5 Marcapasos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TIPOS DE MARCAPASOS

CONCEPTO

U N M A RC A PA S O A RTI F I C I A L ES U N D IS P O S I TI VO E L EC TRÓ N I CO
D I S E Ñ A D O PA R A P RO D U C I R IM P U LS O S E LÉC TR I CO S CO N E L O B J E TO D E
ESTI M U L A R E L CO R A ZÓ N C UA N D O FA LLA LA ESTI M U LAC I Ó N
F I S I O LÓ GI C A O N O R M A L.
FISIOLOGÍA CARDIACA

El corazón tiene un marcapasos fisiológico, el nódulo sinusal, situado en la


pared de la aurícula derecha, que genera impulsos eléctricos de forma
autónoma. Estos impulsos se transmiten al nodo aurículoventricular y sistema
de Purkinje, produciéndose la despolarización de los ventrículos y la contracción
muscular de los mismos. Pero cuando este sistema de conducción no funciona
bien, puede ser necesaria la colocación de un marcapasos.
¿En qué casos está indicado un marcapaso?
Están indicados para trastornos del ritmo cardiaco con disminución anormal de la frecuencia
cardiaca. Y hay dos causas principales de una caída anormal de la frecuencia cardiaca.
La incapacidad del nódulo sinusal (donde se origina el impulso eléctrico que da origen a un latido
cardiaco) de producir el suficiente número de impulsos por minuto: también llamado 'síndrome
del seno enfermo o enfermedad del nódulo sinusal'. La implantación del marcapasos está
indicada si aparecen síntomas como síncope , insuficiencia cardiaca o angina (dolor torácico),
siempre que estos síntomas sean secundarios a la bradicardia.
El fallo de la conducción de los impulsos producidos por el nódulo sinusal al músculo del corazón:
la indicación de implantar un marcapasos depende de la gravedad de los síntomas del paciente.
Si existe un bloqueo aurículo-ventricular completo está indicado el marcapasos; si es de segundo
grado, solo se pondrá si hay síntomas, no se implanta. Existen otras circunstancias en las que
está indicado su uso.
Tipos de marcapasos
Marcapasos temporales: el generador no está implantado en el paciente, y pueden ser:
Transcutáneos (generalmente incluidos en algunos desfibriladores): los electrodos se colocan
sobre la piel, uno en la parte anterior del tórax (electrodo negativo) y otro en la espalda
(electrodo positivo).
Intravenoso (endocavitario): los electrodos son colocados a través de una vena central hasta
contactar con el endocardio.

Marcapasos permanentes: el generador se implanta subcutáneamente


INDICACIONES: MARCAPASO DEFINITIVO
A.-Bradiarritmias
bloqueo AV de segundo o tercer grado asociado con bradicardia sintomática o bajo gasto.
bloqueo AV de segundo o tercer grado que persiste luego de siete días de cirugía cardiaca.
bloqueo AV de tercer grado congénito.
síndrome de bradicardia-taquicardia con tratamiento anti arrítmico prolongado, además del digital.
bloqueo AV congénito de tercer grado después del primer mes de vida
bradicardias sinusales
enfermedad del nodo sinusal con bradicardia sintomática
síndrome del seno carotideo
B.-Taquiarritmias
Actualmente existen dispositivos que son desfibriladores implantables que asocian un
marcapasos que actuarán de forma combinada según la situación clínica del paciente
INDICACIONES: MARCAPASO TEMPORAL

◦ en situaciones agudas mientras se implanta un marcapasos definitivos.


◦ tras cirugía cardiaca.
◦ cuando existen fallos del marcapasos permanentes hasta su cambio
MONOCAMERAL

Consta de un generador y un solo cable que estimula y detecta una sola cavidad
cardíaca, aurícula o ventrículo (según donde se fije el cable) a una frecuencia
determinada por la programación. Esta estimulación cesará en el momento en
que se produzca ritmo propio del paciente.
BICAMERAL

En este tipo de marcapasos el generador está unido a dos cables. Uno


está situado en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. El
marcapasos bicameral posibilita la estimulación secuencial de las dos cámaras
(aurícula y después ventrículo) o bien la detección auricular y ventricular en el
caso de bloqueo aurículoventricular. También puede inhibirse en lo períodos en
los que ambas cámaras laten normalmente.
La estimulación eléctrica de un marcapasos puede ser temporal o permanente, dependiendo de
si el origen del trastorno que llevó a su utilización es reversible o permanente. Muchas veces el
marcapasos temporal, colocado de forma rápida en situación de emergencia es un puente
intermedio al permanente.

Marcapasos temporales

Transcutáneos
Intravenos
Transtorácico:
Transesofágico:
Marcapasos permanentes o definitivos
El generador se implanta subcutáneamente.
Transvenosos: los electrodos se colocan a través de una vena subclavia y se implantan en aurícula
y /o ventrículo derecho. El generador se coloca subcutáneo en la región infraclavicular.
Internos: los electrodos se colocan directamente en la pared auricular y/o ventricular, el
generador se coloca subcutáneo en la pared abdominal. Se usa más en lactantes y en niños
pequeños
CONCEPTOS BASICOS DEL MARCAPASOS

