0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas164 páginas

Clase 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas164 páginas

Clase 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

INTRODUCCION

 Fx de Clavícula: 82% tercio


medio.
12% tercio
distal.
6% tercio
proximal.

 Varones 2,5 veces.


MECANISMO

 INDIRECTO
 CAIDA SOBRE HOMBRO
 CAIDA CON MANO EXTENDIDA
 DIRECTO
 POCO FRECUENTE
CUADRO CLINICO

 JOVEN
 ACCIDENTE
DEPORTIVO

 NIÑOS
 RECIEN NACIDO
(PARTO)
CUADRO CLINICO
 DOLOR
 IMPOTENCIA FUNCIONAL
 HOMBRO MAS BAJO
 PROMINENCIA SUBCUTANEA
 LONGITUD ESTERNON ESCAPULA MAS CORTA
 CREPITO
 SIGNO DE LA TECLA
 EQUIMOSIS
TRATAMIENTO

 ORTOPEDICO Y
CONSERVADOR
 MAS DE 200 TIPOS
 CABESTRILLO
 VENDAJE EN 8 (NIÑOS Y JOVENES)
 YESO VELPEAU
 YESO TORACOBRAQUIAL
TRATAMIENTO

 NIÑOS: 3 SEMANAS
 ADULTOS: 4 A 5
SEMANAS
 ALTA SEGÚN CLINICA
 RESOLUCION
RADIOLÒGICA ES MAS
TARDÍA
QUIRURGICO

 FRACTURA EXPUESTA
 FRAGMENTOS SEPARADOS C/ O
S/CONMINUCION ?
 COMPROMISO VASOS
SUBCLAVIOS
 COMPROMISO PLEXO BRAQUIAL
 FRACTURA 1/3 DISTAL CON
COMPROMISO LIGAMENTOSO
Tratamiento quirúrgico
 Fracturas del tercio
medio:
 Placas de compresión.
 Fijación intramedular.
Clavos Steinmann,
kirschner, knowles, Hagie.
 Fracturas del tercio
distal:
 Placas de compresión.
 Clavos transarticulares
 Cerclaje con alambre
 Fijación coracoclavicular.
PRONOSTICO

 MUY BUENO
 EXCEPTO
 FRAGMENTOS MUY SEPARADOS NO
REDUCTIBLE (SEUDOARTROSIS)
 FRAGMENTO DISTAL CON LESION
SUBCLAVIA
 FRAGMENTO PROXIMAL
PERFORANDO PIEL
INTRODUCION

 SEGUNDA DECADA.
 ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
 VARONES 5 A 10 : 1

LUXACION ACROMIOCLAVICULAR
ANATOMIA

 ESTABILIDAD: HORIZONTAL ---- LIG AC.


VERTICAL---------LIG CC

 SEPARACION CORACLAVICULAR:
1.1 A 1.3 CM.
MECANISMO DE LESION

 FUERZA DIRECTA: CAIDA –


ADUCIDO.

 FUERZA INDIRECTA: MANO


EXTENDIDA
CLINICA

 TIPO I: DOLOR AC, NO DEFORMIDAD.


 TIPO II: DOLOR CC, LIG PROMINENTE.
 TIPO III: MAS PROMINENTE, > Sn.
 TIPO IV: PALPACION POSTERIOR AC
 TIPO V: MUY PROMINENTE, HOMBRO
CAE.
 TIPO VI: DESPLAZAMIENTO INFERIOR.
TRATAMIENTO

 CONSERVADOR:
1.CABESTRILLO (KENNY HOWARD),

2.ANALGESICOS,
3.HIELO.
TRATAMIENTO

 QUIRURGICO:
1. REPARACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR
Agujas lisas o roscadas.
Tornillos.
Alambres con banda de tensión.
Placas.
TRATAMIENTO

2. REFUERZO CORACOCLAVICULAR.
Fijación de la clavícula a la
coracoides

 Tornillo AO.
 Asa de alambre, cinta de Dacron,
sutura de Nylon, alambre de
acero inoxidable.
TRATAMIENTO

3. ESCISION DISTAL DE CLAVICULA


Procedimiento de Mumford:
extirpar 2cm. Distal

Procedimiento de Weaver-Dunn:
desinserción del lig coracoacromial.
TRATAMIENTO

4. TRANSPOSICION MUSCULAR
DINAMICA
Desde la coracoides a la porción
distal de la clavícula.
TRATAMIENTO

 TIPO I: REPOSO 10 DIAS, CABESTRILLO

 TIPO II: 2 SEM. NO EJERCI. POR 6 SEM.

