El Municipio

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL MUNICIPIO.

Nociones generales.

Es importante establecer que los municipios como entidades de

derecho público con autonomía de origen constitucional, tiene

dentro de la vida socio-política y administrativa del Estado, una

participación esencialmente vital para el desarrollo de los pueblos y

constituye por ende, uno de los principales elementos de la

administración pública. Por ello es necesario formar una idea

general del municipio, sin llegar a una definición del mismo. Dicho

punto se tratará más adelante, en este sentido se establece

etimológicamente, municipio se deriva del latín munus, deber,

cargo, tarea y ceps, el que coge, lo que no explica entonces la

etimología de la palabra.

El municipio constituye un ente con ciertas tareas, para alcanzar el

bien común.

En cuanto al origen del municipio se esbozan dos tendencias

importantes al respecto, la primera explica su existencia como una

institución de derecho natural, impuesta por necesidades urgentes

de la vida misma de la sociedad asentada en una localidad, ésta es

la Teoría Sociológica o Jusnaturalista. Por otro lado está la escuela

legalista, o de derecho positivo y afirma al municipio como un ente


jurídico. Esta tesis, es también llamada formalista o jurídica y

establece la posterioridad del municipio con respecto al Estado,

convirtiéndolo en realidad al otorgarle personalidad jurídica,

patrimonio y competencia propia.

En este sentido establece: “El municipio es formado y conformado

con base a modalidades específicas determinadas por el Estado y

mientras el sistema legal no declare al municipio como tal, éste es

considerado como una simple congregación o comunidad asentada

en un determinado territorio” De lo anterior se infiere que el

municipio tiene su origen en la necesidad del ser humano de

organizarse y dirigir su actuar, encaminado hacia ciertos objetivo

Derecho proporciona los preceptos para regular el desenvolvimiento

de las distintas actividades que deberá llevar a cabo el ser humano

organizado y encaminado a la búsqueda del logro de sus fines.

El municipio es una realidad social regulada por el Derecho a partir

de sus más remotos orígenes, dándole mayor o menor amplitud,

según la evolución histórica de ésta institución.

1.2. Antecedentes

En el mundo occidental, el municipio nace como producto del genio

político romano; es decir, se deriva de la consecuencia de

expansión de Roma. Las ciudades conquistadas por las legiones


romanas se incorporaban a su territorio; sin embargo, los habitantes

carecían de derechos políticos y debían pagar un tributo llamado

municipio, de munus (carga). Posteriormente reconoció cierta

autonomía a esas ciudades. El municipio romano se caracterizaba:

1. Por la calidad de ciudadanos romanos reconocida a los

habitantes del mismo.

2. Por la autonomía administrativa local, comprendiendo en ella el

gobierno interno, la organización de la policía y la justicia.

El gobierno municipal se llevaba a cabo a través de los comicios, y

los magistrados propios, a condición siempre de no contrariar las

leyes y decretos del pueblo y del Senado de Roma.

El régimen municipal romano tenía un carácter esencialmente

urbano; la organización municipal era un privilegio de ciudad.

En la Edad Media, en el Sacro Imperio Romano-Germánico, se

otorgaron a ciertas ciudades de Alemania estatutos propios. En

ellos, se les permitía dictar sus propias normas jurídicas, tener sus

jueces y colectar ciertos impuestos para atender los servicios de las

ciudades. Así tenemos la primera ciudad que se le otorgó fuero

imperial, con el nombre de ciudad de Lübeck, en Alemania, en el

año 835.
Después floreció este principio entre los siglos XII y el XV, en que

se otorgaban a las ciudades atribuciones políticas, administrativas,

judiciales y militares.

En España, las ciudades, los pueblos y las aldeas, absorbieron en

una forma profunda la institución municipal impuesta durante varios

siglos, pero el municipio conservó fundamentalmente las

características que tuvo durante el Imperio Romano.

