Unidad 5 El Municipio

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

El Municipio.

Ciudad- Municipio- Municipalidad.

Unidad 5.
Ciudad.
 Ciudad: Del latín civitas “Conjunto de los ciudadanos de un Estado”.
 El término se vincula no solamente con aspectos demográficos sino
políticos.

 La civitas romana era el ámbito donde se expresaba políticamente la


comunidad reservándose para el ámbito familiar los asuntos privados y
domésticos.

 Roma: El concepto de ciudad tiene un fuerte acento político- público (El


hombre político será el ciudadano).

 Actualmente la ciudad es el ámbito geográfico de escala relacional que


más se adapta a los requerimientos cotidianos de los habitantes.

 Las dimensiones propias de una ciudad son aquellas que permiten dar
cumplimiento a las cuatro funciones básica establecidas en la Carta de
Atenas en 1933:

 Habitar- trabajar-recrearse- circular.


Municipio.
 Clásicamente se lo ha definido como una
“comunidad local autosuficiente”.
 ¿Cuál es el origen de esa comunidad?
 ¿Qué área de acción e influencia supone lo
local?
 ¿En que consiste la autosuficiencia?
¿Cuál es el origen de la
comunidad?
 Dos posturas:
 1.- carácter natural y espontáneo.
 2.- carácter artificial, surgida por la deliberada
intención de satisfacer intereses supraindividuales
mediante una estrategia en común.
 El municipio ¿es una categoría jurídica por
presencia o por consecuencia?
 ¿se impone o es impuesto?
 ¿existe porque no puede no-existir o porque
pudiendo no-existir es conveniente que exista?
¿Cuál es el origen de la comunidad?
1.- carácter natural, espontáneo y necesario.

 Son representantes de la primer postura:


 Adolfo Posadas, Salvador Bauza, Ricardo
Zuccherino, Roberto Dromi.
 EL MUNICIPIO ES PUNTO DE PARTIDA.
 Dromi: Reconocemos el origen natural del
municipio, basadas en las necesarias
relaciones de vecindad que lo constituyen
como institución política primaria de la
democracia representativa, por imperio
constitucional, Art.1 y 5 de la CN.
¿Cuál es el origen de la comunidad?
2.- carácter artificial, impuesto y
subsidiario.
 Rafael Bielsa: “ el régimen municipal según el Art.. 5
de la CN, es “local” en el sentido de que las
legislaturas lo determinan y limitan (en el lenguaje
jurisprudencial el término local es sinónimo de
provincial y no de municipal).
 EL MUNICIPIO ES PUNTO DE LLEGADA.
 CSJN en 1911 “Ferrocarriles del Sud”, expresó que
los municipios no son más que delegaciones de los
mismos poderes provinciales circunscriptas a fines
y límites administrativos que la Constitución ha
previsto como entidades del régimen provincial y
sujetas a su propia legislación.
¿Qué área de acción e influencia
supone lo local?
 Existen Tres posibilidades:
 La que circunscribe el municipio al área poblada.
Municipio-ciudad.
 La que le asigna una superficie aún mayor, de
modo de impedir de que existan áreas sin
jurisdicción municipal. Municipio-partido.
 La que extiende el radio de acción a un ámbito
periférico destinado al futuro crecimiento y
expansión. Municipio-condado o municipio
distrito.
Municipio ciudad.
 Propone limitar la base territorial municipal al ejido
urbano, o en el peor de los casos hasta donde lleguen
los servicios públicos prestados por el municipio.
 Área urbana y semiurbana.
 Córdoba, Entre Ríos. Expresamente.
 San Juan implícitamente.
 Se observan grandes despoblados que no se
encuentran sometidos al imperio de los municipios
para ser sometidos a la esfera del gobierno provincial,
privando no solamente al municipio de un área
geográfica sino de recursos tributarios (tasas por
conservación de caminos, marcas y señales).
¿Qué área de acción e influencia
supone lo local?
Municipio-partido.
 El municipio es una resultante de la
planificación general sea nacional o
provincial.
 Art. 190 de la CP de Bs As. “La
administración de los intereses y servicios
locales en la capital y cada uno de los
partidos que forman la provincia estará a
cargo de una municipalidad”
Municipio partido.
 Se basa en una base territorial, que en su
mayor parte asume los caracteres de rural.
 En la ciudad principal denominada cabecera se
instala el municipio, y en los núcleos restante
de población funciona una delegación
municipal cuyo titular es un delegado
municipal que es elegido por el intendente.
 Azul- Cacharí.
 Tandil. María Ignacia Vela. Gardey.
Municipio-Partido.
¿Qué causas pueden generar la
adopción de éste régimen?
 Zuccherino: Fue la distancia suerte de desierto físico y
jurídico, la que compelió al legislador bonaerense adoptar
éste criterio a no dejar “zonas en blanco”, “espacios de
nadie”.
 Rosatti este sistema es antinatural y antifuncional.
 Antinatural: Porque no refleja la esencia del municipio,
porque ignora las diferencias y los matices.
 Antifuncional: Porque la norma solo no basta para
gobernar o transformar, porque es incapaz de suplir la
acción humana, porque sobredimensiona algunas
ciudades como las cabeceras en detrimento de otras
dependiente de éstas.
Municipio- condado.
 Es un sistema intermedio, integra al municipio
el ejido urbano, semiurbano y rural.
 En la ciudad importante instala el municipio y
en todos los núcleos poblacionales sometidos
a su esfera de influencia coloca a una comuna
conducida por una comisión vecinal elegida
por el pueblo, con ésta estructura se supera el
criticado sistema de delegación municipal.
Municipio- condado.
 Dota al municipio de mayor
representatividad, participación popular y
descentralización.
 Este sistema es aplicado en Santa Fe y
Mendoza y ha dado buenos resultados
prácticos de manera que permite proponerlo
como sistema sustituto del municipio-
partido
Tipos de municipios de acuerdo a
la población.
 Criterios cuantitativos. Para ser municipios es
necesario tener una cantidad minima de
habitantes:
 Constitución de Entre Ríos de 1933, de Neuquén
de 1957 y la Ley Orgánica de Chubut de 1995.