 TIPO III: TTO CONSERVADOR, salvo trabajo


pesado, elevar brazo por encima de cabeza,
edad 20 a 25 años.
Crónico hacer Weaver- Dunn.
TRATAMIENTO

4. TRANSPOSICION MUSCULAR DINAMICA


Desde la coracoides a la porción distal de
la clavícula.
FRACTURA DE GLENOIDES
CLASIFICACION
2)Fx. GLENOIDEAS INTRAARTICULARES

Unidad de Miembro Superior HNERM


FRACTURA DE LA
GLENOIDES
 INCIDENCIA :
 Es más frecuente en hombres
que en mujeres
 Representa el tercer tipo de
fracturas escapulares
 La fractura del rodete anterior es
la más frecuente
 Incidencia de 4-23 %.
Fractura de glenoides
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS
 Según Ideberg (292pctes )
 5 tipos :
 Tipo I : Son fracturas por
avulsión del rodete anterior
asociado a una luxación o
subluxación de la cabeza
humeral.
 Tipo II: Fractura transversa u
oblicua con un fracmento
glenoideo inferior o
posteroinferioir libre
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS
 Tipo III: Afecta el tercio superior de la
glenoides y coracoides .
 Tipo IV: Fractura horizontal que va de
la glenoides al borde medial de la
escápula .
 Tipo V : Incluye al tipo IV con una
fractura coronal adicional que va de la
porción inferior del cuello a la
glenoides
MECANISMO DE LESIÓN

 De dos formas :
 1.- Directas : Estallamiento,cuando uno se
cae sobre el hombro o codo.
 2.- Indirectas : Se luxa el hombro o se
arranca un pedazo de ceja . Es por avulsión
.
 Tipo 1 por avulsión
 Tipo 2 traumatismo directo sobre la cara
lateral
 Tipo 3 traumatismo sobre la cara superior
del hombro .
CLINICA

 -Dolor en región escapular


 -Hematoma
 -Impotencia funcional
 -Limitación a los
movimientos
TRATAMIENTO
 CONSERVADOR
 -La mayoría de las fracturas no
son quirúrgicas
 -Cabestrillo o velpeau
 -Movilización temprana
 -Vendaje velpeau por dos
semanas y luego un cabestrillo y
ejercicios
 -Glenoides angulada : Tracción
esquelética olecraneana por 3 a 4
semanas .
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 INDICACIONES .
 1.- Sub-luxación persistente o reducción inestable
 2.- Desplazamiento más de 10mm (escalón )
 3.- Si la fractura afecta más del 25% de la
superficie glenoidea
 4.- Fractura de la glenoides asociada a luxación
 5.- Fracturas asociadas sin compromiso del
complejo suspensor del hombro.
 6.- Rotación más de 40grados del fragmento
glenoideo .
COMPLICACIONES

 1.- ARTROSIS
GLENOHUMERAL
 2.- RIGIDEZ ARTICULAR
FRACTURA MIEMBRO SUPERIOR II
ANATOMIA

 Artic. Glenohumeral es
enartrosis.
 Fosa glenoidea cubre el
25 % cabeza humeral
 Rodete glenoideo
 Manguito rotador.
Irrigación del húmero proximal

Art. Arcuata
Art. Circunfleja
posterior
Art. Circunfleja
anterior
Circulación
tercio
proximal del
humero
ANATOMIA

 INERVACIÓN
 N. Axilar: inferior a capsula
articular,
lesiones por tracción y en
luxac, fx.
N. Musculocutaneo: 3 a 8 cm
distal coracoides.
ANATOMIA

 Fuerzas sobre segmentos.


