ligazó
n de la
EROTISMO: OBJETO DE pulsión
DESEO a un UNIDAD
objeto
COGNITIVO
-
¿CÓMO LO OBSERVAMOS?

 Continuo: bienestar - trastorno


 Cualidad de la experiencia afectiva
 Conexión afectiva
 Regulación afectiva
 Relación afecto – defensas
 Afectos predominantes
 Grado de coherencia entre discurso y lenguaje no verbal
 Trastornos del afecto
ORGÁNICO Y
RECURSOS
COGNITIVO

PSICOPATO- IMPULSOS Y
LOGÍA AFECTOS

AJUSTE
S
E
N RELAC.
T INTERPER-
SONALES
I
D
O

D
E

S
Í
ORGÁNICO Y
RECURSOS
COGNITIVO

IMPULSOS Y
PSICOPATO-
LOGÍA AFECTOS 1. Vivencia de los propios
límites, desde lo corporal a lo
psíquico.
2. Proceso de individuación:
AJUSTE cómo se integró la identidad,
S
E contenidos identitarios y
RELAC.
N
INTERPER-
grado de realismo de la
T
I
SONALES autopercepción (imagen de
D sí, creencias sobre sí).
O 3. Grado y contenidos de la
D autoestima (narcisismo
E saludable)
S 4. Capacidad de introspección.
Í
FORMA CÓMO LA PERSONA SE
CONCIBE A SÍ MISMA

Percepción Interacciones

EL SENTIDO DE SÍ MISMO

Modelo cognitivo Modelo


conductual psicodinámico
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Actitudes / Sí – mundo -
Creencias futuro

EL SENTIDO DE SÍ MISMO

Autoesquema
s Aspectos conscientes
Autoconcepto
Aspectos no-
Autoeficacia conscientes (creencias
nucleares)
Autoestima
• Dominios del yo
o Yo real actual: lo que creo ser
o Yo ideal: lo que me gustaría ser
o Yo obligado: lo que creo que debo poseer

Las discrepancias a nivel de los distintos dominios del yo


generan consecuencias emocionales negativas, entre
ellas, la sensación de inseguridad.
DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS

EXPERIENCIAS AFECTIVAS /
ESQUEMA
ESTILOS PARENTALES
Abandono Pérdidas tempranas de padres
Deprivación emocional Negligencia física o emocional
Dependencia Enfermedades físicas tempranas –
sobreprotección parental

Incompetencia o defectuosidad Críticas destructivas de cuidadores poco


sensibles

Odiosidad, Inamabilidad Rechazo de padres


Desconfianza Abuso de cuidadores
Self : representación de nosotros
mismos

Desarrollo
Experiencias
sentido del Self
(integración gradual de
tres experiencias) Corporales
Consciente El Self en relación
con los objetos
preconsciente
Con significado
Inconsciente afectivo
Tyson y Tyson (2000)
Winnicott – Desarrollo del self
Bowlby - Teoría del apego
Spitz – Estudios sobre deprivación infantil
Mahler – Proceso
separación/individuación
Psicólogos del Yo – Diferencias entre yo y
self
Heinz Kohut - Internalización de objetos
del self
Stern – Experiencia subjetiva interna del
infante y su contexto interpersonal
Destaca el papel del ambiente – madre (y
del padre) en el proceso de construcción
del self.
Para el desarrollo de un self verdadero, es
necesaria una madre “suficientemente
buena” que cumpla ciertas funciones:
o Holding (sostén)
o Handling (manipulación)
o Permitir experiencias de gratificación y
frustración que la mente del infante esté en
capacidad de procesar.
Procesos de Ilusión – Desilusión
El Self es el núcleo de la personalidad
Self bipolar
o Objetos del self grandiosos
o Imago parental idealizada
Proceso de construcción del self
o Los padres tienen que engrandecer al
niño y brindarse ellos como objetos
ideales
o Frustraciones óptimas
o Empatía: fundamental en el proceso
CÓMO EVALUAMOS

 Vivencia de la corporalidad
 Límites del self (proceso de separación – individuación)
 Integración de la identidad
 Contenido y realismo de la autopercepción (imagen de sí
mismo, creencias con respecto al sí mismo)
 Autoestima (narcisismo saludable)
 Capacidad de introspección
CÓMO EVALUAMOS

