B. T06. Presentación
B. T06. Presentación
B. T06. Presentación
BORBÓNICA.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y
LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN
LIBERAL.
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812.
TEMA 06.
0. CONTEXTUALIZACIÓN
● DD 1799, LAS IDEAS REV + PPIOS LIBERALES → DIFUNDIDOS POR LOS EJÉRC. NAP.
● EN 1808 → INVASIÓN FRANCESA DE ESPAÑA, LO QUE PROVOCÓ:
○ LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO BORBÓNICO.
○ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA + lA CONSTIT. 1812 + COMIENZO INDEP. AMÉR.
ESP.
○ EL ARRAIGO DE LOS PPIOS LIB, QUE EL RETORNO DE FDO VII NO PUDO EVITAR.
1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA
BORBÓNICA:
EL REINADO DE CARLOS IV (1788-
1808).
EL REIN. DE CARLOS IV (1788-1808) → INICIO DE LA CRISIS DEL A.R EN ESP.:
1. LA ESCASEZ DE CEREALES → CRISIS DE SUBSISTENCIA, → HAMBRUNAS → INCREMENTO
DEL MALESTAR SOCIAL Y DE LOS MOTINES.
2. EL AUGE DE EPIDEMIAS DE FIEBRE AMARILLA Y CÓLERA, → AUMENTO MORTALIDAD.
3. LA BANCARROTA DEL ESTADO, PROVOCADA POR LAS CONTINUAS GUERRAS.
4. LA DECADENCIA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO, ANTE LA INCAPACIDAD DE CARLOS IV.
5. LA CRISIS POLÍTICA, DEBIDO A LA FALTA DE CARÁCTER DEL REY, LO QUE:
○ LE LLEVÓ A DELEGAR EL GOBIERNO EN UN VALIDO, MANUEL DE GODOY,
○ PROVOCÓ LA OPOSICIÓN DE PARTE DEL GRUPO PRIVILEGIADO
○ PROVOCÓ QUE SU HIJO FERNANDO(CONSIDERADO POR ALGUNOS LA SOLUCIÓN A
TODOS LOS PROBLEMAS DEL PAÍS)→ CONSPIRACIONES PALACIEGAS CONTRA ÉL:
■ EN 1807 LA CONSPIRACIÓN DE EL ESCORIAL, QUE FRACASÓ,
La familia de Carlos IV, FRANCISCO DE GOYA
6. LAS CONSTANTES GUERRAS, QUE TUVIERON COMO EJE FUNDAMENTAL EL ESTALLIDO DE LA R.FR. EN 1789 Y
QUE PROVOCÓ UNA POLÍTICA ERRÁTICA POR PARTE DE ESP:
A. HASTA 1793 → POLÍT. CONSERVADORA: EL CORDÓN SANITARIO DE FLORIDABLANCA.
B. TRAS LA EJECUCIÓN DE LUIS XVI EN 1793 → GUERRA DEL ROSELLÓN VS FR, QUE:
■ TERMINÓ CON LA DERROTA ESPAÑOLA Y LA FIRMA DE LA PAZ DE BASILEA 1795, NEGOCIADA
POR GODOY → “EL PRÍNCIPE DE LA PAZ”.
■ SUPUSO UN ACERCAMIENTO DE ESPAÑA A FRANCIA( OBTUVO UN TRATO PREFERENTE EN EL COMERCIO
COLONIAL Y LA CESIÓN DE SANTO DOMINGO)
Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder
a los deseos que Vuestra Majestad me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando
que Vuestra Majestad pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el
19 de marzo.
Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que
todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin [...] ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus
derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han
llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus
vasallos de las condiciones siguientes:
1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será
independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna.
2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada y
mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente.
“Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido oponerse al
buen régimen, alimento de población y prosperidad de la Monarquía española, decretan:
1º. Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquiera clase y
condición que sean.
4º. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones que deban su origen a título
jurisdiccional, a excepción de las que procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad.
5º. Los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en la clase de los demás derechos de
propiedad particular …
7º. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo origen
de señorío, como son los de caza, pesca, hornos, molinos, aprovechamientos de aguas, montes y demás….