 1. Troquiter: atrás y arriba
(supraesp, rotad)
 2. Troquin: medial (subescapular)
 3. Diafisis: medial (pectoral)
 4. Inserc deltoides : abduce
fragm prox.
FUERZAS MUSCULARES
MECANISMO DE LESION

 Caída sobre m.s extendida (gm


osteoporosis)
 Jóvenes : alta energía politraumatizados)
 Menos frecuentes.
abducción excesiva – troquiter limita
rotación trauma directo descarga
eléctrica, convulsiones patológicos
CUADRO CLINICO

 M.S aducido, dolor, inmovilixación,


crepitación, equimosis.

 Explorar neurovascular. N axilar


(sensibilidad cara lateral de brazo).
SERIE TRAUMÁTICA
Cabeza

Troquíter Troquín

Diáfisis
FRACTURAS EN 2
PARTES
CUELLO QUIRÚRGICO
LA MÁS FRECUENTE
FRACTURA EN 3 PARTES

3 % DE TODAS LAS FRACTURAS


DEL HÚMERO

LA CABEZA GIRA
Cuatro partes

Cabeza

Troquíter Troquín

Diáfisis
Meta:

 Reducción anatómica
 Buena fijación

 Rehabilitación
precoz
El Tto esta en relación con :

 Patrón de la fractura
 Calidad del hueso
 Estado del manguito rotador
 Edad y actividad del paciente
Indicaciones R A F I

 Cabeza intacta
 Buen hueso
Consenso:

 Tratamiento conservador
 Fracturas no desplazadas

 Prótesis
 Ancianos con fx 4 p y Lx-fx
 Fracturas que parten la cabeza
Unidad de Miembro Superior HNERM
Indicaciones
Artroplastía
 Fx 4 p
 Lx-Fx 4 p
 Fx de la superficie articular
 Osteoporosis severa
Aspectos de
Pronostico :
 La violación del espacio subdeltoideo
requiere inmediata movilización.
 Evitar adherencias y rigidez

 Cabezas “isquémicas” algunas veces


pueden ser salvadas.
FRACTURA DIAFISARIA DE HUMERO

Generalidades
 Diafisis humeral :
 Cuello quirurgico a Cresta Supracondilea.
 Insercion del Pectoral Mayor a Cresta
Supracondilea.
Conformacion:
- Cilindrica
- Prismatica
- Aplanada
Mecanismo de lesion
 Mas en jovenes o grupos de mayor
edad.
 Directo. Fx transversas o conminutas
 Indirecto. Fx espiroideas u oblicuas.
Raros casos por contraccion
muscular extrema
*** tercio medio es el mas frecuente.
Evaluacion clinica

 Cuadro tipico
 Exploracion neurovascular( nervio
radial)
 Lesion arterial y Sd compartimental
menos frecuente
 Inestabilidad evidente y crepitacion
 Descartar Fx abierta en caso de
laceraciones o abrasiones
Tratamiento

 Objetivo:
 Consolidacion con una alineacion
humeral aceptable ----- nivel funcional

Tratamiento depende de :
caracteristicas del paciente y de la
fractura ( edad, lesiones asociadas,
estado de partes blandas, tipo de Fx).
Tratamiento

 Objetivo:
 Consolidacion con una alineacion humeral
aceptable ----- nivel funcional

Tratamiento depende de : caracteristicas del


paciente y de la fractura ( edad, lesiones
asociadas, estado de partes blandas, tipo
de Fx).
Tratamiento conservador

 90%
 Aceptable
 20 º inclinacion anterior
 30 º angulacion en varo o en valgo
 2cm de acortamiento
 3 cm de yuxtaposicion en bayoneta
 20 de deformidad rotacional
Yeso Colgante
 Emplea la tracción debida a la gravedad por el
peso del yeso para reducir la fractura
 Indicado en fracturas de diafisis media
desplazadas con acortamiento, sobre todo en las
espiroideas u oblicuas. Fracturas transversales u
oblicuas cortas constituyen contraindicación
relativa.
Férula de coaptación
 Proporciona una
mayor
estabilización y
una menor
separación que el
yeso colgante.
 El antebrazo
cuelga de un
manguito con
collar
Vendaje de Velpeau
 La inmovilización
toracobraquial se
emplea en ancianos o
niños que no toleran
otros métodos
terapeuticos y en los
cuales la preocupación
principal es su
comodidad
 Indicada en fracturas
minimamente
desplazadas o no
desplazadas que no
requieren reducción
Tratamiento Quirúrgico