La dominación árabe, no cambió fundamentalmente la estructura

municipal y los reyes españoles fueron concediendo grandes

franquicias y privilegios a las localidades, esto en su momento se

conoció como: “fuero municipal y era la ley que establecía los

derechos de cada localidad”

2. Definición

Moisés Ochoa Campos, citado por Isabel Esperanza Monzón,

establece: “El municipio es un efecto de la sociabilidad, como

tendencia a institucionalizar las relaciones sociales, se produce

como inmediata agrupación natural y como inmediata unidad socio-

política funcional, aglutinada en forma de asociación de vecindad,

siendo por excelencia la forma de agrupación local”

3 . El municipio es el gobierno local por excelencia:


“Su misión es representar y movilizar a la ciudadanía, las empresas

productivas, las organizaciones sociales y otras instituciones de su

jurisdicción en pro de acciones de desarrollo y bienestar colectivos.

Si bien las funciones que le concede la tradición y la ley varían de

país a país o, incluso, dentro de éstos, su tarea de gobierno local,

dinamizador del desarrollo y corrector de las desigualdades sociales

en la escala local, en esencia, la misma”

Sin embargo, para una mejor comprensión de este punto, se debe

establecer una definición de municipio tomando en cuenta varios

puntos de vista: doctrinaria, legal y constitucional.

Punto de Vista doctrinario “Se considera al municipio como una

persona jurídica, constituida por una comunidad humana asentada

en determinado territorio, dotada de autonomía pero dependiente de

otra persona; la persona Estado, municipio y Estado son personas

jurídicas públicas, no privadas”.

El municipio es una persona jurídica; es decir, un ente capaz para

adquirir derecho o facultades, ejercerlos, contraer obligaciones y

cumplirlas; esta persona jurídica se conforma por un grupo, una

colectividad de seres humanos ubicada, en una determinada área

del territorio de un país. Está dotado de autonomía, con capacidad


para regir su propia vida con independencia del órgano central de la

administración; aunque se establece cierta dependencia de otra

persona jurídica, que se manifiesta principalmente en la

transferencia de fondos por parte del Estado hacia el municipio, así

como; el control en la inversión de esos fondos a través del órgano

encargado de controlar el gasto público, la Contraloría General de

Cuentas. El municipio es el gobierno local por excelencia. la misión

es representar y movilizar a la ciudadanía.

El municipio es un efecto de la sociabilidad, como tendencia ésta a

institucionalizar las relaciones sociales.

Punto de vista legal En cuanto a la definición legal se debe tomar

en cuenta el Código Municipal, el cual en el Artículo dos indica: El

municipio, es la unidad básica de la organización territorial del

Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los

asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones

permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y

multilingüismo, organizado para realizar el bien común de tos los

habitantes de su distrito. Además del Artículo citado, es muy

importante citar el Artículo siete del mismo cuerpo normativo, el cual

establece: El municipio, como institución autónoma de derecho

público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir


derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento

de sus fines en los términos legalmente establecidos, y de

conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y

multilingües.

Punto de vista constitucional La Constitución Política de la

República en el Artículo 253 indica: Autonomía municipal. Los

municipios de la República de Guatemala, son instituciones

autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus

propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c)

Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de

su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y

reglamentos respectivos. El concepto constitucional, coincide con el

concepto sociológico del municipio; la definición afirma que el

municipio es una institución social surgida espontáneamente e

impuesta por las exigencias de una vida humana y, en tal situación,

lo único que hace la ley es reconocer esta institución. Por lo

anterior, puede definirse al municipio como: “El conjunto de

personas individuales que reunidas e interrelacionadas entre sí por

aspectos que les son comunes, asentadas en un territorio

determinado y dirigidas en su gobierno y administración por órganos


con competencia administrativa, se forman como una institución de

derecho público para conseguir un fin determinado y común a sus

miembros”

1.4. Características del municipio

El tema del municipio corresponde al derecho constitucional y quizá

sea precisamente, al derecho municipal, se limita a los aspectos

administrativos del mismo.

