B. T06. Presentación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

CRISIS DE LA MONARQUÍA

BORBÓNICA.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y
LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN
LIBERAL.
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812.

TEMA 06.
0. CONTEXTUALIZACIÓN

1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA: EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808).


2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.

A. Las causas y el detonante.


B. Los bandos enfrentados.
C. El desarrollo de la guerra.
D. Consecuencias de la guerra.

3. LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL : LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.


E. Las Cortes de Cádiz
F. La Constitución de 1812.

4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)


G. El sexenio absolutista (1814-1820).
H. El trienio liberal (1820-1823).
I. La década absolutista (1823-1833).
CONTEXTUALIZACIÓN
● EN 1788, TRAS LA MUERTE DE CARLOS III → CARLOS IV.
● EN 1789 → LA R.FR. CUYOS IDEALES, EN 40 AÑOS PUSIERON FIN AL A.R. EN EUROPA Y
ABRIÓ PASO AL LIBERALISMO POLÍTICO, AL CAPITALISMO Y A LA SOCIEDAD DE
CLASES.

● DD 1799, LAS IDEAS REV + PPIOS LIBERALES → DIFUNDIDOS POR LOS EJÉRC. NAP.
● EN 1808 → INVASIÓN FRANCESA DE ESPAÑA, LO QUE PROVOCÓ:
○ LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO BORBÓNICO.
○ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA + lA CONSTIT. 1812 + COMIENZO INDEP. AMÉR.
ESP.
○ EL ARRAIGO DE LOS PPIOS LIB, QUE EL RETORNO DE FDO VII NO PUDO EVITAR.
1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA
BORBÓNICA:
EL REINADO DE CARLOS IV (1788-
1808).
EL REIN. DE CARLOS IV (1788-1808) → INICIO DE LA CRISIS DEL A.R EN ESP.:
1. LA ESCASEZ DE CEREALES → CRISIS DE SUBSISTENCIA, → HAMBRUNAS → INCREMENTO
DEL MALESTAR SOCIAL Y DE LOS MOTINES.
2. EL AUGE DE EPIDEMIAS DE FIEBRE AMARILLA Y CÓLERA, → AUMENTO MORTALIDAD.
3. LA BANCARROTA DEL ESTADO, PROVOCADA POR LAS CONTINUAS GUERRAS.
4. LA DECADENCIA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO, ANTE LA INCAPACIDAD DE CARLOS IV.
5. LA CRISIS POLÍTICA, DEBIDO A LA FALTA DE CARÁCTER DEL REY, LO QUE:
○ LE LLEVÓ A DELEGAR EL GOBIERNO EN UN VALIDO, MANUEL DE GODOY,
○ PROVOCÓ LA OPOSICIÓN DE PARTE DEL GRUPO PRIVILEGIADO
○ PROVOCÓ QUE SU HIJO FERNANDO(CONSIDERADO POR ALGUNOS LA SOLUCIÓN A
TODOS LOS PROBLEMAS DEL PAÍS)→ CONSPIRACIONES PALACIEGAS CONTRA ÉL:
■ EN 1807 LA CONSPIRACIÓN DE EL ESCORIAL, QUE FRACASÓ,
La familia de Carlos IV, FRANCISCO DE GOYA
6. LAS CONSTANTES GUERRAS, QUE TUVIERON COMO EJE FUNDAMENTAL EL ESTALLIDO DE LA R.FR. EN 1789 Y
QUE PROVOCÓ UNA POLÍTICA ERRÁTICA POR PARTE DE ESP:
A. HASTA 1793 → POLÍT. CONSERVADORA: EL CORDÓN SANITARIO DE FLORIDABLANCA.
B. TRAS LA EJECUCIÓN DE LUIS XVI EN 1793 → GUERRA DEL ROSELLÓN VS FR, QUE:
■ TERMINÓ CON LA DERROTA ESPAÑOLA Y LA FIRMA DE LA PAZ DE BASILEA 1795, NEGOCIADA
POR GODOY → “EL PRÍNCIPE DE LA PAZ”.
■ SUPUSO UN ACERCAMIENTO DE ESPAÑA A FRANCIA( OBTUVO UN TRATO PREFERENTE EN EL COMERCIO
COLONIAL Y LA CESIÓN DE SANTO DOMINGO)

