dolor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

DOLOR

DOLOR

El dolor —según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)— es


definido como una experiencia sensorial y/o emocional desagradable, que la
persona asocia a daño real o potencial de algún tejido.

El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga
que algo le duele
EXPERIENCIA DOLOROSA
La vivencia del dolor está determinada por múltiples factores:

1. Capacidad del organismo para segregar endorfinas y encefalinas.


2. Influencias socioculturales que marcan una pauta de conducta.
3. Las experiencias dolorosas vividas.

El niño en la infancia desarrolla un modelo de conducta ante el dolor


Individual

Sufrir múltiples experiencias dolorosas NO predispone a tolerar más el dolor.

La vivencia del dolor es una sensación subjetiva e individual:

1. La percepción del dolor.


2. Su tolerancia
3. La reacción de la persona que lo sufre
PERCEPCIÓN DEL DOLOR
La percepción del dolor se produce cuando diferentes impulsos dolorosos dan
lugar a la conciencia de la sensación del dolor.

La percepción del dolor es individual. En muchas ocasiones depende del sexo,


edad y la cultura.

Dentro de la percepción nos vamos a encontrar con el Umbral del dolor y la


Tolerancia al dolor.

UMBRAL DEL DOLOR: Estimulación mínima necesaria para que se


perciba la sensación dolorosa.
TOLERANCIA AL DOLOR

La intensidad máxima de estimulación


que el individuo está dispuesto a soportar antes de buscar alivio.

1. Factores que aumentan la tolerancia al dolor son:


•Alcohol.
•Analgésicos.
•Estimulación cutánea.
•Hipnosis.
•Distracción.
•Creencias del propio individuo

2. Factores que disminuyen la tolerancia al dolor son:


•La fatiga.
•El aburrimiento.
•La ansiedad.
•Dolor continuo.
•Temor a una enfermedad grave.
•Patrones socioculturales.
ALODINIA: Dolor a un estímulo que normalmente no produce dolor.
ANALGESIA: Ausencia de dolor en respuesta a un estimulo que normalmente provoca
dolor.
DISESTESIA: Sensación anormal, desagradable, espontanea o provocada.
HIPERESTESIA: Aumento de la sensibilidad al estímulo.
HIPERALGESIA: Respuesta aumentada a un estímulo que normalmente provoca
dolor.
HIPERPATIA: Síndrome doloroso con aumento de la reacción al estímulo, repetitivo y
un aumento del umbral.
HIPOALGESIA: Sensación disminuida a estímulos nocivos.
PARESTESIA: Sensación anormal, espontanea o provocada, pero que no es
considerada desagradable
RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO DEL DOLOR
ENCEFAL
O
RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO DEL DOLOR

ESTÍMULOS NOCIVOS ODOLOROSO


S:

MECANICOS
TERMICOS

QUIMICOS

NOCICEPCIÓN AL PROCESO DE ESTIMULACIÓN DE LOS NOCICEPTORES.


VIAS DE TRANSMISIÓ
N
NOCICEPTORE NERVIOS PERIFERICOS MEDULA ESPINA
S L

tamaño mielinización velocidad de conducción

FIBRAS C.
FIBRAS AFERENTES A-delta Dolor sordo y quemante
s

Dolor rápido y punzante


RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO DEL DOLOR
MEDULA ESPINA
L

ASTA POSTERIOR: punto en el cual la


información nociceptiva es conducida a los
centros superiores o inhibida por los
sistemas descendentes.
•CORTEZA •Conciencia, localización e intensidad del dolor.
CEREBRAL •Respuesta/impulso emocional más formación de la
•SISTEMA LIMBICO memoria del dolor.
•HIPOTALAMO •Control de llegada del estímulo al SNC e iniciación
de
conducta agresiva y defensa.

MECANISMOS
REGULADORES
•Encefalinasendógenas.
•GABA.
MEDULA ESPINAL
RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO DEL DOLOR

Nociceptores:

• Los nociceptores son un grupo especial de receptores sensoriales


capaces de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos.
• Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales
primarias.
• Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son
transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC.

Tenemos dos tipos de Nociceptores

• Nociceptores A- δ. Son fibras mielínicas con velocidades de conducción


alta y sólo responden a estímulos mecánicos.

• Nociceptores C. Son fibras amielínicos con velocidades de conducción lenta.


Responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las
sustancias liberadas cuando se produce daño tisular.
LOCALIZACIÓN DE LOS NOCICEPTORES
 NOCICEPTORES CUTÁNEOS:

• Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos


intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo.
• Nociceptores A- δ, situados en la dermis y epidermis.
• Nociceptores C, situados en la dermis.

 NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES:

• En el músculo, los nociceptores A- δ responden a contracciones mantenidas del


músculo. Los nociceptores C, responden a la presión, calor, e isquemia
muscular. oEn las articulaciones, también existen estos dos tipos de
nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa,
pero no en el cartílago.

 NOCICEPTORES VISCERALES:

• La mayor parte son nociceptores C (fibras amielínicas).


• Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos
nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden responder a estímulos
inocuos o nocivos
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
TIPOS DE DOLOR.

DOLOR NOCICEPTIVO: Estimulación física,


térmica o química de los receptores

DOLOR NEUROPÁTICO: Lesión de las vías de


conducción del dolor.
TIPOS DE DOLOR
DOLOR AGUDO: Dolor de breve duración, inferior a seis o
tres meses.
En ocasiones se describe como dolor intenso
punzante o súbito.
Tiene un papel protector, por que informa que algo
no funciona bien en el organismo.
Ejemplo; herida inciso contusa, quemadura, dolor
postoperatorio, etc.

DOLOR CRÓNICO: Dolor que es superior a


seis o tres meses.
No suele asociarse a ninguna lesión
específica y suele ser rebelde al tratamiento.
Se acompaña de alteraciones psíquicas,
insomnio,
irritabilidad.
Puede ocasionar aislamiento social, sufrimiento
y depresión.
TIPOS DE DOLOR
•Dolor crónico: entendido como dolor superior a tres meses, de duración
continua o intermitente durante más de cinco días por semana. Incluye tanto el
de origen oncológico como no oncológico.

•Dolor perioperatorio en relación con intervenciones de cirugía mayor


(digestiva, torácica, traumatología y ortopedia, toco- ginecología, etc).

•Dolor agudo relacionado con procedimientos menores de diagnóstico o


tratamiento (no invasivos o mínimamente invasivos).

•Dolor agudo en situaciones de atención urgente o en emergencias.

• Dolor en población vulnerable: la infancia, personas de edad


avanzada, personas con trastornos mentales.
DOLOR NOCICEPTIVO:
DOLOR SUPERFICIAL:

•Dolor provocado por una estimulación,


mecánica, térmica o química, directa de los
receptores sensoriales de la piel y las mucosas.
•Suelen ser punzantes o quemantes.
•De fácil localización.

DOLOR PROFUNDO:

•Aparece por la lesión de músculos, tendones,


huesos y/o articulaciones.
•Dolor sordo o de entumecimiento, que corroe
o taladra y que es continuo.
•Estimulo mecánicos ( golpes, presión,
fracturas o
luxación) o estímulos isquémicos.
•Acompañado de respuestas autónoma
hipotensión, bradicardia, palidez, sudoración y de
contracciones musculares.
DOLOR NOCICEPTIVO:
DOLOR VISCERAL:

•Es el dolor originado en una víscera por estímulo


de los nociceptores C.
•Es un dolor sordo, continuo o cólico.
•Los estímulos causantes puede ser una
isquemia, un espasmo o distensión de un órgano
hueco y las sustancias químicas segregadas por
el tubo digestivo.
•Si llega a la perforación de una víscera hueca y las
sustancias químicas entran en contacto con el
peritoneo el dolor puede ser muy intenso, ya que el
peritoneo
es una zona bien amplia y bien dotada de
nociceptores.
•El dolor visceral suele ir acompañado de
respuestas autónomas y de contracciones
musculares reflejas.
•Puede llegar a producir un ABDOMEN EN
TABLA.
DOLOR MIXTO:

DOLOR REFERIDO o DOLOR IRRADIADO:

Dolor que se percibe en una zona alejada de los


tejidos que están lesionados.
•El origen de este dolor es visceral, pero la sensación
dolorosa suele aparecer en alguna zona de la
superficie corporal.
•No se conoce el mecanismo de producción.
•Importante su valoración, por que puede ser el único
síntoma que presente el paciente.
•Dolor en mandíbula por IAM
•En ocasiones el dolor referido se irradia
siguiendo un trayecto o línea dolorosa.
DOLOR NEUROPATICO
•Producido por estímulos normalmente no
dolorosos: Una infección o inflamación de
los nervios periféricos
•Puede ser continuo o paroxístico.
•La fibra nerviosa sufre un alteración en su
estructura anatómica y fisiológica, tanto a
nivel SNC como SNP.( Se produce un daño
axonal, una neuritis local, una atrofia, una
alteración en la actividad de las células de