Así podemos destacar las siguientes características del municipio.

a) Posee personalidad jurídica y patrimonio propio

b) Cuenta con un gobierno autónomo, en el ámbito administrativo

c) Posee facultad reglamentaria para los asuntos de su

competencia d) Eligen a sus propias autoridades mediante sufragio

universal

e) Disposiciones internas

f) Autofinanciable – independencia financiera

g) Independencia técnica

h) Independencia política.
1.5. Elementos doctrinarios y legales Los elementos son aquellos

componentes o aspectos que forman la realidad jurídica y social del

municipio. Los mismos se estudian a continuación:

Elementos doctrinarios. Se establecen como elementos doctrinarios

del municipio, los siguientes:

a) Población

b) Territorio

c) Autonomía

d) Órganos de autoridad

e) Vecindad Elementos legales.

Los elementos legales del municipio, lo encontramos en el Código

vigente, (Decreto 12- 2002, del Congreso de la República), y son los

siguientes:

a) La población

b) El territorio

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto

por el concejo Municipal como las autoridades tradicionales propias

de las comunidades de su circunscripción


d) La comunidad organizada

e) La capacidad económica

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario

del lugar

g) El patrimonio del municipio. Es decir: “Que tanto en la doctrina

como en los cuerpos legales, se tiene cierta similitud en cuanto a

los elementos del municipio; diferenciándose fundamentalmente en

el hecho de que la doctrina establece como elemento la autonomía

y la vecindad, lo que para los cuerpos legales en mención ha sido y

son verdaderas características del municipio”

El autor Jorge Mario Castillo González, estipula que: “Los

fundamentos necesarios para la existencia del municipio son:

población, territorio y autonomía municipal. De estos elementos, el

de mayor importancia es la población, según puede observarse en

los pequeños municipios, donde éste elemento crea las relaciones

vecinales y el municipio, técnicamente, no existe sin esas

relaciones. En los grandes municipios, donde se asientan grandes

ciudades, tales relaciones se pierden y se mantienen, débilmente, a

nivel de barrio o de colonia urbana” El Artículo veintidós del Decreto

12-2002, Código Municipal, regula la división territorial e indica que

cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración


municipal, o a solicitud de los vecinos, el Concejo Municipal podrá

dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial

internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y

desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, así como los

principios de desconcentración y descentralización local.

Para una mejor comprensión del tema, se debe ampliar cada uno

de los elementos del municipio desde el punto de vista legal:

a) Territorio: Es la superficie terrestre en que ejerce soberanía o

jurisdicción en un Estado, provincia o municipio. Término

jurisdiccional. La palabra jurisdicción hay que entenderla como

demarcación de competencia de Derecho Público. “El territorio es

algo más que un ámbito de competencia. Sin él no puede existir el

municipio, ni sociológica, ni jurídicamente”. Para Boris Omar

Salazar Herrera, el territorio consiste en “la porción geográfica de un

Estado en donde se asienta la población y donde desarrolla sus

actividades el municipio para la consecución de sus fines; este

territorio para su organización se divide en aldeas, caseríos,

parajes, cantones, barrios, zonas, colonias, lotificaciones,

parcelamientos urbanos o agrarios, microregiones, fincas, y otras

formas de ordenamiento territorial definidas localmente”


b) Población: El concepto de población, es la versión administrativa

de la idea política de pueblo y es un elemento necesario para que

un municipio pueda constituirse y sobrevivir. Considerada la

población como recurso humano para el desarrollo, su número

representa riqueza del municipio y en este sentido su variabilidad

diferencia a los municipios en potenciales ricos y pobres,

independientemente de su calidad y de la estratificación social a

que dentro de cada municipio estén sujetos: ”La acción y efecto de

poblar un territorio o país. Cuantos hombres y mujeres, en

determinado momento, componen el género humano sobre el

planeta a los habitantes de un Estado, provincia, otra comarca o

sitio en que se vive en estabilidad al menos relativa. También,

cualquier urbe, ciudad o pueblo”. Se puede determinar, a la

población como uno de los elementos principales del municipio, el

cual esta formado por el conjunto de personas organizados y

habitan y conforman el municipio.