C. DESDE EL ASCENSO AL PODER DE NAPOLEÓN EN 1799 → ALIANZA CON FR:


■ RATIFICADA POR LOS TRATADOS DE SAN ILDEFONSO (1796 Y 1800)
■ SUPUSO LA SUBORDINACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESP A LA FR.
■ LLEVÓ A ESP. A LA GUERRA CON ING, LO Q → DESASTROSO XA ESP, PUES:
● PROVOCÓ LAS DERROTAS DE CABO SN VICENTE (1797)+TRAFALGAR (1805): DESTRUCCIÓN
DE LA ARMADA
2. LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
A. LAS CAUSAS Y EL DETONANTE.
● LA NEGATIVA DE PORT A PARTICIPAR EN EL BLOQUEO CONTINENTAL IMP. X NAP. A
ING. LLEVÓ A FRANCIA A BUSCAR EL APOYO DE ESPAÑA:
● EN 1807, GODOY FIRMÓ EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU CON FR. POR EL QUE:
○ SE LE PROMETIÓ A GODOY UN PRINCIPADO EN EL ALGARVE.
○ SE ACORDABA LA INVASIÓN DE PORTUGAL, VÍA ESPAÑA.

- PROGRESIVA ENTRADA DE TROPAS FR EN ESP QUE CONTROLARON LOS PTOS


ESTRATÉGICOS.
- PARALELAMENTE, NOB + EJÉRCITO + PUEBLO→ MOTÍN DE ARANJUEZ ( MARZ 1808),
X EL QUE GODOY FUE DESTITUIDO Y CARLOS IV → OBLIGADO A ABDICAR EN FDO VII.
● NAPOLEÓN, APROVECHANDO LAS DESAVENENCIAS ENTRE PADRE E HIJO:
○ ATRAJO A CARLOS IV Y FERNANDO VII A BAYONA PARA INTERMEDIAR.
○ OBLIGÓ A FERNANDO VII A DEVOLVER LA CORONA A SU PADRE.
○ OBLIGÓ A CARLOS IV A RENUNCIAR A LA MISMA EN FAVOR DEL
EMPERADOR.
○ CEDIÓ LA CORONA A SU HERMANO JOSÉ I BONAPARTE, NVO REY DE
ESPAÑA.

LLAMADAS ABDICACIONES DE BAYONA DE 1808.


De Fernando VII en Carlos IV.

Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder
a los deseos que Vuestra Majestad me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando
que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el
19 de marzo.

De Carlos IV en Napoleón Bonaparte.

Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que
todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin [...] ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus
derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han
llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus
vasallos de las condiciones siguientes:

1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será
independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna.

2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada y
mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente.

Abdicaciones de Bayona(5 Mayo 1808)


● DE ESTA FORMA, ESP → ESTADO FAMILIAR O SATÉLITE DEL IMP. FRANCÉS.
● COMO 1ª MEDIDA, JOSÉ I → ESTATUTO DE BAYONA, UNA CARTA
OTORGADA QUE:
○ ESTABLECÍA LA CONFESIONALIDAD DEL ESTADO (AUNQ. NO LA
SEPARACIÓN DE POD)
○ INCLUÍA UNA DECLARACIÓN DE DERECHOS + REFORMAS DE CARÁCTER
LIBERAL.
SIN EMB, PARA EL PUEBLO ESP, JOSÉ I → REY ILEGÍTIMO, LO QUE UNIDO A
LA LA VIOLENTA ACTUACIÓN DEL EJÉRCITO FR. → OR. DEL LEVANTAM. DEL
02MAY1808 EN MADRID: COMENZABA LA G. DE INDEP.
https://www.youtube.com/watch?v=3KsUyHBGxds
B. LOS BANDOS ENFRENTADOS
A. El BANDO DE LOS AFRANCESADOS: APOYARON A JOSÉ I,
FORMADO POR:
● MINORÍAS ILUSTRADAS, REFORMISTAS Q. INSPIRADOS POR LA R.FR. APOYARON
AL NVO REY.
● MIEMBROS DE LA NOBLEZA Y DEL CLERO.
● FUNCIONARIOS DEL ESTADO Y PARTE DE LAS CLASES MEDIAS URBANAS: DE
ESTOS, MUCHOS JURARON FIDELIDAD A JOSÉ I POR CONSERVAR SUS PUESTOS DE
TRABAJO, POR EL DESEO DE MEDRAR.
B. EL BANDO DE LOS PATRIOTAS: APOYARON A FDO VII, FORMADO
POR
● LAS JUNTAS PROVINCIALES Y LOCALES Y LA JUNTA SUPREMA CENTRAL, QUE
OCUPARON EL VACÍO DE PODER DEJADO POR FDO VII (EN FRANCIA).
● LOS LIBERALES, UNA MINORÍA FORMADA POR LA BURG, CL. MEDIAS URB. Y PARTE
DEL CLERO QUE RECHAZABAN EL ABSOLUTISMO Y DEFENDÍAN LA IGUALDAD ANTE
LA LEY Y ERAN PARTIDARIOS DE REGIRSE POR UNA CONSTITUCIÓN.
● LOS TRADICIONALISTAS O ABSOLUTISTAS: LA INMENSA MAYORÍA, ANCLADA Y
DEFENSORA DEL A.R. EL BAJO CLERO JUGÓ UN PAPEL IMPORTANTE APORTANDO EL
DISCURSO IDEOLÓGICO ( LUCHA CONTRA LA FRANCIA REVOLUCIONARIA Y ATEA).
C.EL DESARROLLO DE LA GUERRA.