Indicaciones:
 Lesión vascular asociada
 Parálisis progresiva del nervio radial tras
la manipulación de la fractura
 “Codo flotante”
 Fractura segmentaria
 Extensión intra articular
 Fractura humeral bilateral
Complicaciones
 Lesión del n. Radial; hasta el 18% de casos
 Más frecuente en fracturas del tercio medio
 Consisten habitualmente en neuropraxias o
axonotmesis, la función normal se recupera
a los 3 o 4 meses, la laceración es mas fcte
en fracturas expuestas y lesiones por arma
de fuego
 Una parálisis nerviosa progresiva despues
de una reducción cerrada puede ser
indicación de exploración precoz
Complicaciones

 Pseudo artrosis: hasta en 15%, es


la falta de consolidación a los 4
meses de la lesión
 Factores de riesgo: fx. del tercio
proximal y distal, Fx. transversas,
interposición de partes blandas e
inmovilización insuficiente
Complicaciones

 Consolidación Viciosa: puede ser


irrelevante funcionalmente, la
masa muscular, movilidad del
hombro codo y tronco pueden
compensar deformidades
angulares, rotacionales y por
acortamiento.
FRACTURAS SUPRACONDILEAS
HUMERO DISTAL

Normal lateral x-ray


HUMERO DISTAL
FRACTURA EXTRA-ARTICULAR
AMBAS COLUMNAS
FRACTURA EXTRA-ARTICULAR
EXTRACAPSULAR
FRACTURA EXTRA-ARTICULAR
EXTRACAPSULAR

EPICONDILO
FRACTURA INTRA-ARTICULAR
H
FRACTURA INTRA-ARTICULAR
MULTIPLANA
FRACTURA INTRA-ARTICULAR
CAPITELLUN

FRACTURA DE HAHN-STEINTHAL

FRACTURA KOCHER-LORENZ

FRACTURA COMMINUTA

TYPE IV THE CORONAL SHEAR FRACTURE


FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO

CAIDA SOBRE
LA MANO EXTENDIDA
CON EL ANTEBRAZO
LIGERAMENTE
FLEXIONADO Y
PRONADO
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL
RADIO

MULTIFRAGMENTADAS
SIMPLES Y
SEVERAMENTE
NO DESPLAZADAS
IMPACTADAS
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO

DOLOR PARA LA
PRONOSUPINACION

AP RX
PERPENDICULAR
AL ANTEBRAZO
VISTAS LATERALES Y
OBLICUAS RADIOCAP.
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO
SIMPLES
TRATAMIENTO
TIPO I

 MOVILIZACION
PRECOZ
 ASPIRACION
HEMARTROSIS ?
 INYECTAR
XILOCAINA ?
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO
SIMPLES
TRATAMIENTO
TIPO II

 CONTROVERSIAL
 20 – 140 grados
extensión y 70 de
rotación = NO
CIRUGIA
 INMOVILIZACION B-P
POR 2-3 SEMANAS
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO
SIMPLES
TIPO II

INADECUADO RANGO DE MOVILIDAD


EN EL EXAMEN BAJO ANESTESIA = CIRUGIA
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO
TRATAMIENTO

PRONACION Y
SUPINACION
DESPUES DE LA
REDUCCION Y
FIJACION INTERNA
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO SIMPLES
TRATAMIENTO

TIPO III

 EXCISIÓN EN 48 hs.
 CODO ESTABLE EN POSICION DE
VALGO CUANDO ESTA
PRESERVADO EL LIG. COL.
INTERNO
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL RADIO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TIPO III