 Cuerpo, vestido, movimiento, apariencia física general


OBSERVACIÓN
 Relación con el espacio y los objetos

 Descripciones espontáneas de sí mismo


ENTREVISTA  Exploración de autopercepción
 Experiencias físicas
HISTORIA  Experiencias de logro y fracaso
 Sentimiento de continuidad a través del tiempo y de
diferentes espacios
 Transferencia (capacidad de diferenciación del psicólogo)
RELACIÓN DE
 Contratransferencia (posibilidad de representarnos al
TRABAJO
paciente)
ORGÁNICO
RECURSOS Y
COGNITIVO

IMPULSOS Y
PSICOPATO-
AFECTOS
LOGÍA

SENTIDO
AJUSTE DE SÍ
RELAC. MISMO
INTERPE
R-
SONALE
S

1. Diferencia entre “vínculo” (relaciones afectivas profundas), “relaciones objetales” (las


representaciones de los otros) y “relaciones interpersonales” (relación menos estrecha).
2. Relación intrínseca con el concepto e imagen de sí mismo.
3. A mejor capacidad de introspección, mayor posibilidad de vínculos profundos.
4. Influencia del ambiente inmediato, de la cultura.
5. Es un proceso interactivo con las figuras primarias como modelo.
6. Calidad, profundidad, estabilidad, diversidad de relaciones, grado de satisfacción, distintos roles.
 La calidad de
nuestras relaciones
está directamente
relacionada con el
concepto de sí
mismo.
 Las relaciones con
los otros son
imprescindibles
para la constitución
de una imagen de
uno mismo.
 Cuanto más
profundo es el
conocimiento de
uno mismo, mayor
posibilidad de
RELACIONES OBJETALES

 Se dan desde el nacimiento.

 Se trata de un proceso
interactivo, que tiene como
modelo la relación madre-
infante (o la principal figura
de cuidado).

 Su desarrollo se irá
complejizando durante el
crecimiento:
 Relaciones diádicas
 Relaciones triádicas
Separación: formación gradual de
representación intrapsíquica de self
diferente y separado de representación
de la mamá
Individuación: intentos del niño de
formar identidad individual
Disponibilidad emocional de la
persona encargada del cuidado del niño
Intercambio emocional: centrales para
promover la formación de una estructura
psíquica que facilitara funcionamiento
emocional independiente.
Se internalizan unidades conformadas por:
representaciones objetales, representaciones
del sí mismo y un estado afectivo.
Cuanto más integradas las representaciones de
sí mismo -> mayor coherencia en la percepción
de uno mismo. Impacto positivo en las
interacciones del individuo con los demás.
Cuanto más integradas Rep. Objetales -> mayor
cap. De hacer apreciaciones realistas de los
demás.
Todo ello permitirá:
o Mayor salud mental.
o Riqueza en las relaciones.
Habrá que considerar:
La profundidad y estabilidad de las
relaciones internas con los otros
La tolerancia a la ambivalencia respecto
de los objetos amados
La capacidad de tolerar la culpa y la
separación y la capacidad de elaborar las
crisis depresivas
Grado de integración del concepto de si
mismo
QUÉ EVALUAMOS

Introyecciones, identificaciones
Patrones relacionales
Vínculos actuales
 Cantidad / calidad
 Profundidad / estabilidad
 Diversidad
 Grado de satisfacción
Posibilidad de ubicación en distintos roles
ORGÁNICO
RECURSOS Y
COGNITIVO

IMPULSOS Y
PSICOPATO- AFECTOS
LOGÍA

a li d ia r co n la tensión
a r
1. Capacidad p SENTIDO

q u e s e p ro d u ce por los DE SÍ
psíquica MISMO
o s o la s fr u str aciones AJUSTE RELAC.
conflictos intern INTERPER-
SONALES
ambientales.
p a c ida d d e “ a daptación”,
2. C a
a te gia s d e a fr ontamiento
3. Est r
s d e lo s mec a nismos de
4. Preferencia
defensa.
AJUSTE
AJUSTE

 Posibilidad de responder adaptativamente a las demandas de la realidad.