LA GUERRA FUE LARGA (1808-1813),


DISTINGUIENDO TRES FASES:
1) EN LA PRIMERA FASE DE LA GUERRA (2 DE MAYO A JULIO DE 1808):
● SE INICIA EL LEVANTAM. POPULAR DE MADRID (2 MAY 1808) DIR. POR DAOIZ Y VELARDE, QUE TUVO
UNA REPERCUSIÓN NACIONAL → LA GUERRA A TODAS PARTES.
● SE CREARON LAS JUNTAS DE DEFENSA, ARTICULADAS EN TORNO A UNA JUNTA SUPREMA
ESTABLECIDA EN ARANJUEZ Y DEPU. SEVILLA. UNA DE SUS 1 AS MEDIDAS → ALIARSE CON GB. PARA
ENFRENTARSE A NAPOLEÓN.
● EL LEVANTAM. NACIONAL EVITÓ EL PLAN FRANCÉS DE OCUPACIÓN (CONTROLAR LOS PUERTOS
PENINSULARES DE BARCELONA, CÁDIZ Y LISBOA).
● DURANTE ESTE PERÍODO → DOS GRAVES DERROTAS FRANCESAS:
○ LA DE DUPONT VS EL GEN.CASTAÑOS EN LA BAT. DE BAILÉN (19 JUL 1808)→ 1ª DERROTA
IMPERIAL EN CAMPO ABIERTO.
○ LA CAPITULACIÓN DEL MARISCAL JUNOT ANTE WELLINGTON EN LISBOA. ( TROPAS FRANCESAS
ABANDONAN PORTUGAL)
La Rendición de Bailén (José Casado del Alisal)
2) EN LA SEGUNDA FASE DE LA GUERRA (JULIO DE 1808- 1812):
● NAPOLEÓN Y LA GRAND ARMÉE (250.000 SOLDADOS VETERANOS) ENTRAN EN LA P.I.
● LA VICTORIA FRANCESA EN LA BATALLA DE OCAÑA PERMITIÓ A LOS FRANCESES:
○ OCUPAR TODA ANDALUCÍA, SALVO CÁDIZ
○ OBLIGAR A LOS INGLESES A REPLEGARSE A PORTUGAL.
● SIN EMB, TRES HECHOS DIFICULTARON SU CONTROL DE LA PENÍNSULA
○ LA RESISTENCIA DE ZARAGOZA, GERONA, TARRAGONA Y VALENCIA.
○ LA DECIDIDA INTERVENCIÓN INGLESA.
○ LA APARICIÓN DE LAS GUERRILLAS, UNA FORMA DE GUERRA NO CONVENCIONAL:
■ BASADA EN EL HOSTIGAMIENTO, ATAQUES POR SORPRESA Y RÁPIDA RETIRADA DE SUS EFECTIVOS
GRACIAS AL CONOCIMIENTO DEL TERRENO.
■ VINCULADA AL MUNDO RURAL Y CON LA COMPLICIDAD DEL PUEBLO.
■ LOGRAN MINAR LA MORAL DE LAS TROPAS FRANCESAS.
■ DESTACANDO EL CURA MERINO, EL “EMPECINADO” O ESPOZ Y MINA.
3)LA TERCERA FASE DE LA GUERRA (1812-1814):
● COINCIDE EN EL TIEMPO CON LA DESASTROSA
CAMPAÑA DE NAPOLEÓN EN RUSIA, A DONDE
DESTINA MUCHOS DE LOS SOLDADOS QUE
ESTABAN EN LA P I.
● DURANTE LA MISMA → OFENSIVA ANGLO-LUSA-
ESP DIR X WELLINGTON Q:
○ LES LLEVA A LA VICTORIA EN LAS BAT. DE
ARAPILES, VITORIA Y SAN MARCIAL.
○ OBLIGÓ A JOSÉ I A ABANDONAR ESPAÑA, Y
EL RESTO A COMIENZOS DE 1814.
● POR EL TRATADO DE VALENÇAY, EN DIC 1813, →
