REHABILITACION
REHABILITACION
REHABILITACION
Fisioterapia
La fisioterapia, que consiste en la asistencia y servicios prestados por o bajo la dirección y supervisión de un fisioterapeuta,
comprende:
1. Exploración de pacientes con alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidad u otras afecciones relacionadas con
la salud para determinar su diagnóstico, pronóstico e intervención.
2. Aliviar las alteraciones y las limitaciones funcionales elaborando, ejecutando y modificando intervenciones
terapéuticas.
Estado funcional
Es la capacidad del individuo para funcionar en múltiples áreas tales como en la esfera social, mental y física.
La evaluación fisioterapéutica es una suma de:
Clínica funcional
CONCEPTOS GENERALES
Evaluación: es el proceso dinámico por el cual el fisioterapeuta emite juicios basándose en los datos reunidos durante la
exploración. (Procedimientos de tensión selectiva).
Deficiencia (deterioro): es cualquier pérdida o anomalia de las estructuras o funciones psicológicas, fisiológicas y
anatómicas.
Limitación funcional: es una limitación generada por una deficiencia que no es discapacitadora aunque interfiere su
función normal.
Discapacidad: supone incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) con normalidad.
Minusvalia: es la desventaja social debido a una deficiencia o discapacidad que impide o limita a la persona en su trabajo o
ámbitos personal o social30
Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible
MODELO DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO
Exploración Evaluación Diagnóstico Pronóstico Intervención Resultado
Conceptos generales
Cuantitativo
Es un método de valoración que se basa en medidas objetivas, a menudo mediante el uso de datos numéricos y técnicas
empíricas.
Cualitativo
Su enfoque es mas subjetivo y se centra mas en la calidad del proceso y las apreciaciones personales
Conceptos generales
Exploración: Es el proceso de obtener la anamnesis, la ejecución de una revisión de los sistemas relevantes y la selección y
administración de pruebas específicas y medidas para obtener datos.
EXAMEN: Entrevista, Observación, Inspección, Palpación, Examen clínico de los sistemas corporales, Pruebas específicas
Entrevista: dolor
"Experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño a los tejidos, real o potencial, o
descrita por el paciente como relacionada con dicho daño". (International Association for the Study of
Pain).
Características: Localización, Forma de inicio, Origen del dolor, Intensidad, Duración, Frecuencia
EXAMEN DE DOLOR
Localización
• En un segmento
• En un dermatoma
• O en un nivel determinado
• Irradiado proximal o distal
Forma de inicio
• súbito
• Rápido
• Lento
• progresivo, etc.
ORIGEN DEL DOLOR
De origen De origen Dolor neurogénico De origen De origen
osteomuscular vascular respiratorio cardiaco
• Esta asociado a Produce sensaciones de: Dolor torácico (angina de
Dolor difuso, durante la pecho),
Deficiencias funcionales constante y no • Quemazón (dolor respiración pleural,
musculares: espasmos,
debilidad, desequilibrios muy bien quemante) o frio digestivo, o
musculares. localizado. intenso inflamación
Deficiencias • Hormigueo (como de de las vías
estructurales musculo, Dependiendo de la una descarga aéreas
tendón, capsula, severidad puede eléctrica)
ligamento, ο articulares: presentar • Adormecimiento
trauma, infección diferentes (parestesias)
enfermedad síntomas y signos • Pesadez excesiva
degenerativa, asociados. • Falta sensibilidad de
neoplasma o congénita.
la zona afectada
• Se exacerba con En oclusión arterial (Analgesia,
movimiento, las aguda: se Hipoestesia)
posturas forzadas, los acompaña de • O por el contrario se
cambios de posición, el parestesias, produce una
calor, el frio, la presión, paresia, palidez y hipersensibilidad
la actividad o el reposo ausencia de pulso. (alodinia)
El segmento distal
se encuentra frío y
blanquecino
Deficiencia
discontinua o
intermitente: dolor
referido como
calambre.
INTENSIDAD DEL DOLOR
El dolor agudo El dolor crónico
está causado por una agresión o daño externo o se ha disociado de su causa
interno
su intensidad se correlaciona con la intensidad del su intensidad no se correlaciona con la intensidad
estímulo desencadenante del estímulo desencadenante
se puede situar con precisión se convierte en una enfermedad en sí mismo
tiene una evidente función de alerta y protección ha perdido su función de alerta y protección
Inspección
Estudio visual y el inventario especifico y aislado, que Ileva a cabo el evaluador de los diferentes segmentos corporales y de
las estructuras que hacen parte de ellos, teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones existentes entre estos
elementos, el cuerpo y el movimiento humano.
