Metabolismo de Carbohidratos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

METABOLISMO DE

CARBOHIDRATOS
DIGESTION DE CARBOHIDRATOS

• La digestión de los carbohidratos (almidón, glucógeno,


celulosa, amilopectina, amilosa, quitina y otros) comienzan
su digestión en la boca.
• La degradación se cumple mediante reacciones de hidrólisis,
catalizadas por enzimas.
• Las glándulas salivales (parótida, sublinguales,
submaxilares) producen la saliva parcial y saliva total y
desemboca en la boca.
• La saliva es un liquido incoloro, viscoso de un pH 6,8,
contiene 99,5 % de agua y 0,24 minerales y 0,26 % de
sustancias orgánicas.
• La saliva participa en el proceso digestivo iniciando la
hidrólisis del almidón y otros polisacáridos (glucógeno)
presentes en el alimento.
• Esta enzima se denomina amilasa salival o ptialina y
requiere la presencia de iones Cl y Ca para actuar.
• La amilasa es una alfa amilasa que desdobla a las uniones
alfa 1-4 del almidón (endo amilasas) y las beta amilasas
(exo-amilasas) que desdobla los extremos de la cadena.
• La amilasa salival no alcanza a desdoblar todo en la boca
por el escaso tiempo y finalmente se inactiva por el pH del
estómago.
SISTEMA DIGESTIVO
• ABSORCION
• El proceso de digestión degrada a los glúcidos de los
alimentos hasta el estado de monosacáridos. Solo este tipo
de compuestos puede absorberse en la mucosa intestinal y
metabolizarse luego en las células.

• Después de su absorción, los monosacáridos son


transportados hacia el hígado, por la circulación portal.
• En el hígado, tanto la galactosa como la fructosa pueden ser
transformados en glucosa u otros metabolitos idénticos a los
derivados de la glucosa.

• La principal función de la glucosa en el organismo es la de


servir como combustible de las células.

• Durante el periodo de absorción que sigue a una comida


(glúcidos) el hígado no alcanza a capturar toda la glucosa
que le llega y transformarla en glucógeno.
• Todos los tejidos reciben un aporte continuo de glucosa
principalmente músculo y hígado.

• La glucógenolisis hepática es un importante mecanismo


para mantener el nivel de glucosa en sangre (glucemia)
durante los intervalos que median de una comida a otra.

• A diferencia del hígado, el tejido muscular no puede dar


lugar a la glucosa libre a partir de su glucógeno.
• En cambio la degradación del glucógeno en el músculo lleva
a la producción de piruvato y lactato como productos finales.

• Esto significa que el glucógeno muscular no puede servir


como fuente de glucosa sanguínea.

• El proceso catabólico tanto de glicógeno como de glucosa,


puede dividirse en dos partes:
• 1.- Una via metabólica que se cumple aun en ausencia de
oxigeno (anaerobiosis) denominada glucólisis la etapa final
de la glucólisis comprende la formación de piruvato, que se
traduce en lactato, cuando la provisión de oxigeno es
insuficiente o nula.

• 2.- (aerobiosis) el piruvato sufre un proceso de oxidación


total hasta CO2 y H2O, piruvato experimenta una
descarboxilación y luego entra la ciclo del acido cítrico o de
Krebs.
• Ciclo de cori.- el lactato formado por degradación del
glucógeno o de la glucosa en el músculo y otros tejidos
puede ser oxidado a CO2 y H2O en el propio tejido, previo
paso por piruvato.

Glucogeno Glucosa Glucógeno


hepatico sanguinea muscular

Lactato Lactato Lactato


(higado) (sangre) (músculo)
METABOLISMO DE GLÚCIDOS
sangre higado sangre
músculo

glucosa glucosa glucosa


glucosa
Glucogeno
Fructosa Glucogeno glucogeno
lisis genesis
galactosa genesis
glucogeno
Productos
glucógeno
Derivado de glucoli
Lipidos, AA. si
glucolisis
Gluco-
neogénesis piruvato
CO2
CO2 H2O
piruvato H2O

lactato lactato
lactato
VÍA METABÓLICA DE LA GLUCOSA

• Se presenta los siguientes procesos:


