analisis de datos cualitativos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROGRAMA ESPECIAL DE FORMACIÓN DE

TUTORES Y JURADOS DE TRABAJOS DE


APLICACIÓN Y TRABAJOS ESPECIALES DE
GRADO

ANALISIS DE DATOS
CUALITATIVOS
Autora: María Rodríguez
CONSTRUYENDO EL OBJETIVO
› Ninguna metodología puede ser impuesta fructuosamente en la
investigación Científica, los intentos de prescribir metodologías no
sirven para la ciencia sino para la protección de intereses
constitutivos o para la obstaculización del desarrollo de nuevas
teoría. Paul Feyerabend
› Qué es “abrir la jaula”? Es concentrarse en primer lugar en las
capacidades creativas e intelectuales propias, descubrir dentro de
unos mismo que muchas de las ideas otrora cercenadas están
latentes y pueden aún tener vigencia. Es liberar la rabia de la
represión causada por imposiciones académicas y pseudo
intelectuales de tutores, jurados y profesores de Metodología de
Investigación, encasilladores y encasillados en sus paradigmas. Es
el tener conflictos y dudas entre lo que estoy acostumbrado a
hacer a la hora de investigar y el nuevo panorama de opciones que
descubro.
EPISTEMOLOGIA
› La epistemología guarda una estrecha relación con la
metodología de investigación, porque de ella se
derivan las teorías o concepciones donde se generan
las estrategias para la búsqueda del conocimiento;
estas estrategias o procedimientos específicos no son
más que los métodos.
› La epistemología estudia, evalúa y confronta los
diferentes elementos, concepciones, fundamentos y
estructuras que presenta el proceso de producción
del conocimiento científico. Este término se deriva
etimológicamente de la palabra griega episteme que
significa “conocimiento verdadero
MATRIZ EPISTÉMICA
Ésta concibe un sistema de ideas que dan origen a
un paradigma científico o a teorías de las cuales
surgen los métodos o estrategias concretas para
investigar la naturaleza de una realidad natural o
social
CONCEPCIONES PARA ORIENTAR LA
BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO
ABORDAJE Y FINES DE LA INVESTIGACION
el fin último de la investigación,
guía en la escogencia del abordaje
o enfoque en el trabajo de
investigación; por ejemplo, si mi fin
último es controlar o explicar la
realidad entonces mi enfoque sería
empírico-analítico, pero si es
comprenderla, el enfoque sería
fenomenológico-hermenéutico, si
quiero transformarla el abordaje
más apropiado es el crítico-
dialéctico, si quiero construir
conocimiento mi inclinación sería
complejo-dialógica y si quiero tener
una visión integral de la realidad de
estudio, el enfoque sería
integracionista-holónico.
ABORDAJE Y FINES DE LA INVESTIGACION
ESTUDIOS CUALITATIVOS: FENOMENOLOGIA

Generalmente, como estamos envueltos en el paradigma


positivista, éste nos lleva a tratar de homologar los diferentes
abordajes con esta forma dominante de hacer ciencia. Sin
embargo, encontramos que hay posturas, métodos,
procedimientos y concepciones que son incomparables; por
ejemplo, para hacer una investigación fenomenológica, tengo
que dejar de pensar como empírico-analítico para adoptar la
postura del fenomenólogo, aquel que busca la comprensión de
los significados de las experiencias vividas, el que se sumerge y
envuelve con el sujeto de estudio.
LA MATRIZ EPISTEMICA
La diagramación o proyección mental de la concepción epistémica es un aspecto de mucha
utilidad en el proceso de relacionar la temática de estudio con la corriente de pensamiento
que guía la investigación. Ello permite a los investigadores vivir entre lo que se piensa y lo
que se dice, en otros de la disonancia entre lo que se expresa y cómo es concebido
mentalmente, puesto que esta relación se evidencia en el desarrollo de la investigación e
influye en la coherencia y “el darse cuenta”, en algunos casos de la concordancia validez del
estudio.
Matriz Epistémica Postpositivista: fenomenología

Matriz Epistémica crítico-dialéctica


En tal sentido, la ciencia crítica nos invita a desmitificar los modelos dominantes
de conocimiento y las condiciones sociales, que restringen las actividades
prácticas de las personas. La función de esta ciencia es comprender las
relaciones entre valores, intereses y acciones; lo que implica una reflexión sobre
la realidad para transformarla
Investigación acción participativa

Matriz epistémica de la complejidad y la lógica configuracional


Matriz epistémica integral-holónica
Matriz epistémica fenomenológica
De acuerdo con esta corriente, el fenómeno es observado desde adentro
del sujeto de estudio, se busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al
mundo vivido para buscar el significado del fenómeno

En este proceso Husserl habla de la epojé que significa desconexión,


interrupción o suspensión de juicios. La conciencia fenomenológica se
vuelve espectadora en sí misma y capaz de interesarte exclusivamente por
el sentido que tienen los fenómenos para el sujeto de estudio; esta
reducción fenomenológica, es el acto por medio del cual el mundo es
colocado entre paréntesis. Se le asocia con lo inductivo, lo holístico, lo
subjetivo, lo creíble, la intuición, lo intangible (los sentimientos).
Matriz epistémica fenomenológica

