Clase 1 - 12MAY2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Clase 1: Alteraciones neuropsicológicas y su

impacto en el comportamiento psicosocial

Francisco Oyarzo
Psicólogo, Universidad de Chile

Master of Research in Cognitive Neuropsychology and Rehabilitation, University of Birmingham, UK


Temario

u Psicología, Neuropsicología y cognición social

u Casos Clásicos de la Neuropsicología

u Pruebas Neuropsicológicas
Definiciones
Psicología
Busca comprender el comportamiento humano.

Neuropsicología
Busca establecer relaciones entre el funcionamiento del
cerebro y la conducta
(incluye procesos cognitivos, afectivos, sociales y conducta motora).
Modelo Biopsicosocial
Tenemos un cerebro (estructura
biológica) en actividad constante
(funcionamiento psicológico) que
se desarrolla según la carga
genética, la nutrición, el ejercicio y
las interacciones con el medio
ambiente (aprendizaje y cognición
social).

La cognición y la conducta son


la expresión del funcionamiento
cerebral.
Modelo BioPsicoSocial
Metabolismo

Neuroquímica
Inmunidad
u La salud como un
Biológico
concepto que no
Lesiones
sólo se limita a la Genética
Sueño
salud física.
Dieta Estrés

Drogas Emoción
Cultura
u Interdependencia SALUD Autoestima

entre factores Comunidad Introspección


biológicos, Familia Duelo
Psicológico
psicológicos y Social Trauma
sociales. Actitudes
Nivel
Socioeconómico
Autoconcepto
Cognición
Social
Actualmente se enfatiza el
rol del cerebro en los
procesos que mantienen y
regulan la interacción social.
La neuropsicología permite
entender estos procesos
desde la alteración cerebral
en pacientes.

Labbé et al. (2019). Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales.


Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(4), 365-376. León D. (2013) Introducción a la cognición Social y la
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365 Neurociencia Cognitiva. Contextos en Psicología. 9. 1-12
Neuropsicología
u Neurobiología (conducta es función del SN)
u Medición Experimental (tests o pruebas)
u Enfoque clínico (estudio de casos)

Entonces hablamos de una persona que presenta alteraciones de su


funcionamiento conductual (ej. problemas de memoria, lenguaje, impulsividad),

…producto de un sistema nervioso alterado (trauma, estrés, demencia, etc.),

…e intentamos medir o cuantificar el nivel de alteración respecto de la población


“normal” (tests, pruebas, refranes, cálculo, etc.).

Disciplina reciente, por lo que no tiene todas las respuestas.


Creciente sistematización de los métodos y tecnologías utilizadas.
Sistemas funcionales - Luria
Alexander Luria, propone 3 sistemas funcionales que sustentan el
procesamiento psicológico de estímulos y la toma de decisiones.

Estas unidades presentan una jerarquía y funcionan en forma


coordinada.

Primera Unidad: Formación reticular. Segunda Unidad: Sistema Posterior Tercera Unidad: Sistema de
Entrega el tono activo al SN. de Procesamiento sensorial. programación, regulación y
Vigilia, sueño y atención. Lóbulos temporal, parietal y verificación de la acción.
Tronco cerebral y mesencéfalo occipital. Lóbulo frontal.
La importancia de la propuesta de Luria es que
distingue entre grupos de estructuras que funcionan
conjuntamente para sustentar la sobrevivencia, el
procesamiento de estímulos (externos e internos) y las
acciones que ejecutamos sobre el ambiente.

El rol del lóbulo frontal comienza a cobrar relevancia


como un sistema más complejo de lo que se pensaba
hasta entonces…
Casos Clásicos: Phineas Gage
Phineas Gage trabajaba en el ferrocarril de EEUU, tuvo un accidente al
montar una carga de dinamita en una roca, y la vara con la que trabajaba
atravesó su cráneo.

Mantuvo gran parte de sus capacidades cognitivas,


pero su personalidad tuvo cambios evidentes.
Phineas Gage: Impacto psicosocial

u Antes del accidente era una persona tranquila,


respetuosa, amable.

u Después del accidente se volvió mas agresivo,


vulgar, caprichoso, impaciente, obstinado e
inconstante.

u El cambio de conducta no afectó


sustancialmente las habilidades cognitivas.

u Con los años los cambios se fueron atenuando


y logró adaptarse a una nueva ocupación.
¿Qué aprendimos de Phineas Gage?
Tabla 1

Funciones Ejecutivas
Resumen que ilustra los distintos componentes que conforman las funciones ejecutivas,
sus bases cerebrales y los principales instrumentos neuropsicológicos de evaluación.

