Planeta Impresion [Autoguardado]

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ASIGNA

CIÓN
De la Pluma
Corazón: El
al

Impacto de la
Literatura en la
Sociedad"

Trabajo de: Angelina


Jennifer Quispe torres
La literatura se ha diversificado a lo largo de los siglos, dando
lugar a diferentes géneros que permiten a los escritores
expresar sus ideas, emociones y visiones del mundo de manera
única. Los géneros literarios son categorías que agrupan las
obras literarias según sus características formales, temáticas y
estilos. Entre los géneros más importantes se encuentran la
narrativa, la lírica, el dramático y el ensayo. En esta asignación,
exploraremos los géneros literarios más representativos, sus
características y algunos ejemplos de obras que los ilustran.
Género Narrativo:
El género narrativo se caracteriza por contar una historia o
relato a través de un narrador. Las obras narrativas pueden ser
de ficción o basadas en hechos reales. La estructura típica de
este género incluye una introducción, un desarrollo y un
desenlace, y se puede presentar en diferentes formatos, como
novela, cuento, fábula o crónica.
Características:
- La presencia de un narrador que relata los hechos.
- Los personajes y los escenarios que desarrollan la trama.
- La narración de eventos en un tiempo y lugar determinados.
Ejemplos:
- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (novela)
- La casa de Bernarda Albade Federico García Lorca (cuento)
- Las fábulas de Esopo (fábula)
2. Género Lírico:
El género lírico se caracteriza por la expresión de los
sentimientos, emociones y pensamientos personales del autor.
Este género no busca contar una historia como en la narrativa,
sino que se enfoca en la subjetividad, la belleza del lenguaje y
la musicalidad de las palabras. Las formas más comunes son el
poema, la oda, la elegía, la égloga y el soneto.
Características:
- Expresión personal y subjetiva del autor.
- Uso del verso, la métrica y la rima.
- Temas como el amor, la naturaleza, la muerte, la tristeza o la
alegría.
Ejemplos:
- Cien sonetos de amorde Pablo Neruda (soneto)
- Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (poema)
- Odas elementales de Pablo Neruda (oda)
3. Género Dramático:
El género dramáticose centra en la representación de hechos a
través del diálogo entre personajes, con el objetivo de ser
representado en un escenario frente a una audiencia. Este
género se caracteriza por el uso de monólogos, diálogos, actos y
escenas. Se incluyen obras de teatro, tragedias, comedias,
tragedias y otras formas de representación escénica.
Características:
- El diálogo como principal recurso narrativo.
- La acción representada en un escenario.
- El desarrollo de conflictos que se resuelven a través del
diálogo o la acción.
Ejemplos:
- Hamletde William Shakespeare (tragedia)
- Don Juan Tenorio de Tirso de Molina (comedia)
- La Casa de Bernarda Albade Federico García Lorca (tragedia)
4. Género Ensayo
El género ensayísticose caracteriza por la reflexión personal,
crítica e interpretativa sobre un tema específico. A diferencia de
la narrativa, no busca contar una historia, sino exponer ideas o
argumentos sobre un tema en particular. Los ensayos pueden
ser filosóficos, literarios, políticos, sociales o científicos.
Características:
Un enfoque reflexivo y subjetivo sobre un tema.
- Estructura libre, pero generalmente organizada en párrafos y
secciones.
- Argumentación y exposición de ideas de manera clara y
coherente.
Ejemplos:
- El elogio de la sombrade Junichiro Tanizaki (ensayo literario)
- La República de Platón (ensayo filosófico)
- El segundo sexode Simone de Beauvoir (ensayo sociológico)
Conclusión:
los géneros literarios ofrecen una amplia variedad de formas de
expresión que permiten a los escritores y autores transmitir sus
ideas de diferentes maneras. Desde la narrativa, que nos
permite vivir historias, hasta la lírica, que nos conecta con los
sentimientos más profundos del autor, pasando por el drama,
que nos invita a reflexionar sobre la condición humana, y el
ensayo, que nos invita a pensar críticamente sobre la sociedad,
los géneros literarios son herramientas fundamentales para
entender y disfrutar de la literatura. Cada género tiene su
propio valor y ofrece algo único a los lectores.
Plan de Redacción:
1. Introducción
- Explicación breve de los géneros literarios.
- Importancia de los géneros para la literatura y su
comprensión.
2. Desarrollo
- Descripción detallada de los 4 géneros literarios: Narrativo,
Lírico, Dramático y Ensayo.
- Explicación de sus características y ejemplos representativos.
Los especies literarias son subcategorías dentro de los géneros
literarios que agrupan obras con características similares. Cada
**género** tiene varias especies que permiten una mayor
especificidad en cuanto a la forma, el estilo o el propósito de la
obra. A continuación, se describen algunas de las principales
especies literarias dentro de los géneros narrativo, lírico, dramático
y ensayístico.