RAFI ES UN
PROCEDIMIENTO
DIFICIL
 Reducción
kischner
 Minitornillos
 Miniplaca en T
 Injerto óseo
FRACTURAS DEL OLECRANON

 POR SU POSICION
SUBCUTANEA ES
MUY SUSCEPTIBLE
AL TRAUMA
DIRECTO
 HIPEXTENSIÓN Y
TORSION
FRACTURAS DEL OLECRANON
CLASIFICACION

IA IB

 SIN DESPLAZAMIENTO
 (I A) SIMPLE
 (I B) CONMINUTA
FRACTURAS DEL OLECRANON
CLASIFICACION

II A II B

DESPLAZADAS ESTABLES
 + 3 mm.
 LIGAMENTOS COLATERALES INTACTOS
FRACTURAS DEL OLECRANON
CLASIFICACION

III A III B
DESPLAZADAS INESTABLES
 FRAGMENTOS DESPLAZADOS
 ANTEBRAZO ES INESTABLE EN
RELACIOMN AL HUMERO
FRACTURAS DEL OLECRANON
TRATAMIENTO

 SINTOMATICAMENTE
 INMOVILIZACION POR 1 SEMANA
 MOVILIZACION TOLERADA
 RAFI PUEDE SER CONSIDERADO
FRACTURAS DEL OLECRANON
TRATAMIENTO

II A

 LA MAS FRECUENTE
 OBENQUE
FRACTURAS DEL OLECRANON
TRATAMIENTO

III B

 DISTRACTOR
COMPLICACIONES

 Parestesias N.
Cubital
 Pseudoartrosis
 10-15 grados de
pérdida extensión
FRACTURA DIAFISARIA DE ANTEBRAZO
ANTEBRAZO

Componente del sistema


que ubica la mano en el
espacio, cumpliendo, junto
con sus articulaciones
proximal y distal , la
función esencial de rotarla
(pronosupinación)
Anatomía:
Anatomía:
FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL RADIO Y CUBITO

REDUCCION ANATÓMICA
Y FIJACIÓN ESTABLE
FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL RADIO Y CUBITO

• DESPLAZAMIENTO DE LA FRACTURA
• ORIGINA INCONGRUENCIA ARTICULAR
• RADIOCUBITAL PROXIMAL O DISTAL
FRACTURAS DIAFISIARIAS
DEL ANTEBRAZO

CLASIFICACION

A 1
FRACTURAS DIAFISIARIAS
DEL ANTEBRAZO

CLASIFICACION

A 2
FRACTURAS DIAFISIARIAS
DEL ANTEBRAZO

CLASIFICACION

A 3
FRACTURAS DIAFISIARIAS
DEL ANTEBRAZO

CLASIFICACION

B 1. 3
LUXO-FRACTURA DE
MONTEGGIA
FRACTURAS DIAFISIARIAS
DEL ANTEBRAZO

CLASIFICACION

A 2. 3
LUXO-FRACTURA DE
GALEAZZI
FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL RADIO Y CUBITO

C 3
Historia

Cerrado: Seudoartrosis
Mala consolidación

Abierto: Implantes inadecuados


Inmovilización prolongada
Infecciones
Tratamiento Ortopédico Indicado
Sólo en Niños menores de 10
años

Angulacion menor a 10 grados en


cualquier plano

Contacto mayor a 50 % de
superficies fracturaria.
Son suceptibles a remodelación
Tratamiento Quirúrgico en
todos los casos
•El concepto anterior decia: Fractura de un
solo hueso con:
•Angulación de mas de 10 grados en
cualquier plano
•Contacto menor de 50% en los extremos
fracturarios
Tratamiento ortopédico
Fx. de radio.-

proximal a pronador redondo:


aparato de yeso en posición neutra

distal a pronador redondo:


aparato de yeso en supinaciòn.
TRATAMIENTO
ORTOPÉDICO
Fx. de cúbito.-

* Aparato de yeso en posiciòn neutra


* Ferula funcional
Fracturas del antebrazo

 Tratamiento
ortopédico
FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL RADIO Y CUBITO