Componentes Bases cerebrales Medidas neuropsicológi

Actualización: Actualización y monitorización - Corteza prefrontal lateral/ - Escala de memoria d


de contenidos en la memoria de trabajo. dorsolateral izquierda - N-back.
Afectan lo cognitivo y también
- Corteza parietal. - Generación aleatoria.
tienen impacto psicosocial - Fluidez verbal (FAS,
- Razonamiento analóg
(impaciencia, tacto social,
- Tests de Inteligencia
Inhibición: Cancelación de respuestas automatizadas, - Corteza cingulada anterior. - Tareas de inhibición
predominantes o guiadas por recompensas inminentes impulsividad, inhibición,
- Giro frontal inferior derecho. humor,
Go/No Go, CPT, Test d
que son inapropiadas para las demandas actuales. - Área pre-suplementaria. - Tareas de inhibición
rigidez, etc.)
- Núcleo subtalámico asociado a la demora
Flexibilidad. Habilidad para alternar entre distintos - Corteza prefrontal medial superior - Test de Clasificación
esquemas mentales, patrones de ejecución, o tareas en - Corteza prefrontal medial inferior - Test de Categorías.
función de las demandas cambiantes del entorno. - Corteza orbitofrontal lateral. - Test de Trazado.
Las funciones
- Núcleo estriado. ejecutivas son:
- Test de “reversal lear
Planificación/ Multitarea: Habilidad para anticipar, Producto de la operación
- Polo frontal. - Torres de Hanoi/ Lon
ensayar y ejecutar secuencias complejas de conducta - Corteza prefrontal dorsolateral derecha
- Laberintos de Porteus
en un plano prospectivo. coordinada de varios procesos
- Corteza cingulada posterior. - Seis Elementos (BAD
- Mapa del Zoo (BADS
para lograr un objetivo- Test dede una
Aplicación de
Toma de decisiones: Habilidad para seleccionar la opción -manera flexible.
Corteza prefrontal ventromedial. - Iowa Gambling Task
más ventajosa para el organismo entre un rango de - Ínsula. - Cambridge Gamble T
alternativas disponibles - Amígdala/ Núcleo estriado anterior. - Tarea de Recolección
- Juego del dado.
- Tarea de Ganancias c
CPF Dorsolateral

– Planificación, organización y
ejecución de comportamientos
complejos dirigidos a un objetivo
– Primordial para la atención
– Flexibilidad cognitiva
– Resolución de problemas
– Conceptualización

Su alteración suele provocar


patologías atencionales
CPF Orbitofrontal
• Comportamiento social, inhibición.
• Conocimiento moral
• Síndrome orbitofrontal
– Desinhibición y disminución de la auto-regulación del comportamiento
– Falta de tacto y empatía
– Trastorno del juicio social
– Disminución de la capacidad introspectiva
– Irritabilidad, labilidad emocional, depresión, hipomanía
– Negligencia personal e higiene
CPF Frontomedial

Motivación e iniciativa.
Su alteración produce:
• Disminución del interés
• Disminución de la
motivación
• Trastorno de la iniciación
• Disminución de la iniciativa
• Indiferencia emocional
• Dificultad en mantenerse
en una tarea y terminarla
Inatento TDA
Desorganizado

Inadecuado
Desinhibido

Apático
Inconstante
Casos Clásicos: H.M.

u 9 años, sufre un golpe en la cabeza


con pérdida de conciencia por 5
minutos (accidente en bicicleta).
u Tras esto, comienza a sufrir crisis
epilépticas que se incrementan en
intensidad.

A los 20 años, las crisis aumentan hasta 10 eventos diarios y una


pérdida de conciencia a la semana. No respondía a antiepilépticos.
No era capaz de trabajar. A los 27 años se somete a cirugía.
.

u Cirugía experimental: remueven los hipocampos (focos de las


crisis epilépticas)

u Procedimiento justificado para ese tiempo porque se buscaba el


beneficio del paciente.
Resultado inesperado tras la cirugía:

“ …la pérdida fue inmediata. Después de la operación no podía reconocer a los


profesionales que estuvieron cuidándolo ni tampoco recordaba cuál era el
camino hacia el baño que ocupaba hace varias semanas…

…No tenía recuerdos de los eventos que habían ocurrido en el hospital.