Género Narrativo
Dentro del género narrativo, las especies literarias se centran en
los relatos o historias que se cuentan. Las más comunes son:
1. Novela: Obra extensa y compleja que desarrolla una historia con
varios personajes y tramas secundarias.
- Ejemplo: Don Quijote de la Manchade Miguel de Cervantes.
2. Cuento: Relato breve que suele centrarse en un solo
acontecimiento o conflicto, con pocos personajes.
- Ejemplo: El gato negro de Edgar Allan Poe.
3. Fábula: Relato corto que utiliza animales como personajes y
transmite una enseñanza moral.
- Ejemplo: La liebre y la tortuga de Esopo.
4.Epopeya Narración extensa que relata hechos heroicos,
generalmente de una nación o cultura, a menudo con un enfoque
mítico o legendario.
- Ejemplo: La Ilíadade Homero.
5. Crónica: Relato breve basado en hechos reales que sigue el
orden cronológico de los sucesos.
- Ejemplo: Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García
Márquez.
Género Lírico
En el género lírico, la especie literaria está relacionada con la
expresión de los sentimientos y emociones del autor. Algunas de
las más destacadas son:
. Poema Composición literaria generalmente escrita en verso que
expresa sentimientos, pensamientos o una imagen.
- Ejemplo: Cien sonetos de amor de Pablo Neruda.
2. Oda: Poema lírico que se caracteriza por expresar sentimientos
de admiración o alabanza hacia algo o alguien.
- Ejemplo: Oda a la flor de Gnido de Garcilaso de la Vega.
3. Elegía: Poema que expresa dolor o lamento, generalmente por la
muerte de una persona.
- Ejemplo: Elegías de Duino de Rainer Maria Rilke.
4. Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos organizados en dos
cuartetos y dos tercetos, con rima consonante.
- Ejemplo: Soneto V de Garcilaso de la Vega.
5. Lira: Estrofa compuesta por cinco versos, con una métrica
heptasílaba y endecasílaba alternada, utilizada en poemas líricos.
- Ejemplo: Oda a la flor de Gnido de Garcilaso de la Vega.
Género Dramático
Dentro del género dramático, las especies se centran en las obras
destinadas a ser representadas en un escenario. Las principales
especies son:
1. Tragedia: Obra que presenta conflictos graves, con personajes
que enfrentan situaciones dramáticas que conducen a un final
lamentable.
- Ejemplo: Edipo rey de Sófocles.
2. Comedia: Obra que tiene un tono humorístico y presenta
situaciones que provocan risa, generalmente con un final feliz.
- Ejemplo: El sueño de una noche de verano de William
Shakespeare.
3. Drama: Obra que mezcla elementos de tragedia y comedia, a
menudo presentando conflictos humanos complejos.
- Ejemplo: Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
4. Farsa: Obra cómica que utiliza situaciones absurdas y exageradas
para provocar la risa.
- Ejemplo: La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz Seca.
5. Melodrama: Obra que presenta emociones extremas, a menudo
exageradas, en las que los personajes son claramente buenos o
malos.
- Ejemplo: La hija del aire de Pierre Corneille
Género Ensayístico
En el género ensayístico las especies se centran en la exposición de
ideas, reflexiones y argumentos. Algunas de las más comunes son:
1. Ensayo filosófico: Reflexión sobre temas filosóficos, en los que se
analiza la existencia, el conocimiento, la ética, etc.
- Ejemplo: Meditaciones de Marco Aurelio.
2. Ensayo literario: Análisis y reflexión sobre obras literarias, autores
o corrientes literarias.
- Ejemplo: El arte de la novela de Milan Kundera.
3. Ensayo científico: Exposición de ideas basadas en el
conocimiento científico y la investigación empírica.
- Ejemplo: El origen de las especies de Charles Darwin.
4. Ensayo político: Reflexión sobre temas políticos y sociales, en los
que el autor puede proponer soluciones o críticas a la realidad
política.
- Ejemplo: La república de Platón.
5. Ensayo sociológico Análisis de la sociedad, sus estructuras, sus
problemas y sus dinámicas.
- Ejemplo: *La sociedad industrial y su futuro* de Max Weber.
1. Mario Vargas Llosa
(Arequipa, Perú)Mario Vargas Llosa, nacido en Arequipa, Perú,
el 28 de marzo de 1936, es uno de los escritores más
influyentes de la literatura latinoamericana. Su carrera
comenzó en la década de 1960, cuando se unió al "Boom"
latinoamericano junto a escritores como Gabriel García
Márquez. Ha escrito novelas, ensayos, obras de teatro y
cuentos. Entre sus obras más destacadas se encuentran La
ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La Fiesta
ajena. Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura en 2010. También es conocido por su faceta como
político y su defensa del liberalismo. Ha sido candidato a la
presidencia de Perú en varias ocasiones, pero su influencia en
la política no ha disminuido su impacto literario. Ha sido
traducido a varios idiomas, y su obra sigue siendo un
referente de la narrativa contemporánea. Su estilo se
caracteriza por el análisis profundo de la sociedad y la
política. Mario Vargas Llosa continúa siendo una figura clave
en la literatura y la cultura global.

