Bloque 05. Preguntas Cortas
Bloque 05. Preguntas Cortas
Bloque 05. Preguntas Cortas
Nombre y apellidos:
1. Primera cuestión.
a) ¿Quién es el rey de España cuando estalla la Revolución Francesa? (0,5 p.)
Carlos IV
b) Explique la crisis de la monarquía borbónica a finales del siglo XVIII. (1 p.)
Tras el inicio de la Revolución Francesa (1789) Carlos IV tomó medidas, estableció un
“cordón ideológico sanitario” para el aislamiento de las influencias revolucionarias y
además restauró la Inquisición como aparato represivo. Como consecuencia, aparecieron
movimientos opuestos al absolutismo.
Tras la ejecución de Luis XVI, España entró en la I Coalición Antifrancesa y Carlos IV
nombró a Manuel Godoy como primer ministro. España declaró la guerra a Francia y su
derrota y la firma de la Paz supuso pérdidas económicas y territoriales.
Después de firmar el Tratado de San Ildefonso, España vuelve a entrar en la órbita
francesa, ambos se enfrentan en dos ocasiones a Gran Bretaña, donde en ambas son
derrotados. En la primera, Gran Bretaña respondió con un bloqueo naval, una situación
grave a la que se le adiciona las malas cosechas y el malestar social del momento. En la
segunda, España aliada con la Francia napoleónica fueron derrotadas en la Batalla de
Trafalgar.
Ante esta perversa situación el desprestigio hacia Carlos IV y Godoy aumentó, mientras
tanto un grupo de nobles apoyaban a Fernando VII para obligar a su padre a abdicar. Con
el Tratado de Fontainebleau (1807), aumentó la tensión, en ella se autorizaba a los
franceses a entrar en el país para atacar a Portugal, no obstante, los franceses ocuparon
lugares estratégicos de España. “El partido fernandino” propició el Motín de Aranjuez que
acabó con la abdicación de Carlos IV y una grave crisis constitucional. Fernando VII fue
proclamado rey y Carlos IV pidió ayuda a Napoleón quien reunió a padre e hijo en
Bayona. Allí, después de otras abdicaciones, la corona española recayó en Napoleón
quien nombró a José I, su hermano, como nuevo rey.
Carlos IV declaró en la abdicación la unidad de los dominios cedidos al Emperador y la
exclusividad de la religión católica. A cambio, obtendría varios castillos y una gran
cantidad de dinero. Fernando, considerado el rey secuestrado, inició en un castillo un
exilio dorado.
2. Segunda cuestión.
a) ¿En qué año se firmó el Tratado de Fontainebleau? (0,5 p.)
El Tratado de Fontainebleau se firmó en 1807
b) ¿Bajo qué rey español se firmó el Tratado de Fontainebleau? (0,5 p.)
Carlos IV
c) Explique brevemente en qué consistió dicho tratado. (1 p.)
Este tratado firmado en 1807 fue un acuerdo entre los españoles y los franceses, los
españoles autorizaban a los franceses cruzar los pirineos y atravesar el país para atacar
a Portugal, y más alla de lo acordado, fueron ocupando lugares estratégicos de España.
3. Tercera cuestión.
a) ¿En qué fecha se produjo el motín de Aranjuez? (0,5 p.)
El motín de Aranjuez se produjo el 18 de marzo de 1808
b) ¿Bajo qué rey español se produjo el motín de Aranjuez? (0,5 p.)
Carlos IV
c) Explique en qué consistió dicho motín. (1 p.)
El Motín de Aranjuez es un levantamiento motivado por el “partido fernandino” que acabaría con
las abdicaciones de Carlos IV como rey de España y una consecuente grave crisis constitucional,
Tras la firma del Tratado de Fontainebleau y los enfrentamientos contra Inglaterra propició un gran
desprestigio hacia Carlos IV y Manuel Godoy, y deseaban un nuevo rey.
4. Cuarta cuestión.
a) ¿Qué emperador francés intervino en las llamadas abdicaciones de Bayona? (0,5 p.)