 Criterios cualitativos. Toman como parámetros


datos funcionales que hacen al desarrollo de una
comunidad concreta, por ejemplo económico,
cultural o asistencial.
¿En que consiste la
autosuficiencia?
 El eje de autosuficiencia se ha desplazado desde el
autoabastecimiento económico favorecido por el
aislamiento sociocultural propio del medioevo hacia
la efectiva posibilidad de prestar servicios públicos
primarios.
 Vecinalismo: consustancial al municipio ha sufrido
también una mutación: de aquella solidaridad
fundada en la contigüidad del domicilio hasta esta
comunicación, basada en una interacción no
necesariamente geográfica.
Autosuficiencia y vecinalismo.
Crisis de la noción de autosuficiencia.
 En tiempos pasados es probable que la noción de
autosuficiencia fuera más reconocible en la medida en que
las necesidades comunitarias eran menores y las
imposibilidades mayores.
 Necesidades hacían a la supervivencia y a la manutención.
 Imposibilidades: Generales___
 Comunicación instantánea entre personas que se
encontraban geográficamente distanciadas.
 Salvación ante epidemias o pestes
 Particulares: necesidades que podían ser cubiertas por
algunas comunidades y no por otras.
 La existencia o no de este tipo de necesidades
determinaba si la comunidad era insuficiente o
autosuficiente.
Crisis de la noción de
vecinalismo.
 Vecinalismo: “solidaridad social que se
establece entre los componentes de una
agrupación humana, reducida y homogénea por
razón de la convivencia que determina la
contigüidad del domicilio.
 Favorecida___ Las distancias geográficas-
 Las deficientes comunicaciones.
 Fueron el presupuesto de la vida municipal.
 Ambas crisis pueden hacer creer en la desaparición del
municipio como expresión jurídica de la ciudad.
 Premunicipalismo: comunidades todavía no suficientes y
corresponderá al gobernante no anular el premunicipalismo
para que esa realidad en gestación se convierta en el municipio
del futuro.
 En la Provincia de Santa Fe las comunas que son pequeños
municipios y Santiago del Estero que permite asimilar a
pequeños pueblos al régimen jurídico de centros urbanos más
numerosos que fomentan el desarrollo de las comunidades aún
carentes de autosuficiencia.
 Posmunicipalismo: Cuando la ciudad se ha transformado en
metrópoli.
 La pérdida de lo municipal en la metrópoli no reside en el
crecimiento físico sino en la disociación del espíritu
vecinalista, de la solidaridad convivencial, del affectio
municipalis.
 Comunidades adyacentes a la Capital Federal, Cordoba y
Rosario
Municipalidad.
 Es la expresión institucional revestida de
potestad estatal, de la organización de los
servicios e intereses que se administran y
gobiernan en un municipio.
 Ciudad: realidad social, territorial, económica y
política.
 Municipio: realidad que surge por el
“reconocimiento atributivo” de caracteres
jurídicos- Status jurídico, límites, competencia.
 Municipalidad: representación institucional del
municipio.
La vida local entre 1810 y 1853.
 El municipio y la provincia eran casi la misma
cosa.
 La diferencia entre ellos en términos de poder
era cuantitativa no cualitativa.
 Rivadavia: Procura destruir los focos de
descentralización política en el país, consigue
la abolición de los cabildos.
 Dana Montaña: “ los cabildos eran una
estructura colonial pensada al servicio de la