2. César Vallejo (Santiago de


Chuco, Perú)César Vallejo, nacido el 16 de marzo de
1892 en Santiago de Chuco, Perú, es considerado uno
de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra
desafió las normas literarias de su tiempo,
introduciendo un estilo único, lleno de angustia,
desesperación y humanidad. Vallejo estudió en la
Universidad Nacional de Trujillo y trabajó como
profesor y periodista. Su primer libro, Los Heraldos
Negros, le dio notoriedad, pero fue con Trilogía de la
soledad y Poemas humanos que alcanzó
reconocimiento mundial. A pesar de ser condenado
injustamente a prisión en 1919 por sus ideas
políticas, su escritura reflejó una profunda empatía
hacia los más oprimidos. Vallejo fue también un
crítico de la guerra y la injusticia social. A lo largo de
su vida, vivió en París y otros países europeos, donde
profundizó su compromiso con el sufrimiento
humano. Su obra está marcada por su estilo
innovador, considerado precursor del surrealismo y
la vanguardia. Falleció en París el 15 de abril de 1938,
dejando un legado literario que aún resuena en todo
el mundo.
3. José Carlos
Mariátegui (Moquegua, Perú)José Carlos
Mariátegui, nacido en Moquegua, Perú, el 14 de junio de 1894,
fue un pensador, ensayista y periodista peruano. Es conocido por
su enfoque marxista, pero con una perspectiva adaptada a las
realidades latinoamericanas. A lo largo de su vida, Mariátegui fue
un defensor de los derechos indígenas y de la reforma social en el
Perú. Su obra más influyente, Siete ensayos de interpretación de
la realidad peruana, se centra en la realidad social, política y
económica de Perú, presentando una crítica profunda de la
sociedad de su época. Fue un gran defensor de la lucha de clases y
la emancipación de los pueblos indígenas. Aunque su vida fue
corta, falleció a los 35 años en 1930, dejó un legado duradero.
Fundó la revista Amauta, que se convirtió en un referente del
pensamiento marxista en América Latina. Mariátegui también fue
un pionero del socialismo peruano, influyendo en generaciones
posteriores de políticos y pensadores. Su pensamiento sigue
siendo una de las bases del marxismo en el contexto
latinoamericano. A pesar de la controversia que generó, su obra es
aún relevante y ampliamente estudiada.