• Comparación contralateral
• Exploración en diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprometida
• Habilidad o dificultad para realizar diferentes actividades cotidianas, tiempo de ejecución
Piel: Extensibilidad, elasticidad y movilidad, Trofismo, Color, Aspecto, Textura cutánea, Presencia de ulceras o heridas
abiertas, cicatriz (su condición), Edema o inflamación.
Palpación
Herramienta de exploración táctil que al presionar con los dedos o la palma de la mano de manera superficial o
profunda sobre una superficie, permite apreciar las cualidades de diferentes estructuras.
El propósito de la palpación y la movilización es localizar el dolor e identificar las deficiencias estructurales y
funcionales.
Piel, tejido subcutáneo, musculatura y superficies óseas: Condición trófica, Temperatura periférica, Pulsos arteriales y
venosos, Diaforesis (sudoración), Grosor, Simetría, Tumefacción, Edema, inflamación, Hipersensibilidad, hiposensibilidad
Examen clínico de los sistemas corporales
Exploraciones relevantes realizadas por el fisioterapeuta:
• Capacidad aeróbica
• Marcha y equilibrio
• Integridad y movilidad articulares
• Función motora
• Rendimiento muscular
• Postura
• Amplitud del movimiento (ADM, también se utiliza ROM-range of motion) y longitud muscular
• Ventilación, respiración y circulación
Pruebas específicas
• Goniometría
• Capacidad funcional
• Test y maniobras específicos
• Fuerza muscular
• Postura...
Examen
Entrevista: Anamnesis, Datos generales del px Evaluacion del dolor
Observación: Primer contacto visual con el px. Postura, marcha
Inspección: Estudio visual e inventario específico y aislado de los diferentes segmentos corporales
Palpación: Herramienta de exploración táctil cuyo objetivo es localizar e identificar dolor y deficiencias estructurales
Examen clínico de los sistemas corporales: Se realiza un examen a cada sistema corporal para determinar su estado funcional
Pruebas Especificas: Cuando se sospecha de alguna condición o deterio se realizan pruebas especificas para determinadas
estructuras
VALORACIÓN TERAPEUTICA
Proceso de Valoración Terapéutica: Definición y objetivos. Fases del proceso de evaluación
"Es la recogida, interpretación y documentación planificadas del estado funcional de un individuo con respecto a su
capacidad para cuidar de sí mismo, trabajar o realizar actividades de ocio" (Rogers y Holm, 1989, pag 6).
"Es el proceso sistematizado y documentado de información sobre un estado particular de función, determinando el grado
y el valor (cualidad y cantidad) de la discrepancia entre lo que se considera como la norma y los hallazgos individuales
obtenidos durante el mismo. Tiene por objeto proporcionar fundamento sobre el que apoyarse para diseñar las hipótesis y
planificar la terapéutica a seguir". (B.Polonio, 1998).
"Proceso de recogida de datos, identificación de problemas, formulación de hipótesis y toma de decisiones para la
intervención terapéutica." (Sabonis-Chafee, 1998).
La Valoración en Fisioterapia es la herramienta que proporciona al fisioterapeuta los conocimientos necesarios para hacer
una evaluación completa y objetiva del estado funcional de un paciente considerando los aspectos físicos, psicológicos y
sociales del mismo. Permite valorar de igual forma, el estado inicial y la progresión terapéutica del tratamiento elegido por
parte del fisioterapeuta.
Una buena evaluación fisioterapéutica hace que el posible tratamiento posterior sea mucho mas efectiva, pues el
profesional fisioterapeuta marca unos objetivos claros, concretos y alcanzables, de forma que estén totalmente adaptados
a los resultados individuales de cada paciente.
VALORACIÓN TERAPEUTICA
1. EXAMEN
2. EVALUACIÓN
3. DIAGNÓSTICO
4. PRONÓSTICO
5. INTERVENCIÓN
1. EXAMEN:
Es el proceso de obtener una historia, realizar la revisión de los sistemas, seleccionar y aplicar pruebas y mediciones
para reunir datos acerca del paciente. El examen inicial es una exhaustiva investigación y un proceso especifico de
pruebas que conducen a la clasificación diagnostica. Este proceso también puede identificar posibles problemas que
requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.
2. EVALUACIÓN:
Proceso en el cual el fisioterapeuta realiza sus juicios clínicos con base en los datos obtenidos durante el examen. Este
proceso también puede identificar problemas que requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.
TIPOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación subjetiva
• Evaluación analítica
• Evaluación funcional
4. PRONÓSTICO:
Incluye el plan de cuidado. Determinación del nivel óptimo de progreso que puede ser alcanzado a través de la
intervención y la cantidad de tiempo requerido para alcanzar este nivel. El plan de intervención y de cuidado específico
para llevar a cabo su terminación y frecuencia.
5. INTERVENCIÓN:
Una vez resuelta y cualificada la interacción del fisioterapeuta con el paciente y si es apropiado con otros individuos
involucrados
Entrevista
Dolor: "Experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño a los tejidos, real o potencial, o descrita
por el paciente como relacionada o no con dicho daño". (International Association for the Study of Pain).
COMPONENTES DEL EXAMEN:
1. Localización 2. Forma de inicio
• En un segmento • Súbito
DOLOR: • En un dermatoma • Rápido
Características del dolor: • O en un nivel determinado • Lento
1. Localización • Irradiado proximal o distal • Progresivo
2. Forma de inicio • Etc
3. Origen del dolor 3. Origen del Dolor: 4. Intensidad del Dolor:
4. Intensidad De origen osteomuscular Medición a través de:
5. Duración • Por deficiencias funcionales. • Escalas
6. Frecuencia • Por Deficiencias estructurales • Cuestionarios
De origen vascular
De origen neurogénico
5. Duración: De origen respiratorio
• Agudo De origen cardiaco
• Crónico
AGUDO
• Aparece tras una lesión tisular
• Mecanismo fisiológico de alarma
• Intensidad relacionada con estímulo
• Sin complicaciones dura el tiempo que dura la lesión que lo originó. 6. Frecuencia:
• Continuo
CRONICO • Intermitente
• Persiste más que la lesión original o sin relación
• Ha perdido la función de alerta o protectora
• No relación intensidad- estímulo
• A vece se mantiene en ausencia de lesión y puede ser la
única manifestación d la enfermedad
COMPONENTES DEL EXAMEN:
Sensaciones Anormales:
- Parestesias: Sensaciones anormales, no son muy usuales, de hormigueo, que se asocian a deficiencias neurológicas o vasculares
- Anestesia: Se refiere a la ausencia de sensibilidad a diferentes es3mulos.
- Analgesia: Ausencia de sensación dolorosa como respuesta a un estímulo que se considera doloroso.
- Hipoalgesia: Es la disminución de la sensibilidad a un estímulo doloroso.
BIO
• Fisiologia del tejido
• Neuroquimica
• Procesos de curación
• Genética
• Posturas antálgicas
• Patrones de flexión y extensión por alteraciones de tono.
• Tipo de marcha:
- Claudicación por deficiencias estructurales 0 funcionales del sistema • Cianosis o ictericia
musculoesquelético o Neurológicas • Tos seca o productiva
• Uso de auxiliares de marcha: • Movimientos extraños: temblor, otros.
- Muletas axilares, muletas canadienses, caminadores o bastones • Rigidez
convencionales) • Vértigo
• Forma en que se desplaza: • Deficiencias en la memoria o en el pensamiento
- Silla de ruedas • Cualquier otra irregularidad
• Si acude con un acompañante, nivel de asistencia o vigilancia de este.
Inspección:
• Comparación contralateral
• Exploración en diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprometida
• Habilidad o dificultad para realizar diferentes Actividades cotidianas, tiempo de ejecución, numero de prendas que usa:
para vestirse y desvestirse
• Piel (extensibilidad, elasticidad, movilidad)
Trofismo
Color
Aspecto
Textura cutánea
Presencia de ulceras o heridas abiertas, cicatriz (su condición)
Edema o inflamación
Palpación:
• El propósito de la palpación y la movilización es localizar el dolor e identificar las deficiencias estructurales y funcionales.
• Piel y tejido subcutáneo
Condición trófica
Temperatura periférica Percusión:
Pulsos arteriales y venosos Pequeños golpes manuales 0 digitales a una parte del
Diaforesis (sudoración) cuerpo para estimar la sonoridad y las variaciones que
Grosor puedan existir, los limites, la densidad de las estructuras
Contorno subyacentes.
Forma Pruebas Especificas:
Textura • Antropometría
Simetría • Goniometría
• Postura
• Tumefacción, Edema, inflamación
• Marcha
• Hipersensibilidad
• Valoración de la capacidad Funcional
• Comparación con el lado no afectado y áreas vecinas.
• Test Especiales
• Forma ordenada y secuencial