FIN A LA GUERRA Y RECONOCIMIENTO DE FDO VII
https://www.youtube.com/watch?v=2fhQLnNbl0M
C.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
● MEDIO MILLÓN DE VÍCTIMAS, + EXILIO DE MILES DE AFRANCESADOS,
● SU CRUELDAD Y DEVASTACIÓN → POR GOYA EN SUS “DESASTRES D LA
GUERRA.”
● ELEVADÍSIMAS PÉRDIDAS MATERIALES → CIUDADES ARRASADAS (ZARAG,
GERONA ETC).
● EXPOLIO DE OBRAS ARTÍSTICAS, SÓLO PARCIALMENTE DEVUELTAS TRAS LA
GUERRA.
● ACTIVÓ EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA,
ANTE LA DEBILIDAD MOSTRADA POR ESPAÑA.
● SE GESTARON LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DEL LIBERALISMO EN
3. LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL:
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
A. LAS CORTES DE CÁDIZ
"PROCLAMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
● A LA VEZ Q. EL PUEBLO ESPAÑOL SE ENFRENTABA A FR. UNOS POCOS
PRETENDÍAN IMPLANTAR AQUÍ LAS MISMAS IDEAS Q. EN FR. HABÍAN
PROVOCADO UNA REVOLUCIÓN.
● ANTES DE LA DISOLUCIÓN DE LA INEFICAZ JUNTA SUPREMA CENTRAL EN ENE
1810 → CONVOCATORIA A CORTES PARA DECIDIR LA ORGANIZACIÓN Y DESTINO
DE ESP.
● MIENTRAS SE REUNÍAN LAS CORTES →:
○ CONSTITUCIÓN DE UN CONSEJO DE REGENCIA DE 5 MIEMBROS.
○ PREVIAMENTE SE HABÍA PROPUESTO LA REALIZACIÓN DE UNA “CONSULTA
AL PAÍS”, X ½ DE LAS JUNTAS PROVINCIALES/AYTOS. SOBRE LAS REFORMAS A
REALIZAR. PREDOMINA UNA TENDENCIA ANTIABSOLUTISTA.
● LAS CORTES SE ABRIERON EN SEPTIEMBRE DE 1810, ESTABLECIÉNDOSE:
○ LA FORMACIÓN DE UNA CÁMARA ÚNICA (TRIUNFO LIB), VS LA ESTAMENTAL
○ SE AUTOCONSIDERAN ASAMBLEA CONSTITUYENTE
○ EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA NACIONAL, POR EL CUAL EL PODER → EN EL
CONJUNTO DE LOS CIUDADANOS, REPRESENTADOS EN LAS CORTES.
ADEMÁS DE LA C-1812, LAS CORTES → IMPORTANTE LABOR LEGISLATIVA; ASÍ
● SE SUPRIMIERON LOS SEÑORÍOS JURISDICCIONALES EN 1811 (FIN RÉG.
SEÑORIAL), LOS MAYORAZGOS, LOS GREMIOS, LA MESTA Y LA INQUISICIÓN.
● SE ESTABLECIÓ LA LIB. DE TRABAJO, PRODUCC., CONTRATACIÓN Y COMERCIO.
● SE DECLARÓ LA LIBRE PROPIEDAD Y LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS
COMUNALES PARA AMORTIZAR LA DEUDA PÚBLICA.
DECRETO DE ABOLICIÓN DE LOS SEÑORÍOS.

“Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido oponerse al
buen régimen, alimento de población y prosperidad de la Monarquía española, decretan:

1º. Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquiera clase y
condición que sean.

4º. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones que deban su origen a título
jurisdiccional, a excepción de las que procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad.

5º. Los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en la clase de los demás derechos de
propiedad particular …

7º. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo origen
de señorío, como son los de caza, pesca, hornos, molinos, aprovechamientos de aguas, montes y demás….

14º. En adelante nadie podrá llamarse señor de vasallos, ejercer jurisdicción, nombrar jueces, ni usar de los
privilegios y derechos comprendidos en este decreto; y el que lo hiciere perderá el derecho al reintegro en
los casos que quedan indicados.

Dado en Cádiz a 6 de agosto de 1811


B. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN

LA LEY FUNDAMENTAL EN LA QUE SE ESTABLECE


LA CONFIGURACIÓN DE UN ESTADO, LA
ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES EJECUTIVO,
LEGISLATIVO Y JUDICIAL, Y DETERMINA EL SISTEMA
DE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS
DE ESE ESTADO.
● LA C-1812 SE PROMULGÓ EL 19 MAR 1812 → “LA PEPA” Y CONSTABA DE 10 TÍTULOS
Y 348 ARTÍCULOS (MUY MINUCIOSA).
● EN ELLA SE DISEÑABA UN SISTEMA POLÍTICO VERTEBRADO POR:
○ LA SOBERANÍA NACIONAL
○ LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA
○ LA CONFESIONALIDAD CATÓLICA DEL ESTADO Y
○ LA SEPARACIÓN DE PODERES, SEGÚN LA CUAL:
■ EL PODER EJECUTIVO → EN MANOS DEL REY, QUIEN PODÍA EXPEDIR
DECRETOS, AUNQUE SIEMPRE CON LA AUTORIZACIÓN DE LAS CORTES.
■ EL PODER LEGISLATIVO, EN MANOS DE LAS CORTES CON EL REY.
■ EL PODER JUDICIAL, EN LA DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.
ASIMISMO, → AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL CIUDADANO, DESTACANDO:
● LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE OPINIÓN (LIM. POR LEYES POST).
● LA IGUALDAD ANTE LA LEY.
● EL DERECHO DE PROPIEDAD Y A LA EDUCACIÓN.
● LA LIBERTAD DE IMPRENTA PARA LIBROS QUE NO FUERAN RELIGIOSOS.
● EL DERECHO DE SUFRAGIO PARA LOS VARONES > DE 25 AÑOS.
● SE NECESITABA UN RENTA MÍNIMA PARA PODER SER ELEGIDO DIPUTADO.
DESDE EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO, LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
● DIVIDÍA ESPAÑA EN PROVINCIAS, GOBERNADAS POR DIPUTACIONES PROVINCIALES Y
ESTABLECÍA:
○ LA FORMACIÓN DE AYUNTAMIENTOS CON CARGOS ELECTIVOS .
○ LA CREACIÓN DE LA MILICIA NACIONAL (CUERPO ARMADO PARA DEFENDER EL ORDEN
CONSTITUCIONAL CON TAREAS DE SEGURIDAD Y ORDEN INTERIOR DESDE UNA PERSPECTIVA
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art. 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a
sus haberes a los gastos del Estado.

Art. 12. La religión de la Nación Española es y será perpetuamente la católica, apostólica


romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de
cualquier otra.

Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos por la ley.

Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus ideas políticas, sin
necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las
restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes
CONCLUSIÓN
● LA LEGISLACIÓN DE CÁDIZ → MUY AVANZADA PARA SU TIEMPO
(POR EL CONTEXTO).
● SIN EMBARGO, → CASI SIN APLICACIÓN PRÁCTICA, DEBIDO A:
○ LA SITUACIÓN DE GUERRA EN LA QUE SURGIÓ
○ LA VUELTA AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO DE FERNANDO
VII UNA VEZ TERMINADA LA GUERRA.
4. EL REINADO DE FERNANDO
VII (1814-1833)
A.EL SEXENIO ABSOLUTISTA
(1814-1820)
Artículo 1. Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin
de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo
España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles que se
complacen al ver restituido a V.N. el trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter
de representantes de España; mas como en ausencia de V.M. se ha mudado el sistema que regía al momento de
verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la nación con un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y
de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y las circunstancias que los hacen
estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución."