4. Alfredo Bryce
Echenique Lima, ( Perú)Alfredo Bryce
Echenique nació el 19 de febrero de 1939 en Lima, Perú.
Es uno de los escritores más destacados de la literatura
peruana contemporánea, conocido por su estilo narrativo
único, que combina el humor y la reflexión sobre la
condición humana. Se educó en Perú y en Europa, donde
estudió en París y Madrid. Bryce Echenique se dio a
conocer con su novela Un mundo para Julius (1970), una
obra que explora las inquietudes de la juventud en el
contexto social de Lima. Su estilo se caracteriza por su
aguda observación de la vida cotidiana y sus complejos
personajes. A lo largo de su carrera, ha publicado novelas,
cuentos, ensayos y obras de teatro. Su trabajo ha sido
traducido a varios idiomas, y ha recibido varios premios
internacionales. Además de su carrera literaria, ha sido
profesor universitario en diversas instituciones de Europa
y América. Bryce Echenique es también un destacado
intelectual y ensayista. Ha sido una figura influyente en la
literatura hispanoamericana y sigue siendo relevante en la
actualidad
5. Ricardo Palma (Lima, Perú)Ricardo
Palma nació el 7 de febrero de 1833 en Lima, Perú. Fue un
escritor, periodista y editor peruano, conocido
principalmente por su obra Peruano Tradicional, una serie
de relatos que mezclan lo fantástico y lo histórico. Su estilo
se caracteriza por el uso de la tradición oral y el folclore
peruano, lo que le permitió dar una visión particular de la
historia y las leyendas de su país. Palma también tuvo una
carrera política y ocupó cargos en el gobierno, siendo una
figura clave en el periodismo de su época. Fue director de la
Biblioteca Nacional del Perú y se le considera el precursor
del periodismo literario en el país. A través de su obra,
buscó resaltar la identidad peruana y promover la cultura
popular. Palma es conocido también por su contribución al
desarrollo de la prensa escrita en Perú. Sus relatos de
misterio y superstición continúan siendo leídos y apreciados
en el Perú y en otros países. Su legado como escritor sigue
siendo fundamental en la literatura peruana. Murió el 6 de
mayo de 1919.

6. Gabriel García
Márquez ( Aracataca, Colombia)Gabriel
García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca,
Colombia, y es considerado uno de los más grandes
novelistas de habla hispana. Su obra más emblemática, Cien
años de soledad, es uno de los pilares del realismo mágico,
un género que mezcla la realidad con elementos fantásticos.
García Márquez estudió en Bogotá y trabajó como periodista
antes de dedicarse a la escritura a tiempo completo. Su
carrera abarcó múltiples géneros: novela, cuento, ensayo y
crónica. A lo largo de su vida, fue galardonado con
numerosos premios, incluido el Nobel de Literatura en 1982.
Sus obras exploran temas como la soledad, el amor, la
muerte y las injusticias sociales. García Márquez fue un
crítico feroz de las dictaduras en América Latina y un firme
defensor de la libertad de expresión. A lo largo de su vida,
vivió en varios países, incluyendo México, donde pasó los
últimos años de su vida. García Márquez murió el 17 de abril
de 2014, dejando un legado literario que sigue siendo
estudiado y admirado globalmente.
7. William Shakespeare
(Stratford-upon-Avon, Inglaterra)William Shakespeare nació
el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra. Es
considerado el mayor dramaturgo de todos los tiempos y su
obra ha tenido una profunda influencia en la literatura
occidental. Shakespeare escribió 39 obras de teatro, 154
sonetos y varios poemas, que se caracterizan por su riqueza
lingüística y profundización en la psicología humana. Sus
comedias, tragedias y obras históricas han sido traducidas a
más de 80 idiomas. Entre sus obras más famosas están
Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y El sueño de una noche
de verano. A lo largo de su carrera, Shakespeare fue actor,
director y propietario de una compañía teatral. Su
influencia no solo se limita al teatro, sino que su
contribución a la lengua inglesa es incalculable. Murió el 23
de abril de 1616, pero su legado perdura hasta nuestros
días, con sus obras representadas y estudiadas en todo el
mundo.

8. Virginia Woolf (Londres,


Reino Unido)Virginia Woolf nació el 25 de enero de
1882 en Londres, Reino Unido, y es una de las figuras
más influyentes del modernismo literario. Fue miembro
del famoso grupo literario Bloomsbury y vivió en un
entorno intelectual y bohemio. Woolf sufrió a lo largo
de su vida de trastornos mentales, lo que influenció
profundamente su obra. Sus novelas se caracterizan
por el uso del monólogo interior y la exploración de la
subjetividad de sus personajes. Entre sus obras más
destacadas se encuentran Mrs. Dalloway, Al faro y La
señora Dalloway. Su estilo innovador y su tratamiento
de temas como el feminismo, la locura y el paso del
tiempo la convierten en una autora clave del siglo XX. A
pesar de la tragedia personal y los retos que enfrentó,
su legado literario sigue vivo. Woolf fue una pionera en
la escritura feminista, abogando por los derechos de las
mujeres y por la importancia de dar voz a las mujeres
escritoras. Se suicidó en 1941, dejando un legado que
sigue siendo estudiado y admirado.
10. Leo Tolstói (Tula, Rusia)Lev Tolstói
nació el 9 de septiembre de 1828 en el seno de una
familia aristocrática en Tula, Rusia. A lo largo de su vida,
Tolstói se dedicó tanto a la escritura como a la filosofía,
con una obra literaria que abarcó la novela, el ensayo, la
poesía y la obra dramática. Su obra más famosa, Guerra y
paz, se considera una de las más grandes novelas de
todos los tiempos, en la que aborda los efectos de la
guerra napoleónica en Rusia y en la vida de sus
personajes. Anna Karenina, su otra gran obra, explora
temas como el amor, la moral y la sociedad rusa. Tolstói
también fue conocido por sus profundas ideas religiosas
y filosóficas, que promovían una vida sencilla y
moralmente pura. Se dedicó a la vida rural y al estudio
del cristianismo, alejándose de la vida aristocrática.
Tolstói murió el 20 de noviembre de 1910 en una
estación de tren, después de abandonar su hogar para
vivir una vida más austera. Su influencia sigue siendo
inmensa en la literatura y el pensamiento moral.