SIEMPRE ES MEJOR USAR TORNILLOS


INTERFRAGMENTARIOS. AUMENTA LA
ESTABILIDAD DE LA FRACTURA
Tratamiento quirúrgico de las
fracturas del antebrazo

 -placas y tornillos
 -alambres intra medulares
en niños
 -fijación externa en caso
de fracturas expuestas con
gran perdida de sustancia
Tratamiento
quirúrgico de las
fracturas del
antebrazo

 Placas y tornillos
OBJETIVO FINAL:

Recuperación de la prono
supinación
FRACTURA DE RADIO DISTAL
CLÍNICA DE FRACTURA DE RADIO DISTAL
FRACTURAS ARTICULARES POR COMPRESIÓN
DESVIOS DORSAL Y VOLAR
FRACTURA DE RADIO DISTAL

INDICE DEL RADIO

25 GRADOS INCLINAC . RADIAL


LONGUITUD RADIO + - 2MM
ALT. ESTILOIDE RADIO 13MM
INCLINAC VOLAR 10 GRADOS
INDICES DEL RADIO
FRACTURA DE RADIO DISTAL
CARACTERISTICA DE LA FRACTURA
• ESTABILIDAD
• CONMINUCIÓN
• OSTEOPOROSIS
• TIPO DE FRACTURA
• EDAD
• CALIDAD OSEA
FRACTURA DE RADIO DISTAL
CRITERIOS DE INESTABILIDAD

• RUPTURA DE RADIO CUBITAL DISTAL

• DESVIO MAYOR DE 20 GRADOS

• CONMINUCION DORSAL
FRACTURA DE RADIO DISTAL

ARTICULARES DESPLAZADAS

• REDUCTIBLES ESTABLES PINES

• REDUCTIBLES INESTABLES FIJ. EXT. + PINES

• IRREDUCTIBLES RAFI+FIJ.EXT+K

• COMPLEJAS RAFI+FIJ EXT +


• PLACA+ K
REDUCCIÓN PERCUTÁNEA + REDUCCIÓN CRUENTA
REDUCCIÓN + CEMENTO
PROTOCOLO DE LAS FRACT. RADIO DISTAL

MANEJO:

• CONSERVADOR :
SÓLO FX ESTABLES NO ARTICULAR

• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

FX. ARTICULARES ESTABLES K. PERCUTÁNEOS


FX. ARTICULARES INESTABLES RAFI
FX .ARTICULARES COMPLEJAS FIJ,EXT PLACA, K
CONMINUCIÓN DORSAL INJERTO ÓSEO
Fracturas de Escafoides

Ciencias básicas

Anatomía:
Circulación del escafoide

Arteria
Radial
ramo
dorsal
Epidemiología

 70% DE FRACTURAS DEL CARPO


EDAD: 10 – 7 0 AÑOS
MAS FRECUENTE EN HOMBRES ADULTOS JOVENES
10 % EVOLUCIONAN A PSEUDOARTROSIS
Mecanismo de lesión

 Fuerzas compresivas:

 Fuerzas hiperextensión:

CAIDA SOBRE PALMA EXTENDIDA


CON PROVOCACION DE GRAVE
HIPEREXTENSION Y LIGERA
DESVIACION RADIAL DE LA MUÑECA
Sintomas:
 Dolor en la zona dorsal de la muñeca
 Escasa tumefacción
 Dolor al nivel de la tabaquera
anatómica
 Dolor distal al tubérculo de Lister
 Limitación funcional
 Dolor a la compresión primer
metacarpiano
Diagnóstico

 Clínico
 Estudio Radiográfico: P.A. Perfil,
Desvió cubital, Oblicuo

 TAC
 Gammagrafía
 Resonancia Magnética
Criterios de Inestabilidad

 Fracturas
conminutas
 Desplazamiento
mayor de 1 mm
 Lesiones
ligamentares
asociadas
 Fractura del polo
proximal
Clasificación de fractura de
escafoides
 Estables: No hay desplazamiento en Rx funcionales
 No hay conminución
 No hay lesiones
 ligamentares asociadas
Fracturas inestable

 Desplazamiento mayor de 1 mm.