La hermenéutica
Es el arte de interpretar los textos o hipertextos. Comprende límites,
no es totalmente libre. Atiende a la intención del autor, al contexto y
al sistema de significación. La palabra hermenéutica es una
transliteración del vocablo hermeneutike el cual deriva del verbo
griego hermeneuo que significa interpretar

El círculo o espiral hermenéutico se inicia con una comprensión


preliminar la cual debe llevar a un proceso de profundización, de
exploración de detalles o de diferentes perspectivas para tener una
visión holística que guíe a la comprensión profunda de lo estudiado,
Matriz epistémica fenomenológica
Matriz epistémica fenomenológica
MÉTODOS DERIVADOS DE LA MATRIZ
EPISTÉMICA FENOMENOLÓGICA
Hay una gran variedad de métodos fenomenológicos que responden a la realidad
humana que se desea estudiar, los cuales se caracterizan y se describen a continuación:
*Fenomenología hermenéutica: Las investigaciones fenomenológicas estudian las
vivencias de la gente, se interesan por la forma en que la gente experimenta su mundo,
qué es lo significativo para ellos y cómo comprenderlo. Las investigaciones en esta
línea tratan de profundizar en el problema de la representación del mundo. Este
enfoque interpretativo es ontológico, estudia la forma de convivir en el mundo
histórico-social-cultural, la cual es una dimensión fundamental de toda conciencia
humana y se manifiesta a través del lenguaje/texto. La fenomenología hermenéutica
articula la hermenéutica al contexto de la temporalidad y la historicidad de la
existencia humana.
MÉTODOS DERIVADOS DE LA MATRIZ
EPISTÉMICA FENOMENOLÓGICA
El significado de las experiencias constituye el núcleo base de las
líneas de investigación. Uno de los diseños más utilizado en este
método es el de Spiegelberg (1975), que consiste en cinco fases:
Fase 1: Descripción del fenómeno: el investigador describe el
fenómeno con toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no
es riguroso, puede hablar en primera persona. Fase 2: Búsqueda
de múltiplesperspectivas: el investigador no solamente toma en
cuenta las opiniones de los sujetos de estudio, sino también la
visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas
involucradas, además de su propia opinión sobre el fenómeno;
cabe resaltar que la perspectiva que presenta el investigador es
sobre el fenómeno de estudio y no una crítica sobre las opiniones
emitidas por los otros actores participantes. Fase 3: Búsqueda de
la esencia y la estructura: en este proceso se organiza la
información a través de matrices para ser contrastada de manera
que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de
estudio.
MÉTODOS DERIVADOS DE LA MATRIZ
EPISTÉMICA FENOMENOLÓGICA

Fase 4: Constitución de la significación: una vez organizada la información e


identificadas las semejanzas y diferencias se facilita la constitución de los
significados, que los sujetos de estudio tienen con respecto al fenómeno.
Fase 5: Interpretación del fenómeno: después de haber seguido este
procedimiento el investigador tiene todos los elementos para hacer la
interpretación que le permita comprender la realidad de estudio; es
importante señalar que todo este proceso está presidido por la epojé o
suspensión de juicios.
MÉTODOS DERIVADOS DE LA MATRIZ
EPISTÉMICA FENOMENOLÓGICA