11. Jorge Luis Borges Buenos (


Aires, Argentina)Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto
de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Es considerado uno
de los escritores más importantes de la literatura
mundial y un maestro del relato corto. Su obra abarca
géneros como el ensayo, la poesía y la narrativa, y se
caracteriza por su interés en los laberintos, los espejos y
el infinito. Borges fue un gran lector de literatura inglesa,
lo que influyó profundamente en su estilo. Entre sus
obras más conocidas se encuentran Ficciones, El Aleph y
Labyrinths. Su escritura explora conceptos filosóficos
como la eternidad, el destino y el tiempo. Borges fue
también bibliotecario y director de la Biblioteca Nacional
de Buenos Aires. Su vida estuvo marcada por la ceguera,
que afectó su escritura, pero también inspiró su
creatividad. A pesar de su fama internacional, Borges
nunca recibió el Premio Nobel, lo que fue objeto de
controversia. Murió el 14 de junio de 1986, dejando un
legado literario profundamente influyente.
12. Pablo Neruda (Parral,
Chile)Pablo Neruda nació el 12 de julio de 1904 en Parral,
Chile, y es uno de los poetas más reconocidos del siglo XX.
Su obra, de gran carga emocional, abarca temas como el
amor, la política, la naturaleza y la vida cotidiana. Neruda
fue también diplomático y activista político, y su inclinación
hacia el comunismo reflejó su compromiso con la justicia
social. Su obra más famosa, Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, catapultó su fama internacional. Fue
galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971.
Además de su poesía lírica, Neruda escribió extensos textos
sobre la política y la guerra, como en su libro Canto general.
Su estilo se caracteriza por la mezcla de lo sensual con lo
político. Neruda fue una figura clave en la literatura
latinoamericana, y su trabajo sigue siendo un referente de
la poesía universal. Murió el 23 de septiembre de 1973,
poco después del golpe de Estado en Chile, dejando una
huella imborrable en la literatura y la política.

13. Octavio Paz (Ciudad de México,


México)Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914 en Ciudad
de México, México. Fue un poeta, ensayista y diplomático
mexicano, considerado una de las figuras más influyentes
de la literatura en español. Su obra explora temas como la
identidad mexicana, el amor, la soledad y la historia. Paz fue
galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Su
obra más conocida es El laberinto de la soledad, un ensayo
que analiza la psicología y la historia de los mexicanos. Paz
también escribió sobre temas universales, como la libertad
y la cultura. A lo largo de su carrera, fue diplomático, y su
trabajo lo llevó a vivir en varios países, como Francia, India
y los Estados Unidos. Su estilo de escritura, intelectual y
filosófico, le permitió integrar en sus textos la poesía con el
ensayo. Paz también fue una figura pública que influyó en la
política y la cultura mexicanas. Murió el 19 de abril de 1998,
dejando un legado literario fundamental en la literatura
latinoamericana.
14. Mario Benedetti (Paso de
los Toros, Uruguay)Mario Benedetti nació el 14 de
septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue
uno de los escritores más representativos de la literatura
latinoamericana del siglo XX. Su obra abarca diversos
géneros como la poesía, la novela, el ensayo y el teatro.
Su estilo se caracteriza por un tono sencillo, accesible, y
por su exploración de los temas cotidianos, la esperanza
y el amor. Entre sus obras más destacadas se encuentran
La tregua, Gracias por el fuego y El cumpleaños de Juan
Ángel. Benedetti también fue un escritor comprometido
con la política, especialmente con la lucha contra las
dictaduras en América Latina. Durante la dictadura en
Uruguay, Benedetti se exilió en Argentina y en otros
países, lo que influenció su obra. Su poesía de resistencia
y su compromiso social le otorgaron una relevancia fuera
de Uruguay. Mario Benedetti murió el 17 de mayo de
2009, dejando un vasto legado literario que sigue siendo
leído y admirado.