"Artículo 134. La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia, está subordinada a la ley divina, a la
justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista, o por la sumisión voluntaria
de los primeros hombres que eligieron a sus reyes. (...)por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto,
para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. [...]
Los más sabios políticos han preferido esta monarquía a todo otro gobierno, [...].

No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto en cuanto permita el ámbito de nuestra representación y
nuestros votos particulares con la protesta de que se estime siempre sin valor esa constitución de Cádiz y por no
aprobada por V.M. ni por las provincias [...], que piden la previa celebración de unas cortes españolas legítimamente
congregadas en libertad y con arreglo a las antiguas leyes".
El Manifiesto de los Persas. Madrid, 12 de abril de 1814.
TRAS LA GUERRA, FDO VII NO OBEDECIÓ LAS INSTRUCCIONES DE
LAS CORTES:
● NI VOLVIÓ INMEDIATAMENTE (4 MESES: DE DIC. 1813 A MAR. 1814)
● NI VIAJÓ DIRECTAM. A MADRID: FUE A VALENCIA EN LOOR DE MULTITUDES.
● NI JURÓ LA C-1812 PARA VALIDAR EL NVO ORDEN.
● EN VALENCIA, UNOS DIPUTADOS ENTREGARON AL REY EL “MANIFIESTO DE LOS
PERSAS”, EN EL QUE SE PEDÍA AL REY LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN,
● EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, FDO VII:
○ QUE CONTABA CON EL APOYO DEL PUEBLO LLANO FIRMÓ EL DECRETO DE 4 DE
MAYO DE 1814, POR EL CUAL:
■ ANULABA LA C-1812 + LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ.
■ ANUNCIABA LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN.
Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno de
que me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un padre de sus
vasallos.

Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y
conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que de
varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la
constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias, como los demás establecimientos políticos de
nuevo introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se
aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución; conformándome con tan
decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, (...) declaro que mi real ánimo es no
solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y
extraordinarias, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía,
establecidas por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar
aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no
hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis
pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos...”

Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814. YO, EL REY.


UNA VEZ EN MADRID, EL REY Y SUS COLABORADORES:
● DISOLVIERON LA REGENCIA Y LAS CORTES,
● DETUVIERON Y PROCESARON A LOS LIBERALES MÁS DESTACADOS,
● RESTABLECIERON LA INQUISICIÓN, EL SISTEMA SEÑORIAL Y DEVOLVIERON LAS TIERRAS AL
CLERO.
PARALELAMENTE, EN EUROPA TUVO LUGAR:
● LA DERROTA FINAL DE NAPOLEÓN TRAS LA BATALLA DE WATERLOO.
● LA CELEBRACIÓN DEL CONGRESO DE VIENA DE 1815 DONDE:
○ SE ACORDÓ LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO ORDEN EXISTENTE.
○ SE CREÓ LA STA ALIANZA, PARA INTERVENIR MILITARMENTE EN CUALQUIER PAÍS
DONDE AVANZARA EL LIBERALISMO.
EN ESTE CONTEXTO, SIN EMB. LA SITUACIÓN GEN. DE ESP →
DESASTROSA, PUES:
● LOS INTENTOS POR PARTE DE FDO VII DE REHACER EL PAÍS FRACASARON,
● DURANTE ESTOS SEIS AÑOS → 1ROS PRONUNCIAMIENTOS:
○ SUPONÍAN LA INJERENCIA DEL EJÉRCITO EN LA VIDA POLÍTICA POR MEDIO DE
GOLPES MILITARES, PARA PROVOCAR UN CAMBIO EN CAMBIO DE GOB. O RÉG.
POLÍTICO.
○ DESTACANDO LOS EFECTUADOS POR ESPOZ Y MINA, PORLIER Y LACY.
○ DESDE ENTONCES → FRECUENTES EN LA Hª DE ESPAÑA.
B. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823).
EN 1820 → EXITOSO PRONUNCIAMIENTO EN CABEZAS DE SAN JUAN
(CÁDIZ):
● DIRIGIDO POR EL CORONEL RIEGO, AL FRENTE DE UN REGIMIENTO CON DESTINO A
AMÉRICA, DONDE EL MOVIM. INSURRECCIONAL ESTABA EN AUGE.
● PROCLAMÓ NUEVAMENTE LA C-1812.
● SE EXTENDIÓ POR TODA ESPAÑA, OBLIGANDO A FDO VII A JURAR LA CONSTITUCIÓN EN
MARZO.