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ


Schwann y/o una alteración en la actividad
aferente y eferente).
•Incremento de la excitación, la inhibición o
ambas en el asta posterior de la medula
espinal y las vías algésicas.
•Ocasiona una alteración a nivel del sistema
inmune, endocrino y se desencadenen
reacciones simpáticas.
PERCEPCIÓN DEL DOLOR NEUROPATICO
El paciente vive esta sensación dolorosa como nueva y utiliza
términos poco usuales para describirlo:

•Dolor quemante,
•Dolor semejante a una corriente eléctrica, a un tiro o un
disparo.
•Dolor no familiar, no similares a los anteriores.
•Dolor que no lo despierta y que reaparece cuando se despierta.

Ejemplo de dolor neuropático:

•Neuralgia postherpética.
•Neuropatía diabética.
•Neuralgia del trigémino.
¿NEURALGIA QUE?
La neuralgia postherpética es la complicación más habitual del herpes zóster.

Este trastorno afecta las fibras nerviosas y la piel, lo que causa un dolor urente (El que se percibe como
escozor, ardor, sensación de quemazón o que abrasa) y dura mucho tiempo después de que el sarpullido
y las ampollas del herpes zóster han desaparecido.

El virus de la varicela (zóster) provoca el herpes zóster


DOLOR NEUROPÁTICO

DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA:

•Dolor que se percibe en un miembro después


de haber sido amputado

•Se presenta más frecuente si ha padecido dolores intensos antes


de la amputación

•Puede tardar en desaparecer o no desaparece nunca

•Mecanismo desconocido. Hipótesis = existe una memoria dolorosa


a nivel cerebral que mantiene esta sensación.
Dolor = Biológico (fisiopatología) + Psíquico (estado emocional) + Social
(comunicación) + Cultural (aprendizaje) + Espiritual (Creencias y valores)

“Medir el dolor es vital para el diagnóstico del proceso


doloroso y para valorar la eficacia del tratamiento”.

Instrumento Sensible, libre de sesgos, válido, simple, exacto, fiable y barato

TEST ESCALAS CUESTIONARIOS

Unidimensionales:
•Intensidad Multidimensionales:
•Intensidad.
Bidimensionales: •Descriptores
•Intensidad
verbales.
•Disconfor
•Sensaciones.
Datos subjetivos: Sensaciones referidas por el propio paciente.
•Localización: El paciente debe señalar la zona que le duele.
•Intensidad: Es subjetiva, interesa más como describe la evolución del dolor a lo
largo del tiempo.
•Calidad o naturaleza del dolor: El paciente tiene que describir como es el dolor ;
sordo, punzante, agudo, penetrante, intenso, retortijones, calambres o náuseas, etc.
En ocasiones nos orienta para conocer la causa.
•Tiempo: inicio, duración, frecuencia. Preguntar al paciente si la aparición fue
brusca o lenta, el tiempo transcurrido desde su aparición y la frecuencia con que
aparece (intermitente o continuo)
•Factores que modifican el dolor: El paciente sabe que medidas pueden
aliviar y que factores desencadenan más dolor; ej. actividad física, postura,
alimentación, reposo, calor/frío,
Datos objetivos: Observaciones sobre la respuesta del enfermo al
dolor.
•Aspecto general del paciente.
•Actividad motora: posición, movimientos voluntarios o reflejos.
•Respuesta fisiológica: alteraciones de los signos vitales, arritmias,
vómitos, palidez, sudoración, etc.
•Exploración del área dolorosa.

Recordar que hay que creer lo


que el paciente dice de su dolor.

La ausencia de respuesta no es
indicativo de que el paciente no
tiene dolor.
ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA
DEL DOLOR.

ESCALA VISUAL ANALÓGICA EVA


NO DOLOR DOLOR MAS
10 cm ó 100 mm INTOLERABLE.

El paciente tiene que marcar SU dolor.


Se mide desde el No dolor hasta la marca en cm o mm.

VENTAJAS: simplicidad, uniformidad y sensibilidad


ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA DEL DOLOR.

ESCALA VERBAL NUMÉRICA EVN

0 10
Ausencia de El peor dolor
Dolor imaginable

•El paciente indica la intensidad de su dolor en número.

VENTAJA: similares a las anteriores. Complementaria EVA


ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA DEL DOLOR.

ESCALA DESCRIPTIVA VERBAL EDV

¿Cómo describiría la intensidad de su dolor?

Nada Leve Moderado Severo Insoportable

VENTAJA: similares a las anteriores. Complementaria EVA


ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA DEL DOLOR.

ESCALA NUMERICA CATEGORICA ENC

Marque en la siguiente escala de 0 a 10 cuán intenso es su dolor


Sin dolor= 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 = Máximo dolor posible.

El dolor se clasifica:
· Dolor leve: 1 a 3
· Dolor moderado: 4 a 6
· Dolor severo: 7 a 9
· Insoportable o máximo: 10

VENTAJA: similares a las anteriores. Complementaria EVA


ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA DEL DOLOR.
ESCALAS TEST CUESTIONARIOS DE MEDIDA DEL DOLOR.

CUESTIONARIO DE DOLOR DE McGILL

Aborda el dolor desde tres aspectos:

1. Sensorial: que palabras utiliza el paciente para expresar SU dolor.


2. Emocional: que emoción o sentimiento le produce SU dolor.
3. Evaluativo: valoración intensidad del dolor.

Test consta de 15 grupos de descriptores verbales que definen el dolor.

VENTAJAS: Mide varias dimensiones de la experiencia dolorosa, aspectos


cuantitativos y cualitativos, fiabilidad, validez y sensibilidad.

INCONVENIENTES: Complejidad de vocabulario, tiempo empleado.


Principios Básicos en el Tratamiento del dolor.
•Prescripción analgésicos es responsabilidad médica.
•Administración del tratamiento es responsabilidad de enfermería.

•Importante que enfermería conozca y comprenda como actúan los distintos


tipos de analgésicos.
•Preguntar por las posibles alergias a analgésicos.
•Antes de administrar un analgésico seguir los cincos correctos:
Paciente, Medicamento, dosis , vía y hora.
•Conocer las posibles efectos secundarios a presentar por los analgésicos.

•Cada paciente tiene una respuesta personalizada ante un mismo analgésico.


•Hay que medicar al paciente y no al síntoma.

•Valoración previa del dolor y Valoración del tratamiento propio.

•Administrar los analgésicos de manera reglada, teniendo en cuenta


intervalos regulares y evitar a demanda o según dolor.

•Buenas prácticas= protocolo de analgesia en el dolor postoperatorio.


•Correcta utilización de opioides adicción y dependencia.
ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS, 1986
EVA>7

OPIODES MAYORES +/-


5<EVA<7 AINES

OPIOIDES MENORES +/-


EVA <4 AINES

AINES
AA

-Fármacos adyuvantes: antidepresivos, anticonvulsivantes, esteroides,…


-Tratamiento de efectos adversos: laxantes, antieméticos, gastroprotectores.
-Tratamiento antitumoral: quimioterapia, radioterapia.
-Soporte a la familia, comunicación, apoyo emocional y espiritual.
AINES EVA <4
AA

ANALGESICOS NO OPIODES:
•Indicaciones: Dolor leve-moderado. Dolor óseo y partes blandas.
•Mecanismos de acción: Inhibición de la síntesis de prostaglandinas
mediante el bloqueo de las ciclooxigensas.
•Efectos Secundarios: Gastroerosión, alteración plaquetario, trastornos
renales y cardíacos, broncoespasmos.
•Vías de administración: Oral, sublingual, subcutánea, intravenosa, rectal, tópica.
•Fármacos y dosis máximas diarias:

 Paracetamol 4g
 Metamizol 8g.
 AAS 4g.
 Ibuprofeno 2.400mg.
 Diclofenaco 150mg.
OPIOIDES MENORES +/- 5<EVA<7
AINES

ANALGÉSICOS OPIOIDES DÉBILES.

•Indicaciones: Dolor moderado.