Tampoco recordaba la muerte de un tío cercano que falleció hace 3 años. Sin
embargo, si recordaba algunos detalles cotidianos del periodo previo a la
operación. Sus recuerdos de infancia estaban intactos.”
Evaluación de H.M.

u Coeficiente Intelectual: 112 (Normal 100 +/-20)


u Conducta social: normal
u Lenguaje: No afectado
u Comprendía bromas
u Podía aprender pruebas motoras (memoria procedural intacta)
u En los dibujos mejoraba con práctica
u Era capaz de realizar tareas, aunque no podía describirlas
después de 6 meses realizándolas.
H.M.
La cirugía fue exitosa ya que sólo
presentaba 2 crisis epilépticas por año.

HM presentó una profunda amnesia


anterógrada y leve retrógrada.
u Retrógrada: No recuerda detalles
importantes previos a cirugía.
u Anterógrada: Después de la cirugía era
incapaz de retener nueva información
por más de unos minutos.
Amnesias
EVENTO
(AVE, cirugía, trauma, droga, accidente, etc.)

T I E M P O
Amnesia Retrógrada Amnesia Anterógrada

Amnesia lacunar
(laguna alrededor del evento)
¿Qué aprendimos de H.M.?
Sistemas de Memoria
Memorias declarativas o
explícitas

Codificación Almacenamiento Evocación

L. Frontal Temporal Medial L. Frontal


(hipocampo)
Trastorno atencional Trastorno de Trastorno funcional
(recuerdo memoria genuino de memoria
pobremente (ansiedad,
(amnesia)
codificado) depresión)
Neuroanatomía de la memoria
En la memoria explícita
(declarativa) el hipocampo
tiene un rol importante, por lo
que su alteración genera
trastornos de memoria
anterógrada (dificultad para
generar nuevos recuerdos).

En la memoria implícita (no


declarativa) se utilizan otras
estructuras para generar
recuerdos. Esto explicaría el
porque el paciente HM podía
seguir aprendiendo tareas
motoras (memoria procedural)
a pesar de su lesión.
Neuroanatomía de la memoria
Codificación
Es importante recordar que ambos de un
hemisferios participan en la recuerdo
generación de recuerdos y en la
evocación de los mismos.

Adicionalmente, los eventos de


mayor valencia afectiva (ej.
Hemisferio Hemisferio
terremoto, trauma, momentos izquierdo derecho
felices) provocan activación de la
amígdala cerebral. Esto permite
que se generen recuerdos con
mayor facilidad en comparación
con eventos rutinarios de poca
significación emocional (ej. listas Evocación
de palabras) de un
recuerdo
Neurona
Post-Sináptica

La sinapsis no es tan
Potenciación a largo plazo.
eficiente para que el
potencial presináptico
Axón genere un potencial de Mecanismo neuronal que permite que una
Neurona
Pre-Sináptica
acción postsináptico.
activación reiterada en el tiempo induzca
Neurona
Post-Sináptica cambios en la neurona post-sináptica que
aumenta la efectividad de la sinapsis.

A) Un potencial de acción presináptico no logra


Actividad intensa y
simultánea en ambas
generar potencial de acción en neurona post-
neuronas. sináptica.
Axón
Neurona
Pre-Sináptica
Neurona
B) Alto nivel de actividad provoca potenciales
Post-Sináptica en ambas neuronas y cambios estructurales.

C) La sinapsis se fortalece y ahora un potencial


de acción pre-sináptico si logra generar
La sinapsis se fortaleció por potencial de acción post-sináptico.
la actividad intensa y
Axón simultánea. Un potencial
Neurona presináptico ahora genera
Pre-Sináptica potencial postsináptico.
Fortalecimiento de sinapsis
Casos Clásicos: Demencias

¿Qué es una demencia?

Trastorno cognitivo adquirido, de


origen cerebral, que impacta la
autonomía de una persona.