metrópoli que ni por su origen y composición
ni por su actuación fue una institución
democrática y menos popular”
 Tomas Bernard: “Los cabildos constituyeron, una
efectiva y cierta descentralización política. Sus
cincuenta brazos suponían gobierno y poder en el ancho
de su jurisdicción y competencia. Eran más que
descentralizaciones administrativas o burocráticas, eran
verdaderas formas concretas de gobierno comunal”.
 Quienes sostienen que el Cabildo es antecedente de la
Provincia argentina. Antonio María Hernández.
“Alrededor de 1819 los cabildos habíanse transformado
en Juntas de representantes o sea verdaderas legislaturas
provinciales.
 Rosatti y Dana Montaña: es erróneo intentar descifrar el
municipio de hoy a partir del cabildo de ayer.
 Hay que diferenciar el Cabildo como
institución del Cabildo Abierto, en el sentido
de que solo se convocaba frente a situaciones
anormales, así cuando el espíritu
revolucionario agitó las conciencias
americanas, el “cabildo abierto” sirvió de
cauce jurídico al naciente movimiento
democrático.
 La doctrina se encuentra dividida: Quienes
sostienen que el cabildo es el germen del
municipio argentino:
 Dromi, Rafael Bielsa, Tomas Bernard.
El municipio en la Constitución
Nacional.
 Art 5 de la CN de 1853: Hay exigencia constitucional del
municipio en las provincias del país.
 Alberdi: El municipio es una cuestión provincial, así como el
problema provincial era un problema de organización
administrativa.
 El régimen municipal en el texto constitucional es una
cuestión provincial y también nacional porque si no hay
aseguramiento por parte de la provincia puede haber
intervención federal.
 La redacción del art 5, ha generado el vía crucis municipal
desde 1853 a 1994, a cerca de la naturaleza jurídica.
Unidad 6. La Autonomía
municipal.
 La oscuridad de la expresión “régimen
municipal generó en las corrientes
publicistas dos actitudes diferentes pero no
excluyentes:
 A) Resolver la cuestión por vía
interpretativa.
 B) Reglamentar por ley de la Nación el
artículo mencionado.
Régimen municipal.
Interpretación.
 A) Doctrinaria.
 B) Jurisprudencial.
 A) Régimen municipal:
 Municipio gobierno.
 Bidart Campos, Mouchet, Korn Villafañe.
Hernández (h), Bernard,
 Municipio administración. Bielsa.
Régimen municipal.
Interpretación Doctrinaria.
Municipio gobierno.
 IX Conferencia nacional de abogados en Córdoba
en 1979: aprobó un despacho que interpreta la
expresión régimen municipal a autonomía
municipal por los siguientes fundamentos:
 Por el origen natural de la institución municipal,
basada en las necesarias relaciones de vecindad,
que el estado solo debe reconocer.
 El municipio, institución política primaria de la
democracia representativa, que tiene como
cualidad la autonomía.
Régimen municipal. Interpretación
Doctrinaria. Municipio gobierno.
 El régimen municipal es el gobierno municipal.
 Origen constitucional del municipio en el art. 5 de la
CN.
 El origen electivo de las autoridades locales.
 La competencia legislativa del mismo.
 Art. 33 del C.Civil: persona pública estatal y lo
distingue de las personas jurídicas autárquicas.
 Diferencia entre el gobierno local y una persona
autárquica por razones de origen, fines y
competencia.
 Por la autosuficiencia financiera.
Régimen municipal. Interpretación
Doctrinaria. Municipio administración.