 Asociadas a fractura de radio u
 otros huesos del carpo
 Asociado a deformidad en DISI,
 VISI, Disociación Escaf-semil
 Ángulo escafo semilunar mayor
 de 60º
 Ángulo Infra escafoideo mayor
45º
Fracturas desplazadas
inestables

• Consolidación
viciosa
• Colapso carpal
• Artrosis
• No Unión
Tratamiento

a.-Sospecha de fractura : 3 semanas


b.-Fracturas del Tubérculo del
escafoides: 4 semanas de yeso corto.
c.-Fracturas no desplazadas:
 6 semanas de yeso braquiopalmar
 3 semanas yeso antebraquiopalmar
 Rx. No consolidada
 3 semanas adicionales
Fracturas del escafoides

 Yeso antebraquiopalmar


Yeso Braquiopalmar ?
FRACTURA DE ESCAFOIDE

 INMOVILIZACIÓN:

 YESO CON MUÑECA EN FLEXIÓN VOLAR O EN


EXTENSIÓN ?
TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN
TERCIO DISTAL 6 A 8 SEMANAS

TERCIO MEDIO 8 A 11 SEMANAS

TERIO PROXIMAL 11 A 23 SEMANAS

RAFI SE JUSTIFICA COMO


TRATAMIENTO PRIMARIO ?
Complicaciones de fractura
del escafoides
• Pseudoartosis No Unión
• Consolidación viciosa
• Necrosis del polo proximal
• Artrosis
• Colapso carpal SNAC
FRACTURA METACARPIANO

EPIDEMIOLOGÍA

 Las mas fctes. después de las fx


de falange distal.
 MTC laterales : los más expuestos.
 Mas comunes en los adultos que
las fracturas de falanges.
 20% son articulares.
 27% : tratamiento inadecuado.
MECANISMO DE LESIÓN

 Depende de naturaleza de fuerza


traumática.
 No epifisiaria : torsión, fuerza
angular, carga compresiva y
trauma directo.
 Epifisiaria : avulsión,
cizallamiento y división
IN DIC AC ION ES QU IR ÚR GIC AS

•F R AC T UR A S I RR E DU C T IB LE
•L E S ION E S L IGAM E N TA R ES
•F R AC T UR A S A VU L SI ON E S
•MA L R OT A CI ON (E S PI RO IDE AS )
•IN T R A AR T IC UL A R ES
•S UB C AP I TA L E N F A LA N GE S
•F R AC T UR A S E XP U E ST A S
•P É RDIDA ÓSE A
•P OL I TR A UM AT I SM O
•F R AC T UR A S MÚ L TI P L E MA NO N UÑ E CA
F R AC T UR A S DE CA B E ZA
DEL MET A C AR P IA NO

•F R AC T UR A A VU L S ÍON
•F R AC T UR A E N DOS P AR TE S
•F R AC T UR A S C OMP R E S IÓN
•F R AC T UR A S C ON MIN U TA S
FR AC T U RA S DEL CU E L LO
DEL M ET A C AR P IA NO

•10 G RA DOS DE S V IO VOL A R 2DO Y 3E R M E TA C .


•30 A 4O GR A DOS P A RA E L 4 ME T AC A RP I A NO
•50 A 60 G R A DOS P AR A E L 5 M E TA C AR P IA NO
FRACTURAS DEL CUELLO
FRACTURAS DIAFISIARIAS

 Tto Qx. si deformidad


rotacional o angulac. dorsal
> 10º en 2º y 3º MTC o >
20º en el 4ºy5º.
 Fx. conminutas : fijac. interna
y externa.
FRACTURAS DE LA BASE

 Fx. de Bennett
invertida :
base del 5º
MTC.
Potencialment
e
discapacitante.
Fracturas del primer
metacarpiano
 No articulares
 Articulares de trazo
simple
 Articulares en Y. ( fractura
de Rolando)
 Articulares conminutas
Fractura de Rolando
COMPLICACIONES

 Consolidación
viciosa : angulac.
dorsal.
 Pseudoartrosis :
por pérdida de
hueso.
 Contracturas,
infección,
adherencias.

También podría gustarte