Existen varios tipos de demencia


según como se altera el
funcionamiento cerebral.
Ej. Vascular, degeneración, mixta
Demencia Tipo Alzheimer

Deterioro progresivo que inicia con


problemas de orientación y memoria.
Posteriormente se deterioran otras
funciones.

Ejemplos:
Olvido de hechos recientes, dificultad para adquirir
y retener nueva información.
Progresivamente aparece olvido de hechos
pasados, desde ámbitos personales, hasta
espaciales y personales.
Dificultad en el reconocimiento de personas y
trastorno de lenguaje.
Caso clínico ejemplo
Enfermedad de Alzheimer
SEXO: MASCULINO EDAD: 66 AÑOS
ACTIVIDAD: JUBILADO EDUCACIÓN: SUPERIOR INCOMPLETA

CUADRO CLÍNICO: PACIENTE CONSULTA POR SUGERENCIA DE SU PAREJA POR


PRESENTAR TRASTORNO DE MEMORIA QUE SE INSTALA DE MODO INSIDIOSO
DESDE HACE UN AÑO Y QUE HA IDO PROGRESANDO. SUJETO PRESENTA
OLVIDOS PARA EVENTOS RECIENTES QUE HAN DETERIORADO SU
AUTONOMÍA. NO OBSTANTE, NO MUESTRA CONCIENCIA DE DÉFICIT.
INFORMANTE REPORTA PRESENCIA DE APATÍA, IRRITABILIDAD, IDEAS FIJAS
(RECUPERAR TIERRAS VENDIDAS POR PADRES), ÁNIMO BAJO, ALTERACIONES
CONDUCTUALES Y UNA MENOR CONCIENCIA DE SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTUAL PERDIENDO SU CAPACIDAD DE MANEJAR EL DINERO.
- Memoria de Trabajo
Dígitos Directos: 6 dígitos
Dígitos Inversos: 4 dígitos

- Memoria Episódica Visual


Warrington R. M. F.: 35/50 Bajo el promedio
Test de reconocimiento de rostros
Capacidades Visoconstructivas
Figura de Rey: 36/36 Tipo: IV Normal
Memoria Episódica: Figura Compleja de Rey (memoria)
Recuerdo después de 15 minutos
Memoria Episódica Verbal (Normal)
Memoria Episódica Verbal (Alzheimer)
Demencias vasculares
Alteraciones en la irrigación sanguínea del cerebro pueden provocar
muerte neuronal y alterar el funcionamiento cognitivo, motor y
afectivo. Las causas mas comunes son hemorragia e isquemia.
TIPOS DE DEMENCIAS

Demencia Fronto
Demencia Tipo Alzheimer Demencia Vascular Temporal

Inicio lento y curso


Inicio lento y curso Inicio brusco y puede progresivo
progresivo progresar en escalones
Comienzan con
Comienzan con alteración La clínica depende del alteraciones del
de memoria y luego territorio vascular donde comportamiento y de
progresa a otros dominios ocurre el accidente lenguaje
Demencias Fronto-Temporales

Incluye:
• Afasia Progresiva Primaria NF
• Demencia Semántica
• Demencia Fronto-Temporal
Cambio en conducta es uno de los
primeros síntomas.

Proceso degenerativo (insidioso y


progresivo) que afecta el comportamiento
(regulación de la conducta social),
aplanamiento emocional y pérdida de
introspección y lenguaje.

Comienza más tempranamente, por lo que


con frecuencia es confundida con
patologías psiquiátricas.

Kramer et al. (2008), ACCN


Las regiones afectadas explican patrón de presentación inicial:

Alzheimer generalmente inicia con trastorno de memoria.


DFT inicia con trastorno comportamiento o lenguaje.
DEMENCIA SEMÁNTICA
- Inicio insidioso y curso progresivo

- Trastorno de lenguaje
Discurso espontáneo fluente y vacio
Pérdida del significado de las palabras
(dificultad para nombrar objetos y
comprensión).
Parafasias semánticas.
Agnosias (prosopagnosia y agnosia)