c) Autoridad: La autoridad como elemento esencial del municipio, la

representa la Corporación o Concejo Municipal que es el cuerpo o

grupo de funcionarios que tienen a su cargo el gobierno del

municipio. El Tratadista Manuel Ossorio, establece que autoridad en

sentido genérico es: “La potestad que ejerce una persona sobre otra
u otras; y entonces se habla de la autoridad del Jefe de Estado, del

padre de familia, del marido, del maestro, del patrono, cada uno de

ellos dentro de sus atribuciones legalmente establecidas. En sentido

más restringido y más corriente, la potestad que tiene una persona

o corporación para dictar leyes, aplicarlas o ejecutarlas,

imponiéndolas a los demás”

“La autoridad es ejercida en representación de los habitantes, tanto

por el Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales de

las comunidades de su circunscripción, se refiere a poderes de los

cuales es investido el órgano encargado del gobierno municipal;

esto es, el Concejo Municipal, para conducir al municipio hacia el

logro de sus fines; al referirse a autoridades tradicionales de las

comunidades de su circunscripción, no ubicamos en aquellas que

los usos, costumbres y tradiciones hacen permanecer vivas en las

comunidades y a las cuales se les reconoce ciertas cuotas de poder

o facultades de trato y decisión de los asuntos que interesan a la

colectividad”

Organización comunitaria: Por éste elemento se debe entender

como la participación de la comunidad en las responsabilidades y

decisiones de gobierno, lo cual constituye un elemento de vital

importancia dentro del proceso de consolidación democrática del


país. Es a través de ella que debe de articularse el funcionamiento

primario de un Estado de Derecho, en el cual puedan

descentralizarse las decisiones del gobierno y se logre ejercer un

control directo de ésta por parte de la comunidad. En síntesis este

elemento se refiere a los habitantes del municipio, para promover y

procurar el desarrollo integral del mismo.

Capacidad económica: Los recursos financieros constituyen otro de

los elementos que nuestra legislación requiere para su constitución,

disponibilidad económica indispensable tanto para sufragar sus

propios gastos, como para asegurar la atención de los servicios

esenciales.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el

Artículo 255 especifica: Recursos económicos del municipio. Las

corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento

económico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que le sean necesarios. La

captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el

Artículo 239 de la Constitución, a la ley a las necesidades de los

municipios” Como mandato constitucional los gobiernos locales

deben buscar los mecanismos que les permitan un incremento en la

percepción de recursos financieros, tomando en cuenta la población


porque las necesidades son mayores; los fondos del gobierno

central trasladados a las municipalidades no son suficientes, el

fortalecer o incrementar los recursos en los municipios contribuirá al

beneficio de los mismos, y con ello darán solución a las

necesidades locales.

f) Ordenamiento jurídico y derecho consuetudinario del lugar: Se le

llama al conjunto de normas jurídicas, así como los principios y

reglas que los usos y costumbres de las comunidades han

establecido como normas de cumplimiento obligatorio, lo que en su

conjunto rigen la vida y desenvolvimiento del municipio. Al hablar

del derecho consuetudinario del lugar, es importante dar una idea

del mismo. Rodolfo Stavenhagen, estipula: “Generalmente, el

concepto derecho consuetudinario se refiere a un conjunto de

normas legales de tipo tradicional, no escritas ni codificadas, distinto

del derecho positivo vigente de un país determinado.