 Bisagra entre lo intrapsíquico y lo externo.

 Capacidad para lidiar con la tensión psíquica que se produce por los
conflictos internos o las frustraciones ambientales.
 Adaptación, ajuste, coping, estrategias de afrontamiento (Modelo Cognitivo)
 Ansiedad, mecanismos de defensa. (Modelo psicodinámico)
Modelo estructural de la
mente
Ello: (inconsciente)
• Descarga de tensión
Yo: (consciente e • Pulsiones: sexualidad (libido) y
inconsciente) agresión

• Órgano ejecutor de la
psiquis, responsable de Super yo:
la toma de decisiones y (esencialmente
la integración de los
datos perceptuales inconsciente)
• Incorpora la conciencia moral
• Mecanismos de defensa (proscribe y dicta lo que se
debe hacer)
• Ideal del yo (prescribe o dicta
qué es lo que uno debería hacer
o ser)
APORTES DE LA PSICOLOGÍA DEL YO

CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN
INTEGRACIÓN Y
AUTONOMÍA

USO DE LAS DEFENSAS

NO SOLO EN FUNCIÓN DEL


MUNDO INTERNO Y DEL CONFLICTO
EL LUGAR DEL YO

• Mediador entre el resto de instancias y con el exterior

• Más flexible y susceptible al cambio, debido a su


continua interacción con la realidad (Bellak)

• Se ocupa de:
• la adaptación al medio ambiente
• los procesos internos (significados personales y realidad
psíquica)
OBSERVACIÓN DEL YO

• Funciones yoicas: análisis de cada


una de las funciones y sus niveles.

• Cualidades del yo como


estructura: grado de autonomía,
plasticidad y fortaleza del Yo.

• Efectos de las funciones del yo:


productos de la adaptación.
Niveles de las funciones del YO

•Funciones básicas: procesos cognitivos, juicio, Funciones


ejecución, control y coordinación de la acción. sintéticas
•Funciones defensivas: neutralizan la angustia
Funciones
que proviene de las tensiones intrapsíquicas o con
defensivas
la realidad.
•Funciones sintéticas: mantienen coherencia y
Funciones
cohesión entre distintas conductas y funciones básicas
psicológicas.
Funciones del yo

•Regulación de
instintos, afectos e
•Barrera a los estímulos impulsos
•Prueba de realidad •Funcionamiento
•Funcionamiento autónomo defensivo
•Juicio •Funcionamiento
•Procesos de pensamiento sintético-integrativo
•Sentido de realidad y del sí mismo •Regresión adaptativa
• Relaciones objetales al servicio del yo
•Dominio-competencia
Mecanismos de defensa

Operaciones que el yo utiliza para protegerse de amenazas:


– internas (de origen pulsional) y
– externas
capaces de constituir fuentes de excitación y displacer.

Por ello, el análisis de la defensa va de la mano con el


análisis de las ansiedades, que a su vez, dan cuenta de los
núcleos de conflicto.
Relevancia estudio de las defensas
• Pueden tener funciones benignas:
Empiezan como adaptaciones saludables y
creativas y continúan operando
adaptativamente a lo largo de la vida. Su
función es la organización y mantenimiento
de las condiciones psíquicas para ayudar al
yo del sujeto a afrontar y evitar la angustia
y el malestar

• El análisis de las defensas tienen un uso


especialmente útil para el diagnóstico
Las principales categorías diagnósticas se
establecen en gran parte de acuerdo al uso
persistente de una defensa específica o una
constelación específica de defensas
DEFENSA Y ANSIEDAD

 Afecto de características negativas, experiencia de


peligro cuyo origen no es consciente
 Señal de un conflicto que amenaza el equilibrio
psíquico.
 Detectada por el yo, que moviliza los mecanismos
defensivos para hacerle frente a este peligro.
 La ansiedad es SIEMPRE adaptativa.
Tipos de ansiedad
Perder el sentido de los límites de uno mismo por fusión con el
De fragmentación / objeto, fragmentarse ante ausencia de respuestas ideales o
desintegración especulares de los otros.