→ASÍ, POR 1ª VEZ → APLICAC. DE LA C-1812 EN TIEMPOS DE PAZ Y CON EL REY EN ESP.
○ SE VOLVIÓ A SUPRIMIR LA INQUISICIÓN Y LOS PRIVILEGIOS SEÑORIALES.
○ SE INICIARON PROCESOS DESAMORTIZADORES SOBRE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS.
Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón ambiciona. Mi alma no apetece sino veros en torno
a mi trono unidos, pacíficos y dichosos. Confiad, pues, en vuestro rey, que os habla con la efusión
sincera que le inspiran las circunstancias en os halláis y el sentimiento íntimo de los altos deberes que le
impuso la Providencia [...]. Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional; y
mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras
naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre
español, al mismo tiempo que labramos por siglos nuestra felicidad y nuestra gloria."

Fernando VII acata la Constitución de Cádiz de 1812. 10 de Marzo de 1820


● SIN EMB, FDO VII → TD TIPO DE OBSTÁCULOS AL NORMAL FUNCIONAMIENTO
CONSTITUC., LO QUE LLEVÓ A LA ESCISIÓN DE LOS LIBERALES EN DOS CORRIENTES:

○ LA DE LOS LIBERALES MODERADOS O DOCEAÑISTAS, PARTIDARIOS DE UN PACTO


CON EL MONARCA EN LA APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
○ LA DE LOS LIBERALES RADICALES, QUE REIVINDICABAN UNA APLICACIÓN
RADICAL DE LA CONSTITUCIÓN, SIN NECESIDAD DE UN PACTO CON EL REY.
● EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, FDO VII → AYUDA EXPRESA A LA SANTA ALIANZA. COMO
CONSECUENCIA, EN 1823 SE PRODUJO:
○ LA INVASIÓN DE ESPAÑA POR LOS “CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS”, AL MANDO
DEL DUQUE DE ANGULEMA.
○ LA RESTAURACIÓN DE FERNANDO VII COMO REY ABSOLUTO.
C. LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833).
LA RESTAURACIÓN DE FDO VII COMO MONARCA ABSOLUTO LE
PERMITIÓ:
● ILEGALIZAR Y DEROGAR TODOS LOS ACTOS DEL GOBIERNO LIBERAL
● ABOLIR NUEVAMENTE LA CONSTITUCIÓN
● PERSEGUIR Y REPRIMIR DURAMENTE A LOS LIBERALES:
○ CIERRE DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE ENSEÑANZA
○ EJECUCIONES DE RIEGO, EL EMPECINADO, O MARIANA PINEDA.
(https://www.youtube.com/watch?v=EaAmDWKRBrg )
● ABORTAR LAS INTENTONAS GOLPISTAS (FUSILAMIENTO DEL GEN. TORRIJOS Y
ACOMPAÑANTES).
EL MAYOR PROBLEMA DE LA ÉPOCA → EL PROBLEMA SUCESORIO
● SURGIÓ POR LA FALTA FALTA DE DESCENDENCIA DE FDO VII.
● PROVOCÓ UN ACERCAMIENTO DE LOS REALISTAS A CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN,
HERMANO DEL REY Y PREVISIBLE SUCESOR DEL MISMO.
● FORZÓ A FDO VII, AL NACER SU HIJA ISABEL EN 1830, A:
○ MODIFICAR LA LEY SÁLICA POR MEDIO DE LA PRAGMÁTICA SANCIÓN.
○ PACTAR CON LOS MODERADOS LIBERALES EL APOYO A LOS DERECHOS DE SU HIJA
ISABEL II SOBRE LA BASE DE UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.
● CON LA MUERTE DEL REY FDO VII, EN 1833, → CONFLICTO SUCESORIO E IDEOLÓGICO QUE
DERIVÓ EN LAS GUERRAS CARLISTAS, QUE ENFRENTARON:
○ A LOS LIBERALES, QUE APOYABAN A ISABEL II
○ FRENTE A LOS ABSOLUTISTAS QUE APOYABAN A CARLOS MARIA ISIDRO.

También podría gustarte