Esta definición puede implicar: “El derecho consuetudinario es

anterior en términos históricos al derecho codificado porque trata de

un conjunto de costumbres reconocidas y compartidas por una

colectividad (comunidad, pueblo, tribu, grupo étnico o religioso,

etc.); a diferencia de las leyes escritas emanadas de una autoridad

política constituida, y cuya aplicación está en manos de esa


autoridad, es decir, generalmente el Estado. La diferencia

fundamental, entonces sería que el derecho positivo está vinculado

al poder estatal, en tanto que el derecho consuetudinario es propio

de las sociedades porque carecen de Estado, o simplemente

operan sin referencia al Estado“

g) El patrimonio del municipio: Este elemento se debe entender

como: “El conjunto de bienes, derechos y obligaciones que

pertenecen y recaen sobre el municipio, los que en su uso permiten

que aquel pueda llevar a cabo sus actividades y funciones”

1.6. Autonomía del municipio El derecho administrativo, sostiene

que el municipio está subordinado al Estado y no obstante tal

subordinación, el municipio es autónomo frente al Estado. Desde

1945 los municipios cuenta formalmente con autonomía

constitucional y ésta, nunca ha tenido el alcance de atribución para

darse sus propias leyes. Legalmente, el Código municipal emitido

en 1957 (Decreto número 1183 del Congreso de la República),

definió la autonomía municipal con carácter técnico-administrativo

(artículo 4º.).

Para que exista autonomía municipal, ésta debe contar con tres

elementos sin los cuales sería inexistente; estos tres elementos son

los siguientes:
a) Elección de las autoridades municipales;

b) Administración propia del municipio; y

c) Patrimonio y finanzas propias.

Durante los últimos años la doctrina constitucionalista ha reforzado

la autonomía municipal, según esta doctrina, las bases de la

autonomía municipal deben establecerse en la Constitución por

cuanto ella es el único medio realmente idóneo para garantizar su

estabilidad jurídica. En esta forma, la autonomía municipal adquiere

categoría constitucional

De acuerdo con el texto constitucional del año 1985, los municipios

de la República de Guatemala, se definen como instituciones

autónomas, así lo establece el Artículo 253 de la Constitución

Política de la República de Guatemala: Autonomía Municipal.

municipios de la República de Guatemala, son instituciones

autónomas, que entre otras funciones les corresponde:

a) Elegir a sus propias autoridades;

b) Obtener y disponer de sus recursos; y

c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial

de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.


Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y

reglamentos respectivos. El Artículo tres del Decreto 12-2002 del

Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal,

estipula: Autonomía. En ejerció de la autonomía que la Constitución

Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus

autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la

administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos

patrimoniales, atiende a los servicios públicos locales, el

ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento

económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el

cumplimiento de sus fines que le son inherentes coordinará sus

políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la

política especial del ramo que corresponda. Ninguna ley o

disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la

autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la

República. Con lo expuesto en los párrafos precedentes se

evidencia la importancia de tener una idea clara de lo que significa

la autonomía en el ámbito doctrinario del derecho administrativo,

para finalmente deducir si en realidad existe tal autonomía

municipal.
En este sentido la autonomía consiste, en la facultad de ciertos

entes teniendo con su propia ley y se rigen por ella, de actuar en

forma independiente, de darse y contar con sus propias

instituciones jurídicas que la regirán y, lo más importante, de contar

con financiamiento propio de sus actividades, sin incurrir a los

fondos del Estado, contando además con los recursos y patrimonio

propio, teniendo independencia del órgano administrativo central y

sin ningún tipo de control en cuanto al manejo y disposición de sus

fondos por parte de aquel órgano. Lo anterior implica, para ser un

ente autónomo debe reunir los elementos y requisitos citados, con

lo cual se concluye el municipio, aun cuando constitucional y

legalmente se establece como una institución autónoma, en

realidad no existe tal autonomía en su plenitud, sobre todo porque

existe cierta dependencia del Estado, como se señaló

anteriormente, se refleja fundamentalmente en la transferencia de

fondo del presupuesto general del Estado, tal como se establece en

el Articulo 257 de la Constitución Política de la República y en los

Artículos ciento dieciocho al ciento veinticuatro del Código Municipal

(Decreto 12-2002 del Congreso de la República) además se ejerce

un control en cuanto al manejo e inversión de sus recursos por

parte de la Contraloría General de Cuentas, de acuerdo con lo

preceptuado constitucionalmente en el Código Municipal. La


autonomía del municipio tiene límites, justificados por el interés

general, la necesidad de proteger el Estado de Derecho y los

derechos de los ciudadanos, por lo tanto un Concejo Municipal o un

Alcalde no pueden, por el hecho de ser autoridades electas, hacer

cualquier cosa, sino que toman decisiones y actúan según les

permite la ley. La Constitución Política de la Republica estipula: los

funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables

legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás

superiores a ella, basados en el principio de legalidad.