- Preservado:
Tareas de Dibujo
Repetición de palabras
DEMENCIA SEMÁNTICA CASO EJEMPLO

u Nombre: E.L.
u Sexo: Masculino
u Edad: 62 años
u Sin antecedentes médicos relevantes.
u Cuadro clínico: trastorno de “memoria” que se instala
progresivamente hace 3 años, al que se agrega apatía,
agresividad e ideas paranoides.
u Más que un problema de la memoria, el problema se definía
como una severa dificultad para nominar los recuerdos.
Paciente utiliza “esto”, “esa cosa”, “la cuestión” pero no
logra encontrar el término adecuado a pesar de hacer la
mímica correcta.
DEMENCIA SEMÁNTICA CASO EJEMPLO

u Test de Denominación de Boston


(Versión Abreviada Allegri):
1/ 12 Nominación
5/ 11 Reconocimiento
u Denominación de láminas.
0/10 Nominación
8/10 Reconocimiento

Destaca lenguaje vago que utiliza (“la cosita”, “eso es para


hacer así”, “esta cosa”) complementando con gestos para
darse a entender. No logra entregar una definición clara
sobre objetos (helicóptero, botella).
DEMENCIA SEMÁNTICA CASO EJEMPLO

u Copia Figura de Rey: 30.5/36


DEMENCIA SEMÁNTICA CASO EJEMPLO

Recuerdo Figura Compleja de Rey: 9,5/36


DEMENCIA SEMÁNTICA

Otras pruebas usadas para diagnóstico


DEMENCIA SEMÁNTICA

Otras pruebas usadas para diagnóstico


DEMENCIA SEMÁNTICA

Vía del Dónde

Vía del Qué


u Hasta ahora hemos revisado los
casos clásicos de la neuropsicología
junto con su impacto psicosocial.

u Ahora revisaremos como se realiza


la evaluación neuropsicológica de
estas funciones.
Conceptos básicos de
evaluación
Antes de comenzar una evaluación con fines de investigación
debemos tener en cuenta 3 elementos básicos:

1.- Consentimiento informado. El paciente siempre debe conocer


los fines de la evaluación y el uso que se dará a sus datos. Su
participación debe ser voluntaria y puede retirarse en cualquier
momento, sin que esto implique un cambio en el acceso a los
beneficios que le corresponden.
La historia de abusos que se cometieron en las investigaciones del
pasado (guerras, presidiarios, pacientes psiquiátricos) nos ha
llevado a establecer el consentimiento informado como un
primer paso antes de obtener información de un paciente.
u En Chile la ley 20.584 en su artículo 21 explicita los derechos de
pacientes que participan en una investigación científica.

“De la protección de la autonomía de las personas que


participan en una investigación científica

Artículo 21.- Toda persona deberá ser informada y tendrá


derecho a elegir su incorporación en cualquier tipo de
investigación científica biomédica, en los términos de la ley
Nº20.120. Su expresión de voluntad deberá ser previa, expresa,
libre, informada, personal y constar por escrito. En ningún caso
esta decisión podrá significar menoscabo en su atención ni
menos sanción alguna.”
2.- Confidencialidad asegurada
Los datos obtenidos en la evaluación y los diagnósticos
establecidos deben ser mantenidos bajo estricta reserva. La
difusión de los mismos para fines académicos puede ser
realizada siempre que se mantenga el anonimato de los
pacientes.
Ley 20.584
“De la reserva de la información contenida en la ficha clínica
Artículo 12.- La ficha clínica es el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto
de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de las personas,
que tiene como finalidad la integración de la información necesaria en el proceso asistencial
de cada paciente. Podrá configurarse de manera electrónica, en papel o en cualquier otro
soporte, siempre que los registros sean completos y se asegure el oportuno acceso,
conservación y confidencialidad de los datos, así como la autenticidad de su contenido y de
los cambios efectuados en ella.
Toda la información que surja, tanto de la ficha clínica como de los estudios y demás
documentos donde se registren procedimientos y tratamientos a los que fueron sometidas
las personas, será considerada como dato sensible, de conformidad con lo dispuesto en la
letra g) del artículo 2º de la ley Nº 19.628..”
3.- Limitación del uso de pruebas
Hay ciertas circunstancias que limitan el uso de las pruebas o tests.
Debemos considerar estos escenarios para saber cuando nuestra
labor no puede ser realizada en forma óptima.
- Trastorno cognitivo severo
- Pérdida del juicio de realidad (delirio, alucinación)
- Trastorno de la comprensión
- Trastorno motor

En estos casos los resultados de la evaluación son difíciles de


interpretar y muchas veces puede ser imposible realizar una
exploración adecuada.
Conceptos
psicométricos/estadísticos

u Adaptación: Luego de traducir se debe hacer una adaptación


lingüística y cultural de los ítems.

u Validación: Comprobar que la prueba mide lo que dice medir.

u Confiabilidad: Consistencia y estabilidad de los puntajes en el


tiempo.
Resultado prueba ENFERMO SANO

Prueba positiva (deterioro) Verdadero positivo Falso positivo

Prueba negativa (sin deterioro) Falso negativo Verdadero negativo

• Sensibilidad: Prueba identifica correctamente a los enfermos.