14º. En adelante nadie podrá llamarse señor de vasallos, ejercer jurisdicción, nombrar jueces, ni usar de los
privilegios y derechos comprendidos en este decreto; y el que lo hiciere perderá el derecho al reintegro en
los casos que quedan indicados.
Art. 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a
sus haberes a los gastos del Estado.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos por la ley.
Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir publicar sus ideas políticas, sin
necesidad de licencias, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las
restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes
CONCLUSIÓN
● LA LEGISLACIÓN DE CÁDIZ → MUY AVANZADA PARA SU TIEMPO
(POR EL CONTEXTO).
● SIN EMBARGO, → CASI SIN APLICACIÓN PRÁCTICA, DEBIDO A:
○ LA SITUACIÓN DE GUERRA EN LA QUE SURGIÓ
○ LA VUELTA AL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO DE FERNANDO
VII UNA VEZ TERMINADA LA GUERRA.
4. EL REINADO DE FERNANDO
VII (1814-1833)
A.EL SEXENIO ABSOLUTISTA
(1814-1820)
Artículo 1. Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin
de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo
España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles que se
complacen al ver restituido a V.N. el trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter
de representantes de España; mas como en ausencia de V.M. se ha mudado el sistema que regía al momento de
verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la nación con un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos y
de lo que nuestras provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y las circunstancias que los hacen
estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución."
"Artículo 134. La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia, está subordinada a la ley divina, a la
justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista, o por la sumisión voluntaria
de los primeros hombres que eligieron a sus reyes. (...)por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto,
para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. [...]
Los más sabios políticos han preferido esta monarquía a todo otro gobierno, [...].
No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto en cuanto permita el ámbito de nuestra representación y
nuestros votos particulares con la protesta de que se estime siempre sin valor esa constitución de Cádiz y por no
aprobada por V.M. ni por las provincias [...], que piden la previa celebración de unas cortes españolas legítimamente
congregadas en libertad y con arreglo a las antiguas leyes".
El Manifiesto de los Persas. Madrid, 12 de abril de 1814.
TRAS LA GUERRA, FDO VII NO OBEDECIÓ LAS INSTRUCCIONES DE
LAS CORTES:
● NI VOLVIÓ INMEDIATAMENTE (4 MESES: DE DIC. 1813 A MAR. 1814)
● NI VIAJÓ DIRECTAM. A MADRID: FUE A VALENCIA EN LOOR DE MULTITUDES.
● NI JURÓ LA C-1812 PARA VALIDAR EL NVO ORDEN.
● EN VALENCIA, UNOS DIPUTADOS ENTREGARON AL REY EL “MANIFIESTO DE LOS
PERSAS”, EN EL QUE SE PEDÍA AL REY LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN,
● EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS, FDO VII:
○ QUE CONTABA CON EL APOYO DEL PUEBLO LLANO FIRMÓ EL DECRETO DE 4 DE
MAYO DE 1814, POR EL CUAL:
■ ANULABA LA C-1812 + LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ.
■ ANUNCIABA LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN.
Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno de
que me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un padre de sus
vasallos.
Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y
conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que de
varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la
constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias, como los demás establecimientos políticos de
nuevo introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se
aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución; conformándome con tan
decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, (...) declaro que mi real ánimo es no
solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y
extraordinarias, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía,
establecidas por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar
aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no
hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis
pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos...”
→ASÍ, POR 1ª VEZ → APLICAC. DE LA C-1812 EN TIEMPOS DE PAZ Y CON EL REY EN ESP.
○ SE VOLVIÓ A SUPRIMIR LA INQUISICIÓN Y LOS PRIVILEGIOS SEÑORIALES.
○ SE INICIARON PROCESOS DESAMORTIZADORES SOBRE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS.
Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón ambiciona. Mi alma no apetece sino veros en torno
a mi trono unidos, pacíficos y dichosos. Confiad, pues, en vuestro rey, que os habla con la efusión
sincera que le inspiran las circunstancias en os halláis y el sentimiento íntimo de los altos deberes que le
impuso la Providencia [...]. Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional; y
mostrando a la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras
naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre
español, al mismo tiempo que labramos por siglos nuestra felicidad y nuestra gloria."