•Mecanismos de acción: Agonistas de los receptores mu.
•Efectos secundarios: Estreñimiento, náuseas/vómitos, somnolencia, boca
seca, neurotoxicidad (delirium, mioclonías), sudoración, prurito, retención de
orina, depresión respiratoria.
•Vías de administración: Oral, subcutánea, intravenosa, intramuscular.
•Fármacos y dosis máxima diarias:
•Codeína 240mg.
•Tramadol 400mg.
OPIODES MAYORES +/- EVA>7
AINES

ANALGÉSICOS OPIODES POTENTES:


•Indicaciones: Dolor intenso.
•Mecanismo de acción: Agonistas de los receptores mu.
•Efectos secundarios: Estreñimiento, náuseas/vómitos, somnolencia, boca seca,
neurotoxicidad (delirium, mioclonías), sudoración, prurito, retención de orina,
depresión respiratoria.
•Vías de administración: Oral, sublingual, subcutánea, intravenosa,
transdermica, transmucosa oral, bucal, intranasal, espinal.
•Fármacos, no tienen dosis máximas.
•Morfina.
•Fentanilo.
•Oxicodona.
•Hidromorfona.
•Metadona.
•Petidina.
•Buprenorfina (tiene dosis máxima)
Fármaco hidrosoluble.
Agonista puro de los receptores µ.
Efectos: Analgesia Euforia Depresión respiratoria Estreñimiento
Nauseas/vómitos Retención urinaria.

• Buena absorción por vía oral con biodisponibilidad baja 15 a 64%.


•Se metaboliza en Hígado y se elimina por vía renal.
•Pasa al SNC entre 15 – 17%. Cantidad suficiente para analgesia.
• La concentración de Metabolitos aumenta conforme avanza el
tratamiento.
•Dosis individualizadas.
•Uso clínico en el dolor severo e insoportable.
• Interacciona intensificando los efectos depresores con IMAO,
neurolépticos, hipnóticos, alcohol y relajantes musculares.
•Interactúa con los diuréticos disminuyendo su eficacia.
•Provoca contracción esfínter vesical que puede llegar a producir
• retención urinaria.
v.o. Primera vía de elección según la recomendaciones por la OMS.
Comenzar con dosis bajas y aumentar según la evolución del dolor.
Comprimidos de liberación simple c/4
Sevredol© 10 mg 20 mg.
Comprimidos de liberación prolongada c/12 h.
MST continus 5, 10, 15, 30, 60, 100 y 200 mg.
Los comprimidos de liberación prolongada deben ser tragados enteros, y no deben romperse, masticarse
o triturarse. La administración de comprimidos de liberación controlada rotos, masticados o triturados
produce una liberación y absorción rápida de una dosis de morfina potencialmente fatal

s.c. Absorción rápida en 10 15’ . Eficaz y cómoda. Tratamiento de larga duración.

i.v. Efecto rápido con corta duración entre 2 y 3h. Infusión continua o analgesia
controlada por el paciente mediante bolos en picos de dolor. Útil en dolor
severo postquirúrgico.

Intratecal. Efecto dura hasta 24h. Actua a nivel sistémico.


Utilizada cuando el paciente presenta efectos secundarios intratables.
FENTANILO
•Fármaco liposoluble
•Agonista puro de los receptores µ
•50 a 150 mas potente que la morfina
•Fácil de administrar
•Indicado en dolor severo en pacientes
postquirúrgicos o con tumores en cuello y
cabeza o intolerancia a la v.o.
•Mismo efectos secundarios que la morfina
pero con menos estreñimiento y
somnolencia.
v. transdérmica: Parches c/72h. Colocar parches de manera rotatoria en zonas
sin vellos de la parte superior del tronco o brazo. Zona limpia con agua.
Contraindicada esta vía cuando hay poco tejido adiposo.
En paciente tratados con morfina empezar con parches de 25 microgramos.
Parches de 12, 25, 50, 75 y 100 microgramos.
v. bucal/ sublingual: comprimidos que se disuelven en la parte final de la lengua
o en forma de comprimidos para chupar. Se pueden utilizar como dosis de
rescate. Si presenta dolor con los parches. Necesario que la boca esté húmeda.
Aplicadores de 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 microgramos.
OXICODONA

•Agonista puro de los receptores µ ĸ δ.


•Mayor liposolubilidad que la morfina.
•Biodisponibilidad v.o. 60 - 80 %.
•Indicada en el Dolor moderado y Severo en pacientes
oncológicos, con neuralgia postherpética y dolores
musculoesqueléticos.
•Opioide opcional en insuficiencia renal por tener menor
vida media de eliminación.
•Efectos secundarios mismo que morfina pero menos
intensidad en nauseas, vómitos y menor toxicidad
neurológica.

v.o. Alternativa o Rotación a la morfina vía oral, comenzar con dosis baja (10 –
15mg) o dosis equivalente a la morfina (10 mg de oxicodona equivalen a 20 mg de
morfina) e ir aumentando según el dolor.
Comprimidos de liberación simple: c/4h OxyNorm 5 10 20 mg.
Comprimidos de liberación prolongada: c/12h. Oxicodona 40 60 80 mg.
(Tienen un efecto de acción más rápido que la morfina 1h).
Combinación Oxicodona/naloxona Targin©
Combinación para disminuir el estreñimiento.
Oxicodona y naloxona tienen afinidad por los receptores opioides.
Oxicodona produce analgesia.
Naloxona = Biodisponibilidad es 3% con poco efecto a nivel
sistémico
Antagonista competitivo en los receptores intestinales.

Dosis inicial = 10mg/ 5 mg.


Dosis máxima = 80 mg/ 40 mg.

Si con estas dosis no hay control del dolor y necesita dosis de rescate se puede
administrar oxicodona prolongada, perdiendo efecto protector del estreñimiento
de la naloxona.

Targin 5 mg/2,5mg 10 mg/5 mg 20 mg/10 mg 40 mg/20 mg


comprimidos de liberación prolongada
PETIDINA
•Agonista morfinomimético puro.
•Interfiere la neurotransmisión de mensajes
nociceptivos y modifica la reacción psíquica del sujeto
al dolor.
•Acción analgésica 5 – 10 veces menor que la
morfina.
60 – 80 mg morfina = 10 mg petidina.
•Actúa en el SNC y en la musculatura lisa.
•Indicado en el dolor Severo.
•Analgésico idóneo para el Dolor perioperatorio
(premedicación y postquirúrgico), Dolor agudo
relacionado con procedimientos (endoscopia) y Dolor
agudo en situaciones de atención urgente o en
emergencias (cólicos nefríticos, fracturas, ….)
•Dolor en obstetricia: Contracciones y expulsivo.
Vías de administración: im sc(irrita el tejido subcutáneo) iv lenta diluida.
Ampollas de 100mg en 2 ml.
Eventos Adversos: Hipotensión, sedación, sudoración, mareos, nauseas,
vómitos, convulsiones, depresión respiratoria en RN y problemas de succión RN.
ANTIDOTO: NALOXONA.
TRAMADOL
•Agonista receptores µ ĸ δ e inhibe recaptación de la serotonina y
noradrenalina en la presinapsis de las vías de transmisión.
•Biodisponibilidad v.o. 100% con dosis repetidas.
•Dolor moderado o moderado severo.
•Efectivo sólo o asociado a paracetamol.
•Dosis inicial 50 100mg c/6h v.o.
•Dosis máxima 400mg diaria.
•Eventos adversos: Somnolencia, hipotensión, taquicardia,
mareos, confusión mental, sequedad de boca, cansancio,
nauseas, vómitos y mareos.

v.o. comprimidos de liberación simple 50,


75 y 100mg. Comprimidos de liberación
prolongada 100, 150 y 200 mg c/12h.
sc. iv. Ampollas de 100mg diluida en
suero fisiológico infusión lenta 20 min.
AINES Y ANALGESICOS ANTITERMICOS

•Analgésicos antipiréticos antiinflamatorios y antiagregante: ASPIRINA.

•Analgésico antipirético y antiinflamatorio: DEXKETOPROFENO TROMETAMOL

•Analgésicos y antipiréticos: METAMIZOL Y PARACETAMOL.

•Analgésicos: KETOROLACO.

•Analgésicos a dosis bajas y antiinflamatorios a dosis altas: IBUPROFENO.

•Analgésicos y antiinflamatorios: DICLOFENACO.

Los Aines y AA pueden ser administrados solos o combinados con los opioides
y o adyuvantes, para incrementar su efecto y disminuir sus efectos indeseables
o colaterales.

Vías de administración: v.o. Rectal i.v. i.m. transdérmico.

No generan tolerancia. Tienen efectos Techo (efectos indeseables).


AINES Y ANALGESICOS
ANTITERMICOS

MECANISMO DE ACCIÓN AINES Y AA:

 A nivel periférico:
 Bloqueo de las PG (inhibe la enzima ciclooxigenasa)
Interferencia con la activación de las células blancas (neutrófilos
leucocitos). Reducen los leucotrienos.
Estimulan la vía del oxido nítrico GMPc Inhibe la liberación de
bradicinina.
Inhibición de las citocinas para reducir la inflamación.

 A nivel central:
 Metamizol tiene actividad central SNP y SNC.
Paracetamol (desconocido) Inhibe COX, modula sistema serotonina, o
antagonista NMDA .
INDICACIONES:
EVENTOS ADVERSOS.
•Dolor postoperatorio.
•Gastrointestinal: úlcera gastroduodenal,
•Analgesia preventiva.
dispepsia, gastritis y hemorragias.
•Dolores musculoesqueléticos.
•Renal: Edemas, insuficiencia cardíaca HTA
•Cefaleas.
IRA e IRC.
•Dismenorrea.
•Hepatopatías (paracetamol).
•Dolores viscerales tipo crónico
•Anemia aplásica.
•Procesos inflamatorios.
•Hipotensión.
•Procesos febriles.
•Broncoconstricción en pacientes
•Artritis reumatoides.
asmáticos.
•Espondilitis anquilosante.
•Síndrome de Reye por AAS en niños.
•Ataque agudo de gota.
•Asma por analgésicos.
COANALGÉSICOS
SON FÁRMACOS CUYA ACCIÓN PRINCIPAL NO ES LA ANALGÉSIA PERO
DEBIDO A SU MECANISMO DE ACCIÓN, SON UTILIZADOS DE FORMA
COMPLEMENTARIA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR O PARA COMPLETAR
EL EFECTO ANALGÉSICO.

ANTIDEPRESIVOS: Dolor crónico y Depresión conviven.


efecto analgésico a dosis bajas.
•Duloxetina ISRS (migraña, cefalea tensional, artritis reumatoides,
dolor facial atípico).
•Aminotriptilina tricíclicos (neuralgía posherpética).
Existe riesgo de abandono del tratamiento por no sentir alivio
inmediato y por los efectos adversos que presenta. (embotamiento,
sequedad de boca, hipotensión ortostática, somnolencia y anorexia
entre otros)

ANTICONVULSIVANTES: Dolor neuropatico y epilepsia están asociados


por una excesiva activación neural, por tanto se utiliza para disminuir la
excitabilidad neural y provocar el efecto inhibitorio.
Gabapentina neuropatía diabética dolorosa y neuralgía postherpética.
Pregabalina dolor neuropatico periférico (Lyrica©).
•PRETENDE EL ABORDAJE HOLÍSTICO DEL DOLOR.
• PISCOLOGICO SOCIAL Y CULTURAL
•COMPLEMENTARIO AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

OBJETIVO: Proveer confort, corregir la disfunción física, alterar las


respuestas fisiopatológicas y reducir el temor referido al dolor asociado.

ABORDAJE COGNITIVO CONDUCTUAL: ABORDAJE FÍSICO:


•Información preparatoria •Reposo relativo o funcional
•Relajación simple. •Compresión.
•Imaginación. •Elevación de la
•Distracción. extremidad.
•Hipnosis. •Elongación.
•Estiramiento.
 Tratamiento No Quirúrgicos:

•Acupuntura.
•Moxibustión.
•Bloqueos nerviosos

 Tratamiento Quirúrgico:

•Neurotomía periférica.
•Simpatectomía.
•Rizotomía dorso medular.
•Rizotomía dorsal de pares
craneales.
Moxibustión
BLOQUEOS NERVIOSOS

•Esta técnica consiste en la inyección de un anestésico local y/o corticoides


en el recorrido del nervio cuyo atrapamiento o estiramiento se considera
responsable de la neuralgia (dolor en el recorrido de un nervio).

•Es una técnica muy sencilla y consiste en una inyección del medicamento
seleccionado en un lugar de su recorrido.

•Se emplea un neuroestimulador (estimula el nervio a través de una aguja


con pequeños calambres) para localizar más precisamente el lugar del
bloqueo.

•Requiere bloqueos repetidos para conseguir resultados duraderos.


ESPERO QUE NO HAYA SIDO MUY
DOLOROSO AGUANTARME

También podría gustarte