Esquemas y Mapas Conceptuales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESQUEMAS Y

MAPAS
CONCEPTUALE
S
CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCTORA: Marleny Estrella

INTEGRANTES:
• Jordan Cabanillas
• Iván Condor
• Daniel Fernández
• Francheskoly Villanes
Esquemas y Mapas Conceptuales

Los esquemas y mapas conceptuales son técnicas


de estudio que ayudan a reforzar el aprendizaje
sobre un tema en particular. Y, aunque son muy
parecidos en algunos aspectos debido a que todos
buscan organizar gráficamente el conocimiento,
tienen diferencias sutiles e importantes.
Diferencia entre Esquema y Mapa
Conceptual
Esquema Conceptual Mapa Conceptual
• El esquema sirve para organizar • En los mapas conceptuales los
algún contenido mediante textos y conectores no son lineales, sino que
conectores lineales utilizando se hacen en forma de red utilizando
flechas, llaves, letras y/o números. “nodos”, una especie de cajas en
las que se ubica la palabra clave
• Su principal función es la de
que conecta.
jerarquizar ideas para que el
conjunto de una lección sea • La idea central se coloca en el
entendible gráficamente medio del mapa, desde la que se
desprenden después las ideas
• Las ideas principales suelen ir a la
secundarias o subordinadas.
izquierda de la hoja y las
secundarias se suelen desplazar,
siendo habitual que se coloquen
más hacia la derecha.
Esquemas Conceptuales
“Numerados o
Numéricos”
Los esquemas numéricos se organizan por medio de
números o letras que agrupan varios conceptos dentro de
una misma categoría.
Estos esquemas hacen evidente una jerarquía sobre un
tema, en donde la idea o tema principal se subdivide en
partes más específicas. Utiliza el 1., 2., etc. para los
apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el
1.1.1. para las secundarias, aumentando los números
mientras sea necesario.
Al utilizar una jerarquía numérica, son muy utilizados para
crear índices de estudio o guías sobre temas, ideas y
conceptos. Además, son una buena herramienta para
escribir ensayos, trabajos académicos, libros y reportes.
Esquemas Conceptuales “Llaves”
También conocido como cuadro sinóptico, el
esquema de llaves es uno de los más utilizados.
En este esquema, el tema se coloca en el centro
y, de ahí, se extiende al lado derecho (aunque
también hay esquemas de llaves que se
extienden a ambos lados de la idea central).
A partir de este se abre una llave para colocar
las ideas principales. De ellas surgen otras
llaves que dan pie a las ideas secundarias y así
sucesivamente con el resto de las ideas,
recordando siempre que un esquema debe ser
concreto.
Esquemas Conceptuales “Flechas”

Al igual que el esquema de llaves, el


esquema de flechas inicia con el
nombre del tema, que suele colocarse
en la parte central, crece de manera
horizontal hacia el lado derecho.
Desde el tema parten los conceptos e
ideas principales para dar pie a las
secundarias y terciarias.
A diferencia del esquema de llaves,
este esquema utiliza flechas para
relacionar sus elementos.
Esquemas
Conceptuales “Radial”
Generalmente, en el esquema radial, el tema se
coloca al centro y de ahí parten todas las ideas
relacionadas con él, dando como resultado un
crecimiento radial.
Sin embargo, también es posible encontrar otro tipo
de esquemas radiales. Por ejemplo, convergentes
(señalando hacia el tema central), divergentes
(señalando hacia afuera), lista radial, radial circular,
etc.
En estos esquemas, es común que las ideas o
conceptos estén encerrados dentro de figuras (por
ejemplo, círculos u óvalos).
Mapa Conceptual
“Mándala”
El mapa conceptual de mándala es un diagrama
que tiene una forma de círculo. Este diagrama se
puede dividir dentro de sí utilizando líneas, o
dividiendo el círculo en otros más pequeños según
se necesite.
Este mapa conceptual puede resultar bastante útil
para ilustrar ideas y temas en diversas
circunstancias. El organizador gráfico mándala
puede ser dividido al emplear circunferencias o
líneas. Esta forma tan particular de diseñarlo es
muy útil al hacer numeraciones, y también al
exponer información que siga una secuencia lógica.
Mapa Conceptual “Araña”
Son aquellos en los cuales se coloca la
palabra central en el medio del mapa. De esta
manera se pueden sacar las ramas alrededor
de esta palabra con las ideas secundarias del
tema.
Este tipo de mapa conceptual es muy fácil de
configurar y muy fácil de leer y comprender.
También tiene la ventaja de que toda la
información se relaciona alrededor de un
tema unificado.
Lo negativo de este mapa es que las
relaciones entre los conceptos son difíciles de
mostrar sin hacer que la estructura se vea
desordenada, por lo que se puede dificultar la
lectura del mismo.
Por eso no permite la integración de toda la
información y todas las relaciones entre los
conceptos.
Mapa Conceptual “Organigrama”
Estos diagramas representan la
información linealmente.
De esta manera el organigrama se puede
leer en una dirección; esto hace que el
mapa conceptual tenga sentido. Los
organigramas son muy fáciles de
entender.
La mayor ventaja es que la data se
organiza de manera lógica y ordenada.
Por otro lado, estos mapas conceptuales
no permiten que se coloque demasiada
información, por lo que usualmente son
bastante incompletos. Además no es
posible usarlos para el pensamiento
crítico.
Mapa Conceptual
“Multidimensional”
En estos mapas el diseño se desarrolla partiendo de
una alguna figura, ya sea bidimensional y
tridimensional.
Los mapas conceptuales bidimensionales tienen la
misma estructura de un organigrama.
Dicho de otra manera, un mapa conceptual
multidimensional es un organigrama organizado en
una figura más complicada que toma una forma
bidimensional o tridimensional. Esto le añade
dinamismo al diagrama; es como un organigrama
un poco más complejo.
GRACIAS

También podría gustarte