 Rafael Bielsa: El régimen de la


descentralización comunal implica un
problema que tiene dos fases:
 Institucional. Se presenta como problema
jurídico pero de fondo político.
 Económico. Es una cuestión de mera
conveniencia u oportunidad de los vecinos.
Régimen municipal. Interpretación
jurisprudencial.

 Primera etapa: Desde 1853 hasta 1911:


 “García Doroteo c/ Pcia de Santa Fe”
 “Castro María F. B. de c/ Pcia de Bs As”, en los que
prevalece el acertado criterio de excluir la injerencia
Nacional en las cuestiones de competencia local.
 Segunda etapa: Desde 1911 hasta 1933, con base
en “Ferrocarriles del Sud c/ Municipalidad de La
Plata”, donde se sienta el criterio que los municipios
son una delegación del poder provincial
circunscripta a fines y límites administrativos.
Régimen municipal. Interpretación
jurisprudencial.
 Tercera etapa: que abarca de 1933 a 1957 con base
en los fallos “Banco de la Nación Argentina c/
Municipalidad de la Ciudad de Bs As” de 1932 y
“Labella de Corso c/ Municipalidad de la ciudad de
Bs As”, en los que se establece una diferencia de
status entre los municipios de provincia y el de
Ciudad de Bs As, siendo mayor los de provincia que
los de ésta.
 “Compañías de Seguros Industria y Comercio y La
Rosario c/ Municipalidad de Rosario”, en el que se
reconoce la importancia de la capacidad tributaria de
los municipios, aunque siempre sujeta en su
delimitación al poder provincial.
Régimen municipal. Interpretación
jurisprudencial.

 Cuarta etapa: Desde 1957 a 1989 en fallos


“Compañía Swift de La Plata SA c/
Municipalidad de San Miguel de Tucumán de
1961, se afirma la importancia de la injerencia
municipal en la delimitación de la propia
capacidad tributaria, pero en “Municipalidad
de Laprida c/ Universidad de Bs As” se vuelve
a afirmar la misma tesis de “Ferrocarriles del
Sud”.
Régimen municipal. Interpretación
jurisprudencial.
 Quinta etapa: Desde 1989 hasta 1994.
 Rivademar Ángela c/ Municipalidad de Rosario”.
 Promenade SRL c/ Municipalidad de San Isidro”.
 Municipalidad de Rosario c/ Provincia de Santa Fe.
 El máximo Tribunal remarca la importancia
histórica, política y social de los municipios de
provincia, tornando incompatibles estos atributos
con el status de meras descentralizaciones
administrativas.
Régimen Municipal.
Reglamentación por ley.
 Se plantea un problema de competencia:
¿Corresponde al Congreso o a la legislatura provincial?
 Julio Oyhanarte: Se inclinaba por la primera tesis, es
decir que el Congreso debía dictar una ley federal que
estableciese las bases mínimas con la flexibilidad
necesaria que permita la adecuación a las circunstancias
locales.
 Era pasible ejercer el control de constitucionalidad en
caso de desvirtuarse el sentido que los constituyentes
del 53, quisieron cuando afirmaron régimen municipal.
Régimen Municipal.
Reglamentación por ley.
 Saénz Valiente: tesis contraria, de
acuerdo al régimen federal cada
provincia es un Estado que implanta
sus atribuciones locales, se rige por
ellas y conserva todo el poder no
delegado al gobierno federal.
Reforma de 1994.
 Rosatti:
 Auto normatividad constituyente. Otorgarse la propia norma
fundamental.
 Autocefalía: Elegir sus propias autoridades.
 Autarcía o autarquía: Autosatisfacción económica y financiera,
derivada de la posesión de recursos propios y de disponer de ellos.
 Materia propia: Facultades de legislación, ejecución y
jurisdicción.
 Autodeterminación política: Reconocimiento de garantías
frente a presiones políticas o económicas-
Jurisprudencia posterior a la
Reforma.
 Ponce c/ Pcia de San Luis s/ Acción declarativa de
certeza. 2005.
 CSJN: Declaró que las leyes provinciales atacadas
eran violatorias de la CN-
 “Toda asunción por parte de la autoridad
provincial de atribuciones que han sido asignadas
exclusivamente a los titulares de los
departamentos ejecutivos municipales (como es
convocar a elecciones dentro de ese ámbito )
afecta seriamente la autonomía municipal……”

También podría gustarte