15. Isabel Allende (Lima,


Perú)Isabel Allende nació el 2 de agosto de 1942 en Lima,
Perú, aunque se considera chilena por su origen familiar. Es
una de las escritoras más populares y traducidas de habla
hispana. Su obra se caracteriza por el realismo mágico y la
fusión de historia, política y emociones. Su novela más
conocida, La casa de los espíritus, fue un gran éxito tanto
en el ámbito literario como en el cine. A lo largo de su
carrera, ha publicado numerosas novelas, como De amor y
de sombra, Paula y El bosque de los pigmeos. Allende
también ha trabajado como periodista y activista, y su obra
ha sido un reflejo de su compromiso con los derechos
humanos y la justicia social. Su estilo narrativo se
caracteriza por una prosa rica y emotiva. Además de ser
una de las voces más importantes de la literatura
latinoamericana, Allende ha influido en el feminismo,
defendiendo el empoderamiento de las mujeres en sus
textos. A lo largo de su vida, ha vivido en varios países, y su
obra sigue siendo de gran relevancia.
16. Rafael Alberti (El Puerto de
Santa María, España)Rafael Alberti nació el 16 de
diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María, España, y
fue uno de los poetas más representativos de la
Generación del 27. Su obra abarca la poesía, el teatro y la
prosa, y se caracteriza por su riqueza estilística y su
compromiso político. Alberti participó activamente en la
Guerra Civil Española, luchando del lado republicano, lo
que le obligó a exiliarse en Argentina tras la victoria
franquista. Su obra poética inicial es simbolista, pero con
el tiempo se volvió más política y social. Su obra más
conocida es Marinero en tierra, un homenaje a la mar y a
su tierra natal. Alberti también cultivó la poesía
surrealista, como se puede ver en La arboleda perdida.
Además de su faceta de poeta, fue un destacado pintor y
dramaturgo. Su obra abarcó muchos estilos y épocas, y
fue un miembro activo de la vida política y cultural
española. Rafael Alberti regresó a España en 1977 y fue
una figura clave en la cultura española del siglo XX. Murió
el 28 de octubre de 1999.

17. Juan Rulfo (Sayula, México)Juan Rulfo


nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, México. Es uno de los
escritores más importantes de la literatura mexicana y de la
literatura latinoamericana en general. Su obra es breve pero
profundamente influyente. Rulfo es mejor conocido por su
novela Pedro Páramo, una obra maestra de la literatura
moderna que explora el realismo mágico y la relación entre los
vivos y los muertos. También es autor de El llano en llamas,
una colección de cuentos que describe la vida rural en México.
Su estilo se caracteriza por su economía de palabras y su
capacidad para capturar el alma de los personajes y su
entorno. Rulfo vivió en la pobreza durante gran parte de su
vida, y sus obras reflejan su profunda conexión con el campo
mexicano y las luchas sociales. A pesar de su breve carrera
literaria, su obra ha dejado una huella perdurable. Además de
escritor, trabajó en fotografía y cine. Murió el 7 de enero de
1986, dejando una influencia duradera en la narrativa
latinoamericana.
18. Sor Juana Inés de la
Cruz(San Miguel Nepantla, México)Sor Juana Inés de la
Cruz nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel
Nepantla, México, y es considerada una de las más grandes
escritoras del Siglo de Oro español. Fue una monja y poeta
que defendió el derecho de las mujeres a la educación y a la
libertad intelectual. Sor Juana escribió obras de poesía, teatro
y ensayos, y su obra más famosa es Inundación castálida. Su
estilo se caracteriza por una gran erudición, combinada con
una profunda pasión por la literatura y el conocimiento.
Además de su labor literaria, Sor Juana fue una crítica social y
una defensora de los derechos de las mujeres en una sociedad
dominada por normas estrictas. Su famoso Carta atenagórica
es un claro ejemplo de su valentía intelectual al desafiar la
autoridad eclesiástica de su tiempo. Sor Juana murió el 17 de
abril de 1695, pero su legado literario sigue siendo admirado
por su aguda visión y su capacidad para desafiar las
convenciones sociales. Su figura es clave en la historia de la
literatura hispanoamericana y feminista.

