Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 43
IDENTIDAD
SEMANA 12: Identidad:
Identidad individual y social. Aspectos asociados al problema de la identidad: prejuicios, estereotipos, estigmas, discriminación, marginación, exclusión. DOCENTE : MARIA NELLY RAMOS ROJAS ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD? • En la vida del hombre y la mujer están siempre presentes las preguntas: ¿quién soy yo?, ¿quiénes somos nosotros? En el transcurso de la vida se les da respuesta una y otra vez, sin contestarlas jamás completamente. Por mucha claridad que a veces se alcance, estas preguntas vuelven a surgir. IDENTIDAD • Para la psicología, la identidad es una necesidad básica del ser humano en tanto poder responder a la pregunta de ¿quién soy yo? es tan necesario como recibir afecto o el alimentarnos. • La respuesta que se logra no es absoluta y siempre está cambiando, pero nunca dejamos de buscarla. IDENTIDAD • Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla “. IDENTIDAD • Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad). IDENTIDAD • Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro. IDENTIDADES • Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas que debemos siempre de aunar en nuestro análisis. IDENTIDAD
• Toda identidad va cambiando y supone
alteridad. No se puede reconocer una identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se presenta como su antagonista. Por ejemplo, para algunos yo puedo ser culto y para otros ignorante o mediocre. IDENTIDAD • Estos antagonismos nos crean conflictos con los demás, pero también con nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima. IDENTIDAD • Recordemos lo que A. Maslow plantea en su Escala de necesidades Básicas, pone como una necesidad básica humana la necesidad de Afiliación, esto es ser parte de, sentirse reconocido por. En otras palabras el sentido de pertenencia. IDENTIDAD • Respecto a esto, como origen, el primer lugar en donde cada individuo necesita sentirse identificado y pertenecer es a su familia de origen IDENTIDAD • El tema de la identidad afecta a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas IDENTIDADES • Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una determinada identidad, nos encontramos que fundamentalmente se va edificando a través de determinadas identificaciones que el sujeto va realizando en interacción con las personas significativas de su ambiente hasta alrededor de finales de la adolescencia (20 años aproximadamente y algunos mas probablemente) IDENTIDAD • Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo, ¿que implica esto?, que más allá de los cambios internos y externos, más allá de los nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora, hay un Yo relativamente unificado IDENTIDAD • Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones (afectivos, espirituales, sociales, materiales ) que satisfacer , para sentirnos básicamente felices y realizados, y aquí es donde se generan grandes problemas, IDENTIDAD • Pues implica: armar en base a esa identidad un proyecto de vida lo cual incluye vocación, profesión, ocupación (estudio y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una familia) un conocimiento acerca de quién soy, qué necesito. Todo esto implica auto evaluación, autoestima etc. IDENTIDAD • El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada IDENTIDAD • El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada IDENTIDAD • Pero además de ese reconocimiento implica que lo que hagamos nos permita algún grado de autorrealización y trascendencia. Maslow hablaba respecto a la necesidad de autorrealización con que no basta solamente que lo que hagamos nos haga felices o nos sea útil sólo a nosotros, sino también que, a partir de ese sentimiento de autorrealización, trascendamos a nosotros mismos dando a los demás algo también TIPOS DE IDENTIDAD IDENTIDAD INDIVIDUAL IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la feminidad, la masculinidad, el rol omo hombre, como mujer, y como tales en relación al otro. IDENTIDAD FÍSICA Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro. De hecho en los trastornos alimentarios Bulimia, anorexia, obesidad, vemos como el cuerpo para algunos es algo que genera vergüenza, rechazo, sentimientos de culpa, entre otros sentimientos. IDENTIDAD PSICOLÓGICA • Sentimientos auto estimativos, resolución de conflictos familiares. Tipos de actitud. Control y manejo de los impulsos instintuales, agresivos emocionales. • Autoconocimiento: quién soy, quién quiero ser, cómo serlo. • Estructura de personalidad, dinámicas inconscientes. IDENTIDAD SOCIAL IDENTIDAD SOCIAL • Grupo social de pertenencia (clase social), religioso, grupos secundarios de interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo). Los grupos sociales actúan como redes de apoyo y de sostenimiento o marco de referencia para el sujeto. IDENTIDAD MORAL Valores, códigos de ética personal, (a veces la religión actúa como proveedor de códigos de moral, lo que esta bien y no hacer) también las pautas sociales y culturales. IDENTIDAD IDEOLÓGICA Filosofía de vida. Creencias. IDENTIDAD VOCACIONAL Proyecto de vida, realización de una vocación o descubrimiento de lo que quiero hacer y ser en cuanto a profesión y ocupación. IDENTIDAD Como vemos, es difícil cubrir todos los sistemas en cuanto a realización y satisfacción plena, pero de hecho bastaría con lograr un punto de equilibrio en cada uno, o la mayor parte de ellos, para lograr una identidad más sólida. Identidad Personal Como se ha podido ver: Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente.