Ausencia de constancia objetal. El otro puede desaparecer


De pérdida del objeto definitivamente.
Distanciarse del ideal del otro, perder su amor o aprobación.
De pérdida del amor del objeto

Daño o pérdida de una parte del cuerpo como castigo por


tener deseos o realizar actos prohibidos / Temor a perder la
De castración potencia

Culpa por no cumplir con los ideales internos y exigencias


Superyoica morales del super yo.
Tipos de ansiedad
M. Klein

• Ansiedad persecutoria:
– A la base se encuentran los mecanismos de
escisión, proyección e introyección.
– Los objetos malos son evacuados y se viven
como amenazas externas.
• Ansiedad depresiva:
– Supone el reconocimiento del sí mismo y el
objeto como integrados.
– Culpa por haber dañado al objeto, angustia de
poseer capacidad de dañar.
DETERMINANTES DE LA
ELECCIÓN DE UNA
DEFENSA

Temperamento

Naturaleza de las experiencias


estresantes en la infancia.

Influencia de figuras parentales

Consecuencias del uso de alguna


defensa particular.
TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

DEFENSAS PRIMARIAS

DEFENSAS SECUNDARIAS
 Intervienen para frenar el conflicto
que el mundo externo causa
 Intervienen en los conflictes internos.

 Operan de manera global e


indiferenciada.  Realizan transformaciones específicas sobre
algunas áreas o funciones (pensamiento,
sentimientos, sensaciones o conducta).
 Ausencia de principio de realidad.
Mecanismos de defensa

SEGÚN EFECTIVIDAD SEGÚN SU NIVEL DE


GENERALIZACIÓN EN
 Defensas exitosas: EL USO
 Calman la angustia
 Adaptativos  Defensas situacionales
 No suponen la renuncia de aspectos significativos del Reacciones frente a una
sí mismo situación, pero relacionada
 Son situacionales antes que caracterológicas con inclinaciones
personales

 Defensas ineficaces:  Defensas


Obligan a una repetición o perpetuación del proceso de caracterológicas
rechazo. Mecanismos usados de
manera
generalizada/masiva.
Defensas Primarias

Defensa Trastorno
Evitación Esquizoide
Negación Manía
Proyección Paranoia
Introyección Depresión
Identificación Fronterizo, Psicopatía
proyectiva
Escisión, idealización, Fronterizo, Narcisismo
devaluación
Defensas Secundarias

Defensa Trastorno
Aislamiento
Anulación
Racionalización, Obsesivo Compulsivo
Intelectualización
Formación Reactiva
Desplazamiento Fobia
Represión Histeria
Disociación Histeria
Defensas y patología

 Es la ausencia de mecanismos de defensa maduros y no


la presencia de mecanismos de defensa primitivos los
que definen la estructura borderline o psicótica.

 Las principales categorías diagnósticas se establecen en


gran parte de acuerdo al uso persistente de una defensa
específica o una constelación específica de defensas.
Defensas: ¿qué OBSERVAMOS?

 Ansiedad predominante (de qué se defiende).

 Mecanismos de defensa (cómo se defiende)


 Patrón defensivo (defensas caracteriales)
 Variedad

 Flexibilidad

 Predominio de mecanismos primarios / secundarios.

 Eficacia de las defensas (adaptación).


ORGÁNICO
RECURSOS Y
COGNITIVO

1. - Valoración psicopatológica de los


síntomas IMPULSOS Y
PSICOPAT AFECTOS
2. - Valorarlos en conjunto y decidir si O-LOGÍA

conforman un síndrome o
trastorno. SENTIDO
DE SÍ
AJUSTE MISMO
RELAC.
INTERPER-
SONALES
Áreas libres de conflicto, tanto las
más conscientes como las más
inconsciente o tiene vergüenza de
reconocer:
SO
RECUR
- Capacidades y habilidades que S
ORGÁNICO
dice/muestra tener Y
- Grado y uso de autoconfianza COGNITIVO
- Potencial de desarrollo.

PSICOPATO- IMPULSOS Y
LOGÍA AFECTOS

SENTIDO
AJUSTE DE SÍ
MISMO
RELAC.
INTERPER-
SONALES
FI
N

También podría gustarte