Aharon Grande Vazquez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE


UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 73
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN
SALUD

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

TITULO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL REPORTE


DE MUESTRA INADECUADA DE LA
CITOLOGIA CERVICAL

PRESENTA
AHARON GRANDE VAZQUEZ
MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR
CORREO ELECTRONICO: mmcsst@hotmail.com
TELEFONO: 241 1 16 60 69 MATRICULA: 98292140

DRA. ROSALBA STRAFFON VINCENT


ASESORA DE TEMA DE TESIS
MEDICO FAMILIAR ADSCRITO A HGZ #24
CORREO ELECTRONICO: straffon@hotmail.com
TELEFONO: 2 40 48 MATRICULA: 99314370
SEDE DEL ESTUDIO UMF 73 POZA RICA VERACRUZ.

POZA RICA VERACRUZ FEBRERO 2015


MARCO TEORICO

 La citologia cervical es uno de los metodos mas utiles para


la deteccion del carcinoma cervico uterino.

 La baja sensibilidad y especificidad de esta técnica está


dada por una deficiente toma e interpretación de la
muestra.

 El objetivo de la citología es obtener la muestra de la zona


de transformación (ZT), ya que es en ella donde se
desarrollan las lesiones precursoras de cáncer cérvico
uterino. El marcador fiel de que se ha hecho un muestreo
de la ZT es la célula endocervical metaplasica
 Los principales errores en el muestreo y preparación de la

muestra son, carencia de células de la (ZT), utilización de


aditamentos, características de la muestra, conservación y
envío de la muestra, falta de identificación de las células
anormales en el laboratorio, el cansancio y la sobrecarga
de trabajo.
Importancia del estudio.

 En las últimas décadas en México el cáncer cervicouterino

es la neoplasia más común entre las mujeres, actualmente


es la principal causa de muerte en la población femenina
mayor de 35 años, tiene una incidencia de 50 casos por
100,000 mujeres.

 El cáncer cervicouterino es 100% prevenible si el

diagnostico se hace oportunamente.


 De acuerdo a la literatura nacional existe una deficiencia en

la toma de la muestra evaluada por la presencia o no de


células endocervicales de hasta el 64%. Aunque la prueba
tiene ya más de 50 años, es objeto de controversias, de
discusión y sigue siendo tema de publicaciones recientes
debido principalmente a la baja sensibilidad y especificidad
de esta técnica, que está dada por una deficiente toma e
interpretación de la muestra.
JUSTIFICACION

Se requiere conocer los factores que inciden en


la adecuada interpretación de la citología
cervical (razón).
De esta manera se podrán diseñar estrategias
para la adecuada difusión y comprensión de
las tecnicas para la adecuada interpretacion de
las citologias cervicales. (Beneficio)
Al difundir y aplicar las adecuadas técnicas en
la citología cervical se podrá prevenir,
diagnosticar y tratar de forma oportuna y eficaz
la displasia cervical. (Prevalencia).
TIPO DE ESTUDIO

 Observacional, descriptivo, transversal no comparativo,

longitudinal, retrospectivo.
CRITERIOS

 CRITERIOS DE INCLUSION
 Especímenes de citología cervical analizadas con reporte de
muestras inadecuadas en el departamento de patología del
H.G.Z.N°24.

 CRITERIOS DE EXCLUSION
 Especímenes de citología cervical con reporte de muestras
adecuadas.

 CRITERIOS DE ELIMINACION
 Especímenes de citología cervical en las cuales se haya
emitido un diagnostico citológico.
MATERIAL Y METODOS

Se realizara un estudio observacional,


descriptivo, transversal no comparativo,
longitudinal, retrospectivo entre los meses de
Enero-Diciembre del 2013 de todos los reportes
de las citologías cervicales no útiles, en el
departamento de patología del hospital general
de zona numero 24 de Poza Rica Ver.
Se llenara una hoja de recolección de datos
(anexo 1) de cada uno de los reportes de
citología en los cuales se haya emitido el
diagnostico de muestra no útil, para identificar
cada uno de los factores por los cuales no fue
posible la valoración.
Se llenara una hoja de recolección de datos
(anexo 1) de cada uno de los reportes de
citología en los cuales se haya emitido el
diagnostico de muestra no útil, para identificar
cada uno de los factores por los cuales no fue
posible la valoración
Edad años
Ultima Primera vez Un año o menos 2 años 3 o más años
citología en la vida