19. Emili Teixidor (Roda de Ter,


España)Emili Teixidor nació el 24 de noviembre de 1933 en
Roda de Ter, España. Es uno de los escritores más conocidos
de la literatura catalana contemporánea. Su obra abarca la
narrativa, la poesía y el teatro, y se caracteriza por su
profunda observación de la vida cotidiana y los problemas
existenciales. Teixidor comenzó su carrera como escritor en
la década de 1960, pero fue con Pa negre (2003) que
alcanzó el reconocimiento internacional. Su estilo se
caracteriza por su sencillez y elegancia, así como por la
cercanía con sus personajes. Pa negre fue un éxito de crítica
y fue adaptada al cine. A lo largo de su vida, Teixidor
también se dedicó a la enseñanza y la traducción. Fue un
firme defensor de la lengua y la cultura catalanas. Su obra
ha sido traducida a varios idiomas y sigue siendo muy leída
en el ámbito catalán. Emili Teixidor falleció el 21 de
diciembre de 2012, dejando un legado importante en la
literatura catalana.
20.K. Rowling (Yate, Reino Unido)J.K.
Rowling nació el 31 de julio de 1965 en Yate, Gloucestershire,
Reino Unido. Es una autora mundialmente conocida por la saga de
Harry Potter, un fenómeno literario que ha cautivado a millones de
lectores de todas las edades. Su carrera como escritora comenzó
cuando, tras enfrentar dificultades económicas y personales,
escribió la primera novela de Harry Potter, que fue rechazada por
varias editoriales antes de ser finalmente publicada en 1997. A lo
largo de la serie, Rowling no solo construyó un mundo mágico
lleno de criaturas fantásticas, sino que también exploró temas
universales como la amistad, el amor, el sacrificio y la lucha contra
el mal. Además de la saga de Harry Potter, Rowling ha escrito
novelas bajo su propio nombre y el seudónimo de Robert
Galbraith, destacando obras como El canto del cuco y La llamada
del cuco. La autora ha sido una defensora activa de varias causas
sociales, incluyendo la lucha por los derechos humanos y el
bienestar infantil. Rowling ha sido reconocida por su labor literaria
con numerosos premios, y su influencia en la literatura juvenil es
incuestionable. Su legado sigue vivo, tanto en los libros como en
las películas, que han dejado una huella perdurable en la cultura
popular.

21. Charles Dickens


(Portsmouth, Reino Unido)Charles Dickens nació el 7 de
febrero de 1812 en Portsmouth, Reino Unido. Fue uno de
los escritores más importantes de la era victoriana y es
conocido por sus novelas de gran complejidad, en las que
abordaba temas sociales y económicos. Sus obras
incluyen Oliver Twist, David Copperfield, Un cuento de
Navidad y Gran esperanza. A través de sus personajes,
Dickens denuncia las injusticias sociales, la pobreza y la
explotación infantil, temas que reflejan las difíciles
condiciones de vida en la Inglaterra del siglo XIX. Además
de escritor, Dickens fue un gran defensor de los derechos
de los trabajadores y la reforma social. Su estilo es
característico por su sentido del humor y su capacidad
para crear personajes entrañables, como Scrooge o el
joven Oliver. Su obra ha sido adaptada al cine, la
televisión y el teatro en innumerables ocasiones. Dickens
murió el 9 de junio de 1870, pero sigue siendo uno de los
escritores más leídos y admirados del mundo.
22. Franz Kafka (Praga, República
Checa)Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga, en
lo que hoy es la República Checa. Es conocido por su estilo
único y sus relatos surrealistas y existenciales, que exploran
la alienación, la burocracia opresiva y el absurdo de la vida
moderna. Sus obras más conocidas son La metamorfosis, El
proceso y El castillo. Kafka fue un escritor profundamente
introspectivo que luchó contra la ansiedad y la depresión a
lo largo de su vida, lo que se refleja en sus textos, cargados
de angustia existencial. Aunque publicó pocas obras en
vida, muchas de sus novelas fueron incompletas y fueron
publicadas póstumamente por su amigo Max Brod, a pesar
de que Kafka había pedido que fueran destruidas. Su estilo
literario y sus temas han influido en el pensamiento
contemporáneo y en muchos escritores posteriores. Kafka
murió el 3 de junio de 1924 a los 40 años, pero su legado
sigue vivo y su obra se considera fundamental para la
literatura del siglo XX.