Fines del municipio En los diferentes estudios realizados sobre el

origen y los fines del municipio se considera un ente administrativo

autónomo que actúa por delegación del Estado y cuyo fin

fundamental es la prestación y administración de los servicios

públicos locales sin perseguir fines lucrativos.

El municipio debe considerarse, resultado de una realidad

sociológica, adquiriendo una configuración política conforme a la

ley, con el propósito de cumplir determinados fines sociales y

económicos.

Al respecto Miguel Ángel Barrios Escobar, dice sobre los fines del

municipio: “El municipio adopta el papel de un importante factor del

desarrollo, por lo tanto, no se puede pensar en los fines del


municipio dentro de un esquema de tipo limitativo; sino todo lo

contrario, debe actuarse en función de la dinámica del propio

desarrollo de los pueblos que buscan un mejor ambiente y

condiciones para el hombre socialmente organizado”. De acuerdo a

lo anterior, el municipio debe implementar los mecanismos que le

permitan el mejor cumplimiento de sus fines y un aprovechamiento

racional y adecuado de sus recursos.

Sobre este punto el actual Código Municipal, (Decreto 12-2002 del

Congreso de la República), solo hace referencia de los fines del

municipio, en varios artículos del mismo, pero no los enumera como

lo hacía el anterior Código Municipal, (Decreto 58-88 del Congreso

de la República). Por su parte Jorge Mario Castillo González,

establece: los fines generales del municipio son: “Urbanismo,

limpieza, barrido de calles, servicio de agua potable, transporte

urbanos, drenajes colectivos, mercados, finalidad que resume en

dos palabras diciendo que el fin esencial es la prestación de

servicios públicos”.

Los fines doctrinarios son: la organización de su territorio, llevar a

cabo ciertas actividades de higiene y ornato, obras publicas, etc.

Todas las cuales coinciden en el fin esencial que es la prestación de

servicios públicos.
Dentro de los fines propios del municipio se pueden establecer los

siguientes:

a) Ejercer y defender la autonomía municipal.

b) Impulsar permanentemente el desarrollo integral de todos sus

habitantes.

c) Velar por su integridad territorial y el fortalecimiento de su

patrimonio económico cultural y natural.

d) Promover, de manera permanente y sistemática, la participación

efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en los asuntos

municipales.

A manera de conclusión se señala, dentro de los fines establecidos

legalmente, como los referidos por la doctrina, coinciden en el fin

supremo de la administración pública: el bien común, el bienestar

general de todos los habitantes, de la república, y en el caso

específico de los pobladores del municipio.

Funciones del municipio Constitucionalmente los municipios de la

República de Guatemala, son instituciones autónomas, a las que

entre otras funciones les corresponde:

a) Elegir a sus propias autoridades

b) Obtener y disponer de sus recursos y,


c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial

de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y

reglamentos respectivos. Es cierto la Constitución Política de la

República en el Artículo doscientos cincuenta y tres concede

autonomía a los municipios de la República, les reconoce capacidad

para elegir a sus autoridades y de ordenar, atendiendo el principio

de descentralización regulado en el Artículo 224, parte importante

de lo que son asuntos públicos, esto significa que tienen carácter de

entes independientes al margen de la organización y control estatal.

Por consiguiente, las municipalidades no están excluidas del

acatamiento y cumplimiento de las leyes generales, como lo

expresa el Artículo ciento cincuenta y cuatro constitucional.

También podría gustarte