1ª Intensidad o amplitud (OUT-PUT). Es la intensidad del estímulo eléctrico generado por el


marcapasos. En los modelos externos puede verse un indicador que señala el estímulo (“PACE”).
Su valor suele programarse entre 1 y 20 miliamperios.
2ª Sensibilidad. El marcapasos reconoce la actividad eléctrica espontánea del corazón desde
un umbral que nosotros programamos, que se denomina sensibilidad y se expresa en milivoltios.
3ª Frecuencia. Es la frecuencia de estimulación programada del marcapasos, si la frecuencia
cae por debajo de ese valor, el marcapasos comienza a entrar.
MODALIDADES DE ESTIMULACIÓN
Asincrónico. Se utiliza solo en casos de emergencia cuando se produce asistolia o bradicardia
extrema. El marcapasos estimulará la aurícula(A) o el ventrículo (V) o ambos a la frecuencia
programada independientemente de la frecuencia cardíaca intrínseca.
Sincrónico. El marcapasos estimula el corazón coordinándose con la actividad eléctrica de este
estímulo, se producirá siempre fuera de la zona denominada de “vulnerabilidad eléctrica del
ECG” (después de la onda R hasta la finalización de la onda T), puesto que si el estímulo externo
se produce en ese momento se pueden desencadenar taquiarritmias ventriculares graves
(fibrilación, taquicardia ventricular).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En el marcapasos temporal
Revisar la programación del generador del marcapasos antes de su conexión al paciente tras su
llegada de quirófano.
Registro en la gráfica de enfermería de: modo de estimulación, frecuencia programada,
sensibilidad y Out-put, así como los cambios efectuados y su hora.
Sujetar del generador a la cama, a fin de evitar posibles caídas que puedan deteriora el buen
funcionamiento del marcapasos. Colocación en un lugar visible con el fin de detectar posibles
fallos en la función del generador.
Cura diaria de la zona de la piel donde están insertados los hilos conductores.
Vigilar el encendido del piloto “SENSE” en cada latido del paciente.
Cuando el marcapasos estimula, en el generador se debe encender la luz “PACE” y en el monitor
aparecer una espícula.
Comprobar que el marcapasos no compite con la actividad normal del corazón del paciente
Control y monitorización de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial y pulsos
centrales) ya que podemos observar un trazado del ECG en el monitor sin que el corazón tenga
actividad contráctil (disociación electromecánica).
Registrar la tolerancia del enfermo a los cambios de programación.
Comprobar la correcta conexión de los hilos conductores al generador y fijación a la piel de las
conexiones de los cables para evitar desconexiones durante las manipulaciones del enfermo.
Comprobar el estado de la batería del generador, tener a mano otro generador de repuesto o un
recambio de pilas nuevas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En el marcapasos permanente
Control de constantes fundamentalmente frecuencia cardiaca y presión arterial.
Vigilar nivel de conciencia.
Observar fallos de mala posición del catéter y agotamiento anómalo de la batería (bradicardia
acusada).
Información adecuada al paciente y a la familia.
Revisión de la herida y retirada de los puntos a los ocho o diez días. Hay que esmerar la asepsia para
evitar una infección del generador.
Vigilar la aparición de seromas y hematomas así como la temperatura del paciente.
Vigilar la intolerancia o rechazo al marcapasos (febrícula, fluctuación a nivel local de la implantación
del marcapasos).
Evitar apoyos sobre la zona de implantación del marcapasos
FALLO DEL MARCAPASOS
COMPLICACIONES
Debe sospecharse siempre que haya síntomas persistentes (mareos, síncopes o
descompensación, latidos anormales...) o se detecten anomalías en los estudios de seguimiento
del paciente (electrocardiograma, radiografía de tórax).Pueden deberse a:
desconexión o rotura del cable
problemas de sensado: el marcapasos puede no captar las ondas espontáneas del paciente y por
lo tanto estimula, produciéndose una competición entre la actividad espontánea y la estimulada
sobresensado: el marcapasos sensa estímulos externos (musculares o del ambiente) como si
fueran miocárdicas.
problemas de estimulación: las espículas del marcapasos pueden interpretarse como complejos
ventriculares. El marcapasos también puede estimular y producir actividad eléctrica normal en
el monitor de ECG pero no puede producirse contracción cardiaca (ausencia de pulso y de TA) y
por tanto existe una disociación electromecánica y el paciente está en parada cardiaca. Por esta
razón es muy importante valorar siempre el pulso y la TA.
OTRAS COMPLICACIONES
DERIVADOS DE LA TÉCNICA DE COLOCACIÓN
Neumotórax, hemotórax, neumopericardio, hemopericardio, perforación miocárdica, lesión de arteria
coronaria.
TOLERANCIA
Con el paso del tiempo el paciente puede ir necesitando una intensidad cada vez mayor.
INFECCIÓN
Poco frecuente
QUEMADURAS
En la estimulación del marcapasos transcutáneo.
DOLOR
En la estimulación
Cómo vivir con un
marcapasos
Sí puede: utilizar aparatos de rayos X, controles remotos de televisión , transmisores de
televisión, hornos de microondas, detectores de metales, almohadillas eléctricas, radios de
aficionados, afeitadoras eléctricas y mantas eléctricas. También se puede conducir, mantener
relaciones sexuales y utilizar teléfonos móviles (se recomienda alejarlo 15 cm del marcapasos).
Con un marcapasos es posible practicar deportes de forma moderada.

No puede: manipular equipos pesados, motores con imanes potentes, taladradoras eléctricas e
instrumentos vibradores. Tampoco está permitido utilizar equipos para soldar ni algunos de los
aparatos utilizados por los dentistas. Ocurre igual con el uso de máquinas de resonancia
magnética, máquinas de radioterapia para el tratamiento del cáncer y máquinas eléctricas que
no tengan toma de tierra. No se deben usar mochilas ni sujetadores con tirantes muy apretados.
Si viaja en avión, debe advertir en el control de equipajes que viaja con marcapasos.
Gracias

También podría gustarte