23. Edgar Allan Poe (Boston,


Estados Unidos)Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de
1809 en Boston, Estados Unidos. Es conocido por ser uno
de los grandes escritores de la literatura estadounidense y
un pionero del género de terror y el misterio. Poe es
célebre por sus relatos cortos, como El cuervo, El corazón
delator y La caída de la casa Usher, que exploran la
psicología humana, el miedo y lo macabro. Su estilo se
caracteriza por la intensidad emocional y la atmósfera
oscura. Además de escritor, fue crítico literario y poeta.
Poe vivió una vida llena de tragedias personales, incluida la
muerte prematura de su esposa, Virginia. Su trabajo
también influyó en el desarrollo de la novela policial
moderna. A pesar de que su vida estuvo marcada por la
pobreza y la controversia, Poe es considerado un maestro
de la narrativa breve y un referente del horror psicológico.
Murió el 7 de octubre de 1849 en circunstancias
misteriosas, dejando un legado literario fundamental en la
literatura mundial.
24. Simone de Beauvoir
(París, Francia)Simone de Beauvoir nació el 9 de enero
de 1908 en París, Francia. Fue filósofa, escritora y
feminista, una de las figuras clave del pensamiento
existencialista y feminista del siglo XX. Su obra más
influyente es El segundo sexo, un análisis profundo
sobre la opresión de las mujeres y un hito en la historia
del feminismo. A través de sus escritos, de Beauvoir
cuestionó las normas sociales y promovió la idea de que
la mujer no es una figura definida por la biología, sino
por las construcciones sociales y culturales. Además de
sus trabajos filosóficos, escribió novelas, ensayos y
memorias. Su relación con el filósofo Jean-Paul Sartre
fue fundamental en su desarrollo intelectual, y ambos
fueron figuras clave del existencialismo. De Beauvoir
también participó activamente en la lucha por los
derechos civiles y la igualdad de género. Su legado como
escritora y pensadora continúa siendo una fuente de
inspiración para el movimiento feminista
contemporáneo. Simone de Beauvoir falleció el 14 de
abril de 1986.
25. Jean-Paul Sartre (París,
Francia)Jean-Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en París,
Francia. Fue filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista,
conocido por ser uno de los más grandes exponentes del
existencialismo. Su obra más famosa es El ser y la nada, en la
que desarrolla su teoría filosófica sobre la libertad, la angustia
y la responsabilidad humana. Sartre fue también un
importante activista político, involucrándose en diversas
causas, como el apoyo a la independencia de Argelia y la lucha
contra el colonialismo. Sus obras literarias, como La náusea y
Los caminos de la libertad, reflejan sus ideas filosóficas sobre
la angustia existencial y la alienación. Sartre también fue
conocido por su rechazo al Premio Nobel de Literatura en
1964, al considerar que un escritor no debe ser considerado
un "autor oficial". Junto con Simone de Beauvoir, fue una
figura clave en la creación y difusión del existencialismo en el
siglo XX. Sartre murió el 15 de abril de 1980, pero su influencia
sigue siendo clave en la filosofía contemporánea.
comentario
Mario Vargas Llosa es una de las figuras más influyentes de la
literatura latinoamericana contemporánea. Nacido en Perú en
1936, su obra abarca una amplia variedad de géneros, incluyendo
la novela, el ensayo y el periodismo. A lo largo de su carrera, ha
logrado captar la complejidad social y política de su país y de
América Latina, utilizando su destreza narrativa para explorar los
problemas de poder, corrupción, violencia y la lucha por la
libertad.

Vargas Llosa es conocido tanto por su estilo literario, que combina


profundidad filosófica con una prosa accesible, como por su
postura política. Ha sido un firme defensor de la democracia y de
los derechos humanos, y su carrera política, aunque no exenta de
controversias, refleja su compromiso con la justicia y el bienestar
social. Obras como La ciudad y los perros, Conversación en la
catedral y La fiesta del chivo son ejemplos de su aguda crítica a
los sistemas autoritarios y las injusticias sociales.

Al recibir el Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa


consolidó su lugar en el panorama literario mundial. Su capacidad
para narrar historias complejas, entrelazando lo político, lo social
y lo humano, ha dejado un legado que sigue siendo estudiado y
admirado. Sin duda, Mario Vargas Llosa es un escritor cuya obra
trasciende las fronteras de su tiempo y su región, convirtiéndolo
en un referente global en la literatura moderna.

También podría gustarte