• Especificidad: Prueba identifica como negativos a los sanos.
• Falso positivo: Obtener prueba positiva en persona sana. Error tipo I
• Falso negativo: Obtener prueba negativa en persona enferma. Error tipo II

Realizar una validación nos permite reducir este tipo de errores.


Adicionalmente comprobar el comportamiento de una prueba en
diferentes grupos etarios y comparar grupos de pacientes con
voluntarios normales nos permitirá conocer las propiedades
psicométricas de la prueba (puntos de corte, percentiles, desviaciones
estándar).

Estos conceptos son importantes para aplicarlos al trabajo


que deben realizar.
Evaluación
neuropsicológica

u Instrumentosde screening (tamizaje,


exploración).
u Pruebas neuropsicológicas por función.
u Baterías neuropsicológicas.
u Escalas y cuestionarios
Principales instrumentos
de screening
u Estado cognitivo global:
u 5 Restas: 100-7, -7, -7, -7, -7 (alternativa: MUNDO)
Idiaquez et al., 2017
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000200006
Siempre se deben revisar las normas de
puntajes para la realidad local y preferir las
validaciones más actuales.
Montreal Cognitive
Assessment (MOCA)
Es una prueba breve, +/- 10-15 min. Se encuentra disponible gratis en la
red en www.mocatest.org.
Mide los 6 dominios cognitivos básicos, además de incluir una prueba de
memoria más exigente que el MMSE, ya que exige recordar mayor
cantidad de palabras (5 contra 3) con mayor tiempo de espera entre la
repetición y la evocación.
Fue validado en Montreal y tiene una sensibilidad de un 100% y 90% para
el diagnóstico SD y DCL respectivamente, usando un punto de corte de
26/30(13).
Es más sensible que el MMSE para detección de deterioro vascular, siendo
recomendada para su evaluación.
u Está validado en Chile por Delgado, Araneda & Behrens
(https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.013)

http://www.mocatest.org/wp-content/uploads/2015/tests-instructions/MoCA-Instructions-Spanish.pdf

Delgado & Salinas (2009), Rev Hosp Clín Univ Chile, 20: 244 – 51
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/alteraciones_adultos_mayores.pdf
u Las pruebas de screening o tamizaje nos
dan una idea general de cuales son las
áreas mas afectadas por un paciente.

u Una persona joven y sana no debería


cometer muchos errores en estos tests.

u Los resultados del screening nos ayudan a


orientar la evaluación específica de cada
función.
¿Preguntas?
ACTIVIDAD PRÁCTICA (15 minutos)

Las funciones ejecutivas son importantes para la coordinación de


actividades en la vida de todas las personas.

Mencione un ejemplo de una lesión en la corteza prefrontal (CPF)


que alteraría significativamente sus funciones ejecutivas en la
vida diaria, describiendo la localización de la lesión y la(s)
capacidad(es) afectada(s).

Ejemplo: Lesión en CPF dorsolateral me impediría cocinar para mi


familia porque se alteraría la capacidad de planificación.
Inatento TDA
Desorganizado

Inadecuado
Desinhibido

Apático
Inconstante
http://www.columbia.edu/cu/psychology/courses/1010/mangels/neuro/history/history.html

http://neuro.psyc.memphis.edu/neuropsyc/np-history.htm

http://www3.niu.edu/acad/psych/Millis/History/2002/neuro.htm

http://schatz.sju.edu/neuro/nphistory/nphistory.html

http://faculty.mwsu.edu/psychology/Laura.Spiller/Neuropsychology/outline_ch1.pdf

http://bps-research-digest.blogspot.co.uk/2013/01/glimpsed-at-last-life-of.html

También podría gustarte