La etnografía: Históricamente surge de la antropología cultural, se interesa


en describir y analizar culturas y comunidades, toma como elementos de
estudio la organización social, la estructura familiar, la economía, las
prácticas religiosas, las conductas ceremoniales, los rituales y los símbolos.
Como investigación social hace fuerte énfasis en la exploración de los
fenómenos sociales. Desde el punto de vista metodológico tiene la tendencia
a trabajar con datos no estructurados, la muestra es pequeña, selectiva e
intencionada y está conformada por informantes claves, por lo tanto procesa
la información recabada con profundidad; la interpretación de los mismos
está relacionada con los valores humanos de un grupo determinado,
específicamente, las técnicas de recolección de información que utiliza son la
entrevista a profundidad, las discusiones casuales sobre aspectos de la
comunidad de estudio, la observación participante, y las notas de campo,
además de documentos, mapas y diagramas de redes sociales, entre otros.
MÉTODOS DERIVADOS DE LA MATRIZ
EPISTÉMICA FENOMENOLÓGICA
*Interaccionismo simbólico: Es una técnica interpretativa, un método de orientación
psicológica y social, que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación
de significados al mundo de la realidad vivida. Busca la comprensión de actores particulares, en
lugares, situaciones y tiempos particulares. Blumer (1969), establece un parámetro para
investigar a través de este método cuando dice: “el estudio de la acción debe hacerse desde la
posición del actor” (p.34). En otras palabras uno tiene que asumir el rol del actor y ver este
mundo desde su punto de vista, de allí se derivan las siguientes premisas básicas: los seres
humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente,
sobre la base de los significados que estos tienen para ellos. Estos significados brotan de la
interacción social (comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los
individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y
otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos, estos
significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo. La técnica de
recolección de información fundamental es la observación participativa, porque este método
requiere que el investigador entre activamente en el mundo de las personas que está estudiando.
*Teoría fundamentada: ésta se refiere en
una primera concepción a un proceso
inductivo de generar teoría sustentada en los
datos, la cual tiende a dar una interpretación
sobre un tópico relevante de amplio nivel
conceptual En el emergente es concebida en
un nivel conceptual más que abstracto, se
fundamenta en la información, las categorías
MÉTODOS brotan y los procedimientos son explícitos, tal
DERIVADOS DE LA es el caso del proceso de codificación que
parte de una codificación abierta donde se
MATRIZ elaboran memos y se hace un examen línea
EPISTÉMICA por línea de los datos de donde surgen las
FENOMENOLÓGICA categorías preliminares. Seguidamente se
realiza una codificación axial, aquí el
investigador escoge una categoría de la
codificación abierta, la coloca como fenómeno
central y la relaciona con las demás
categorías, para dar paso a la codificación
selectiva desde donde se termina de
configurar la teoría
MÉTODOS *Historia de vida: Este término se utiliza para describir tanto
la narrativa vital de una persona como la visión final elaborada
DERIVADOS a partir de dicha narrativa, esta se hace en torno a determinados
eventos entrelazados sobre situaciones, valores humanos y
DE LA patrones significativos de una cultura humana particular, sobre
la base de la historicidad y la temporalidad. La técnica de
MATRIZ recolección de información más genuina en este método es la
entrevista en profundidad; siendo la función básica del
EPISTÉMICA investigador la de estimular al sujeto de estudio para que dé
respuestas espaciales, sociales y cronológicamente claras y
FENOMENOL precisas. Para el desarrollo de este método se contemplan tres
fases, la fase inicial que está relacionada con el proceso de
ÓGICA generación de empatía del investigador con el sujeto de estudio,
la fase de recolección de información donde se realiza la
entrevista cualitativa en profundidad y la fase de discusión
colectiva que permite llegar a un consenso sobre la validez de la
información recabada.
*Observación participante: En cuanto a esta técnica se puede
TÉCNICAS DE afirmar que ésta implica la interacción entre el investigador y
RECOLECCIÓN DE los grupos sociales. Su objetivo es recoger datos de modo
INFORMACIÓN sistemático directamente de los contextos y se fundamenta en el
principio de la convivencia personal del investigador con el
En la investigación grupo o institución que se investiga.
fenomenológica las técnicas de
recolección de información *Entrevista abierta: Esta técnica junto con la observación
deben permitir que el participante es la más usada en la investigación cualitativa. Es
investigador se sumerja en el llamada también la entrevista en profundidad, busca encontrar
fenómeno de estudio por lo lo más importante y significativo para los informantes sobre los
tanto tienen que ser flexibles y acontecimientos y dimensiones subjetivas. Es un encuentro cara
abiertas. Las técnicas más a cara, no estructurado.
usuales son la observación *Grupos de discusión: Es una técnica de investigación social
participante, la entrevista que trabaja con el habla, en la situación discursiva que el grupo
cualitativa en profundidad o crea, las hablas individuales tratan de acoplarse entre sí al
entrevista abierta y los grupos sentido social. Constituye un dispositivo que permite la
de discusión reconstrucción del sentido social en una situación grupal
compartida. Sigue la siguiente metodología: el discurso humano
es dirigido por reglas y estructurado internamente; se da en el
contexto socio-histórico en la realidad política, social y personal
y el discurso por sí mismo incorpora elementos de los contextos
en los que se desarrolla.
LA TRIANGULACIÓN
Consiste en determinar ciertas
intersecciones o coincidencias a
partir de diferentes apreciaciones y
fuentes informativas o varios puntos
de vista del mismo fenómeno.
Denzin (1989) la define como la
combinación de dos o más teorías,
fuentes de datos, métodos de
investigación, en el estudio de un
fenómeno singular.
En la Investigación fenomenológica
se utiliza como método para la
validación de la información;
presenta una variedad de
modalidades, a saber: triangulación
de métodos y técnicas, de fuentes e
investigadores.
LA TRIANGULACIÓN
Consiste en determinar ciertas
intersecciones o coincidencias a
partir de diferentes apreciaciones y
fuentes informativas o varios puntos
de vista del mismo fenómeno.
Denzin (1989) la define como la
combinación de dos o más teorías,
fuentes de datos, métodos de
investigación, en el estudio de un
fenómeno singular.
En la Investigación fenomenológica
se utiliza como método para la
validación de la información;
presenta una variedad de
modalidades, a saber: triangulación
de métodos y técnicas, de fuentes e
investigadores.
Paquetes y Software o CAQDAS Computer

PROCESAMIEN
Assisted Qualitative Data Analysis Software,

TO DE ATLASti,

INFORMACIÓN
Code-a-text multimedia:
CUALITATIVA
Etnograph:

NUD*IST:

NViVo:

También podría gustarte