1.- Glucógeno-genesis o glucogenesis.- conversión de glucosa en
glucógeno. Cuando hay hiperglicemia y hormona insulina
2.- Glucogenolisis.- liberación de glucosa a partir de glucógeno.
Cuando hay hipoglicemia y hormona glucagon y epinefrina.
3.- Glucólisis.- degradación de la glucosa o glucógeno a piruvato y
lactato.
4.- Descarboxilación oxidativa del piruvato.- el piruvato
formado en la glucólisis es convertido en un resto de dos
carbonos (acetato).

5.- Ciclo del ácido cítrico.- los restos de acetato son


finalmente oxidados a CO2 y H2O.

6.- Ciclo de hexosa monofosfato o via de las pentosas.-


vía alternativa de oxidación de la glucosa.

7.- Gluco-neogénesis.- formación de glucosa o glucógeno a


partir de fuentes no glucídicas.
GLUCOGENOGÉNESIS O GLUCOGÉNESIS

• Las etapas son las siguientes:


1.- fosforilación de la glucosa
2.- formación de glucosa 1-fosfato
3.- activación de la glucosa
4.- adición de glucosas a la estructura polimérica.
5.- formación de ramificaciones
GLUCOGENÓLISIS

• Las etapas son las siguientes:


1.- fosforilación del glucógeno
2.- hidrólisis de uniones glucosídicas 1-6
3.- formación de glucosa-6-fosfato.
4.- formación de glucosa libre.
GLUCÓLISIS

• Tiene dos fases:


• Primera fase comprende:
1.- formación de frutosa-6-fosfato.
2.- fosforilación de la frutosa-6-fosfato
3.- formación de triosas-fosfato
4.- ínter conversión de las triosas - fosfato
• Segunda fase comprende:
5.- oxidación y fosforilación del gliceraldehido-3-fosfato.
6.- fosforilación a nivel de sustrato
7.- formación de 2-fosfato glicerato
8.- formación de fosfo-enol piruvato
9.- segunda fosforilación a nivel de sustrato.
10.- formación de lactato
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL
PIRUVATO
• La descarboxilación oxidativa del piruvato es catalizada por un sistema
multienzimático denominado complejo piruvato dehidrogenasa.
Constituida por tres enzimas: a) piruvato dehidrogenasa b)
dihidrolipoil transacetilasa y c) dihidrolipoil dehidrogenasa participan
cinco coenzimas: a) pirofosfato de tiamina b) ácido lipoico c)
coenzima A d) FAD y e) NAD.
CICLO DEL ACIDO CÍTRICO O KREBS

• Se cumple íntegramente dentro de las mitocondrias, comprende una


serie de reacciones en las cuales se produce la oxidación total de
restos acetato procedentes de muy distintos orígenes.
• Las reacciones del ciclo de Krebs son:
1.- formación de ácido cítrico
2.- formación de isocitrato
3.- oxidación del isocitrato
4.- descarboxilación del oxalosuccinato.
5.- decarboxilación oxidativa del alfa-cetoglutarato.
6.- formación de succinato
7.- dehidrogenación del succinato
8.- hidratación del fumarato
9.- oxidación del malato
CICLO DE KREBS
VÍA DE HEXOSAS MONOFOSFATO O DE
LAS PENTOSAS
• Comprende las siguientes reacciones:
1.- oxidación de la glucosa-6-fosfato
2.- formación de 6-fosfo-gluconato
3.- oxidación del fosfo-gluconato
GLUCO-NEO-GENÉSIS
• Este proceso permite obtener glucosa cuando en la dieta no
se ofrecen suficientes hidratos de carbono.
• El principal mecanismo de la gluco-neo-genesis es la
“inversión” de la glucólisis.
• Las reacciones son:
1.- de piruvato a fosfo-enol piruvato
2.- de fructosa 1-6 bifosfato a frutuosa-6-fosfato.
3.- de glucosa 6-fosfato a glucosa
4.- de glucosa 1-fosfato a glucógeno

También podría gustarte