Napoleón Bonaparte
b) ¿En qué año se produjeron las abdicaciones de Bayona? (0,5 p.)
Año 1808
c) ¿Quién fue proclamado rey de España tras las abdicaciones de Bayona? (0,5 p.)
Tras las abdicaciones de Bayona, la corona española pasó a manos de Napoleón quien
nombraría a su hermano José I, rey de España.
d) Explique brevemente en qué consistieron las abdicaciones de Bayona. (1 p.)
Tras el Motín de Aranjuez, Fernando VII fue proclamado rey y Carlos IV pidió ayuda a
Napoleón quien reunió a padre e hijo en Bayona. Allí, después de otras abdicaciones
(abdicaciones de Bayona), la corona española recayó en Napoleón quien nombró a José
I, su hermano, como nuevo rey.
Carlos IV declaró en la abdicación la unidad de los dominios cedidos al Emperador y la
exclusividad de la religión católica. A cambio, obtendría varios castillos y una gran
cantidad de dinero. Fernando, considerado el rey secuestrado, inició en un castillo un
exilio dorado.
5. Quinta cuestión.
a) ¿Bajo qué reinado se promulgó la Constitución de Bayona? (0,5 p.)
Bajo el reinado de José Bonaparte
b) Explíquela brevemente. (1 p.)
La Constitución de Bayona, 1808 no fue una auténtica Constitución, fue una carta
otorgada al estilo napoleonico en la que sólo se concedían algunos derechos, se
suprimían privilegios y se imponía el catolicismo, y a parte, impuso reformas de
modernización, se fijaba un programa de reformas para la modernización de España y
las Indias, entre los que destacamos la no separación de poderes, Cortes divididas por
estamentos, la concesión de derechos como la libertad de imprenta y la inviolabilidad
del domicilio.
6. Octava cuestión.
a) ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José
I? (0,5 p.)
Los afrancesados
b) Explique brevemente las razones que tenían para ello. (1 p.)
Los afrancesados eran ilustrados, altos mandos del ejército y autoridades que ante la
imposibilidad de aplicar reformas, cicerón la oportunidad de reformar el país con el
apoyo del ejército francés y la Constitución de Bayona (1808) frente la monarquía
absolutista de Carlos IV y Fernando VII
7. Sexta cuestión.
a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? //
¿Durante qué guerra ocupó brevemente el trono español un rey de origen francés? (0,5 p.)
La Guerra de la Independencia
b) ¿Entre qué fechas se produjo la Guerra de Independencia Española? (0,5 p.)
Año 1808-1813
c) ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia? (0,5 p.)
José I
d) Explique brevemente la Guerra de Independencia. // Explique brevemente las razones por las
que se produjo la misma, sitúela cronológicamente y señale los bandos que se enfrentaron en este
conflicto bélico. (1 p.) ** Folio con resumen **
El 2 de mayo tiene lugar en Madrid un levantamiento de la población en contra de los
mandos franceses, motivado por la ausencia de Fernando VII y la invasión del país por
las tropas francesas, siendo éste el inicio de la Guerra de la Independencia.
Esta guerra tuvo un carácter civil. A José I le apoyaron los afrancesados (ilustrados y
altos cargos) que vieron la oportunidad de reformar el país. Frente a ellos surgieron los
patriotas que tenían en común el deseo de independencia y regreso de Fernando VII “el
Deseado”. Aquí, encontramos a los absolutistas (defensores del antiguo régimen),
liberales (acabar con la sociedad del Antiguo Régimen), ilustrados moderados
(partidarios de una reforma lenta de las estructuras) y las clases urbanas populares y
campesinos que querían el fin de los franceses.
Es relevante mencionar a las víctimas del día 2 y los fusilamientos del 3 de mayo, aun
así, se prohibió que se maltratase a los franceses. Las más altas autoridades, las Cortes
y el Consejo de Castilla permanecieron fieles y acataron las órdenes que llegaban desde
Bayona de colaborar con las autoridades francesas.