Condiciones Puerperio DIU Tratami Otros Embar Post- Histerect


gineco- post-parto insit ento tratamien azo menopa omía
obstétricas a o post- u hormon tos actual usia
la detección aborto al ginecológ
icos

Actualmente Flujo Prurito o ardor Sangrado anormal Ninguno


presenta: vulvar

A la Aparentemente Anormal sin Anormal con No se


exploración sano tumoración tumoración observa
se observa el
cuello
uterino:
Utensilio con Espátula Citobrush Pipeta Abate lenguas: Otro:
el que se de Ayre
tomo la
muestra
Categoría de
quien tomo la
muestra
Repetir Célula Muestr Mues Exudad sangr Laminilla Muestra Otr
estudio por: s a mal tra o ado rota o contami o
cervica fijada mal inflamat extraviad nada
les teñid orio a
ausent a abunda
es nte
AÑO 2012 2013 2014

Actividad M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
programa
da

Elaboraci
ón del
protocolo X X X X X X X X X X

Registro
del
protocolo
ante el X
SIRELCIS

Recolecc
ión de la
informaci
ón. X X X X X X X X X X X X

Captura
de datos.
X X X

Análisis
estadístic
o. X X

Interpreta
ción de
resultado X X X
s.

Formulac
ión del
reporte X

Redacció
n del
articulo
científico X X
.
BIBLIOGRAFIA

 1. Llanos Arriaga Víctor, Drusso Vera Gaspar, Control de Calidad en Citología, Colposcopia y
Estudios Anatomopatologicos. En: Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior,
No. 6, Vol. III pp 10.

 2. Gallegos García Verónica, Gallegos García Marisol, Velásquez Mota Gloria Patricia, Escoto
Chávez, Cáncer Cervicouterino. Causas de Citología no Útil. En: Rev. Latinoamer Patol Clin. No.
1, Vol. 59 pp 23-27.

 3. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

 4. Maribel Almonte, PhD. et all. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del
cáncer de cuello uterino en América latina. En Rev. Salud pública de Mexico. Vol. 52 No 6. Pp
544-559.

 5. Vela Lara Leticia, et al. Estrategia educativa para la toma de citología cervical. En: Rev. Enferm
Inst Mex Seguro Soc No. 19 Vol. (1) pp 29-34.

 6. Ortega González Patricia, et al. Alteraciones en citologías cervicales almacenadas en un
ambiente húmedo: Causa potencial de falsos negativos. En: Revista de investigación clínica. No. 3
Vol. 63 pp 263-267.
 7. Curiel Valdés José de Jesús, Citología Vaginal: La importancia de la zona de transformación y
como obtener una muestra adecuada. En: Gaceta Medica de México, No. 3, Vol. 138 pp 259-265.

 8. Hidalgo Martínez Ana C. El cáncer cérvico-uterino, su impacto en Mexico y el porqué no
funciona el programa nacional de detección oportuna. En: Rev. Biomed No. 1 Vol. 17 pp 81-84.


 9. Dr. Pérez Casas Beltrán Jorge Antonio. et all. Análisis comparativo de la calidad de muestra
citológica utilizando la espátula de Ayre Vs Brocha de polietileno. En: Rev. Archivos Médicos de
Actualización en tracto genital inferior. No. 6 Año III. pp 9.

 10. Jorge Ojeda Ortiz. et all. Comparación de la toma de citología cervical con calidad
satisfactoria con el método Cervex-brush o Cervex-mex. En: Rev. Ginecol obstet Mex. Vol. 76 No 7
pp 381-5.

 11. González Losa María del R. et al. Calidad de la toma de muestra de citología cervical de la
Unidad Médica de Medicina Familiar No. 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social. En: Rev.
Biomed No. 2 Vol. 17 pp 102-106.

 12 Nadia Velázquez-Hernández et all. Comparación de la utilidad diagnóstica entre la inspección
visual con ácido acético y la citología cervical. En: Rev. Ginecología y obstetricia Mex. Núm. 5
Vol. 78 pp.261-267.
GRACIAS!

También podría gustarte