Se trata de una pregunta siempre presente y cuya
respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y con otros.
La identidad es el resultado del conjunto de
identificaciones que una persona va incorporando a lo largo de su historia. En términos simples las identificaciones son aquellas cosas rasgos de carácter que una persona toma de otra que en algún punto admira ,idealiza, o en el peor de los casos IDENTIDADES COLECTIVAS
La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la
identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. Por ejemplo, "nosotras las mujeres" se opone a los “hombres".
No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino
superpuestos en la unicidad de la persona. Así, hablamos de: "nosotros los seres humanos", de "nosotros los latinoamericanos" o de nosotros "los peruanos". LA IDENTIDAD NACIONAL
La identidad Nacional podría definirla como los
aspectos que caracterizan a una nación, diferenciándola así de otras. Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país, la moneda (en algunos países), el idioma (en algunos países), entre otros. LA IDENTIDAD LOCAL Se podría definir como las características propias de un grupo y que le dan a las personas un sentido de pertenencia. IDENTIDAD NACIONAL ¿QUÉ ES EL PERÚ? Desde . el punto de vista jurídico, es una república independiente con un gobierno constitucional y unitario, se configura con tres poderes: el poder ejecutivo, el poder legislativo del poder judicial. IDENTIDAD NACIONAL Identidad Nacional es el sentimiento de pertenencia a una Nación, anhelo común de vivir y tener juntos un destino, conciencia colectiva . La identidad nacional peruana, nos une pese a nuestras diferencias. Nos une a esas vivencias y características compartidas por todos. IDENTIDAD NACIONAL La Identidad Nacional es la más amplia de las identidades, la menos “NATURAL”, pero al mismo tiempo la más decisiva, porque tiene detrás al poderoso aparato del Estado. Entender la Identidad Nacional supone que los miembros de una sociedad determinada compartan algunas características comunes que se pueden diferenciar de las características particulares de los pueblos que conforman esa sociedad. IDENTIDAD NACIONAL La identidad no es exigir que todos los miembros de una nación compartan las acciones de un Estado – Nación, esta categoría implica conciencia y no absolutamente homogénea. IDENTIDAD NACIONAL Identidad Nacional, significa una fusión armónica de los múltiples legados culturales componentes de nuestra Historia y sobre todo la respetuosa recuperación del legado autóctono, tenazmente conservado por los pobladores. PROBLEMA ¿Existe la posibilidad de que a la mayoría de los pobladores en el Perú les falte identidad nacional por la posibilidad de que a todos los peruanos no se identifican como tales, porque siempre se está optando por formas de vida que no son propias de nuestra Nación?.
De igual manera nos preguntamos: ¿Podrá la población
de los pueblos originarios, por haber sido marginados y explotados en su propio territorio, por no haber acciones, en los gobernantes, que los respalde y les de a conocer sus derechos como miembros fundamentales de la construcción de patria y particularmente de una identidad nacional, sin caer en el vicio del nacionalismo?.
Trabajo Integrador Plan de Acción Organizacional Considerando La Situación Actual y Futura, Propuestas de Mejora Con Acciones Concretas, Metas de Avance y Objetivos
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo