dolor
dolor
dolor
DOLOR
El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga
que algo le duele
EXPERIENCIA DOLOROSA
La vivencia del dolor está determinada por múltiples factores:
MECANICOS
TERMICOS
QUIMICOS
FIBRAS C.
FIBRAS AFERENTES A-delta Dolor sordo y quemante
s
MECANISMOS
REGULADORES
•Encefalinasendógenas.
•GABA.
MEDULA ESPINAL
RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO DEL DOLOR
Nociceptores:
NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES:
NOCICEPTORES VISCERALES:
DOLOR PROFUNDO:
•Dolor quemante,
•Dolor semejante a una corriente eléctrica, a un tiro o un
disparo.
•Dolor no familiar, no similares a los anteriores.
•Dolor que no lo despierta y que reaparece cuando se despierta.
•Neuralgia postherpética.
•Neuropatía diabética.
•Neuralgia del trigémino.
¿NEURALGIA QUE?
La neuralgia postherpética es la complicación más habitual del herpes zóster.
Este trastorno afecta las fibras nerviosas y la piel, lo que causa un dolor urente (El que se percibe como
escozor, ardor, sensación de quemazón o que abrasa) y dura mucho tiempo después de que el sarpullido
y las ampollas del herpes zóster han desaparecido.
Unidimensionales:
•Intensidad Multidimensionales:
•Intensidad.
Bidimensionales: •Descriptores
•Intensidad
verbales.
•Disconfor
•Sensaciones.
Datos subjetivos: Sensaciones referidas por el propio paciente.
•Localización: El paciente debe señalar la zona que le duele.
•Intensidad: Es subjetiva, interesa más como describe la evolución del dolor a lo
largo del tiempo.
•Calidad o naturaleza del dolor: El paciente tiene que describir como es el dolor ;
sordo, punzante, agudo, penetrante, intenso, retortijones, calambres o náuseas, etc.
En ocasiones nos orienta para conocer la causa.
•Tiempo: inicio, duración, frecuencia. Preguntar al paciente si la aparición fue
brusca o lenta, el tiempo transcurrido desde su aparición y la frecuencia con que
aparece (intermitente o continuo)
•Factores que modifican el dolor: El paciente sabe que medidas pueden
aliviar y que factores desencadenan más dolor; ej. actividad física, postura,
alimentación, reposo, calor/frío,
Datos objetivos: Observaciones sobre la respuesta del enfermo al
dolor.
•Aspecto general del paciente.
•Actividad motora: posición, movimientos voluntarios o reflejos.
•Respuesta fisiológica: alteraciones de los signos vitales, arritmias,
vómitos, palidez, sudoración, etc.
•Exploración del área dolorosa.
La ausencia de respuesta no es
indicativo de que el paciente no
tiene dolor.
ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA
DEL DOLOR.
0 10
Ausencia de El peor dolor
Dolor imaginable
El dolor se clasifica:
· Dolor leve: 1 a 3
· Dolor moderado: 4 a 6
· Dolor severo: 7 a 9
· Insoportable o máximo: 10
AINES
AA
ANALGESICOS NO OPIODES:
•Indicaciones: Dolor leve-moderado. Dolor óseo y partes blandas.
•Mecanismos de acción: Inhibición de la síntesis de prostaglandinas
mediante el bloqueo de las ciclooxigensas.
•Efectos Secundarios: Gastroerosión, alteración plaquetario, trastornos
renales y cardíacos, broncoespasmos.
•Vías de administración: Oral, sublingual, subcutánea, intravenosa, rectal, tópica.
•Fármacos y dosis máximas diarias:
Paracetamol 4g
Metamizol 8g.
AAS 4g.
Ibuprofeno 2.400mg.
Diclofenaco 150mg.
OPIOIDES MENORES +/- 5<EVA<7
AINES
i.v. Efecto rápido con corta duración entre 2 y 3h. Infusión continua o analgesia
controlada por el paciente mediante bolos en picos de dolor. Útil en dolor
severo postquirúrgico.
v.o. Alternativa o Rotación a la morfina vía oral, comenzar con dosis baja (10 –
15mg) o dosis equivalente a la morfina (10 mg de oxicodona equivalen a 20 mg de
morfina) e ir aumentando según el dolor.
Comprimidos de liberación simple: c/4h OxyNorm 5 10 20 mg.
Comprimidos de liberación prolongada: c/12h. Oxicodona 40 60 80 mg.
(Tienen un efecto de acción más rápido que la morfina 1h).
Combinación Oxicodona/naloxona Targin©
Combinación para disminuir el estreñimiento.
Oxicodona y naloxona tienen afinidad por los receptores opioides.
Oxicodona produce analgesia.
Naloxona = Biodisponibilidad es 3% con poco efecto a nivel
sistémico
Antagonista competitivo en los receptores intestinales.
Si con estas dosis no hay control del dolor y necesita dosis de rescate se puede
administrar oxicodona prolongada, perdiendo efecto protector del estreñimiento
de la naloxona.
•Analgésicos: KETOROLACO.
Los Aines y AA pueden ser administrados solos o combinados con los opioides
y o adyuvantes, para incrementar su efecto y disminuir sus efectos indeseables
o colaterales.
A nivel periférico:
Bloqueo de las PG (inhibe la enzima ciclooxigenasa)
Interferencia con la activación de las células blancas (neutrófilos
leucocitos). Reducen los leucotrienos.
Estimulan la vía del oxido nítrico GMPc Inhibe la liberación de
bradicinina.
Inhibición de las citocinas para reducir la inflamación.
A nivel central:
Metamizol tiene actividad central SNP y SNC.
Paracetamol (desconocido) Inhibe COX, modula sistema serotonina, o
antagonista NMDA .
INDICACIONES:
EVENTOS ADVERSOS.
•Dolor postoperatorio.
•Gastrointestinal: úlcera gastroduodenal,
•Analgesia preventiva.
dispepsia, gastritis y hemorragias.
•Dolores musculoesqueléticos.
•Renal: Edemas, insuficiencia cardíaca HTA
•Cefaleas.
IRA e IRC.
•Dismenorrea.
•Hepatopatías (paracetamol).
•Dolores viscerales tipo crónico
•Anemia aplásica.
•Procesos inflamatorios.
•Hipotensión.
•Procesos febriles.
•Broncoconstricción en pacientes
•Artritis reumatoides.
asmáticos.
•Espondilitis anquilosante.
•Síndrome de Reye por AAS en niños.
•Ataque agudo de gota.
•Asma por analgésicos.
COANALGÉSICOS
SON FÁRMACOS CUYA ACCIÓN PRINCIPAL NO ES LA ANALGÉSIA PERO
DEBIDO A SU MECANISMO DE ACCIÓN, SON UTILIZADOS DE FORMA
COMPLEMENTARIA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR O PARA COMPLETAR
EL EFECTO ANALGÉSICO.
•Acupuntura.
•Moxibustión.
•Bloqueos nerviosos
Tratamiento Quirúrgico:
•Neurotomía periférica.
•Simpatectomía.
•Rizotomía dorso medular.
•Rizotomía dorsal de pares
craneales.
Moxibustión
BLOQUEOS NERVIOSOS
•Es una técnica muy sencilla y consiste en una inyección del medicamento
seleccionado en un lugar de su recorrido.