Fases de la guerra
1ª Fase: junio-octubre 1808. Sitios y victorias españolas
Los franceses fueron incapaces de controlar toda España, fueron derrotados por los
catalanes en Los Brunchs y por el ejército regular español en Bailén. José I se refugió
en el norte peninsular.
2ª Fase: noviembre 1808- 1812 Contraofensiva y victorias francesas
Napoleón con la Grande Armée derrotó a los españoles y repuso a José I en el trono y
consiguió casi toda España salvo Cádiz. Su gobierno abolió la inquisición, la sociedad
estamental y los derechos feudales.
La Junta Suprema negoció con Reino Unido para conseguir apoyo y ayuda, así llegó
Wellington y Moore a la península. Los patriotas llevan a cabo la “guerra de
guerrillas”, partidas de guerrilleros que acosaron a los franceses, el más destacado fue
“El empecinado”
La invasión de Rusia por parte de Napoleón obligó a retirar unidades del ejército
francés de la península. Así tiene inicio las pérdidas francesas en España.
3ª Fase: 1812-1813. Ofensivas hispano-británicas
En esta fase tienen lugar victorias por parte de los ingleses y españoles, así el ejército
de José I abandonó Andalucía. En julio de 1813 se produce la ofensiva final con
victorias anglo-hispánicas.
Las consecuencias de la guerra afectaron la península y América con la destrucción de
la agricultura, ganadería, manufacturas y artesanías, debilitamiento del comercio y la
administración y la desaparición de las estructuras político sociales del Antiguo
Régimen.
8. Décima cuestión.
a) ¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812? (0,5 p.)
Los principios que inspiran la Constitución de 1812 se corresponden a los ilustrados
moderados
b) ¿En qué ciudad se proclamó la primera Constitución española? (0,5 p.)
En Cádiz
9. Undécima cuestión.
a) ¿En qué fecha (día, mes y año) fue promulgada la primera Constitución Española? (0,5 p.)
19 de marzo de 1812
a) Explique el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de la citada
Constitución. // Explique brevemente los principios ideológicos recogidos en la primera Constitución
española. (1 p.)
Soberanía nacional alude al control del pueblo sobre todos los aspectos que engloba el
pais, aspectos bélicos, políticos, económicos y sociales. Se proclama a España como
una monarquía parlamentaria, moderada y parlamentaria compuesta por un rey y
cortes. Se establece una división de poder, el poder legislativo recae en las Cortes
(quienes aprueban leyes y presupuestos), el ejecutivo el rey quien nombraba a los
ministros, y el poder judicial en mano de los tribunales de Justicia.
Además las cortes serán elegidas por todos los españoles y se implanta un sufragio
universal masculino, donde todos los hombres con más de 25 años podían acceder al
voto. Por otro lado implanta derechos y libertades como la libertad de imprenta y
finalmente se impone el catolicismo como religión oficial y única.
10. Décimo tercera cuestión.
a) ¿Qué monarca reinó tras la Guerra de Independencia? (0,5 p.)
Fernando VII
b) Explique lo sucedido tras la Guerra de Independencia. (1 p.)
Las consecuencias de la guerra afectaron la península y América con la destrucción de
la agricultura, ganadería, manufacturas y artesanías, debilitamiento del comercio y la
administración y la desaparición de las estructuras político sociales del Antiguo
Régimen. En 1812, un año antes del final de la Guerra de la Independencia, la Junta
Suprema Central se disuelve en una regencia de cinco miembros que convocan Cortes
en Cádiz donde se aprueba la constitución, Esta constitución recoge artículos sobre los
aspectos de la vida política y principios muy avanzados para la sociedad. Con el fín de
la guerra de la independencia el poder recae en la Junta Suprema Central hasta que en
enero de 1814 llega a España Fernando VII “El Deseado” que revocó la Constitución
de Cádiz nada más llegar. Posteriormente, el militar Riego se sublevó con su ejército el
1 de enero de 1820 y obligó a Fernando VII a acatarla hasta el año 1823, este periodo
se denomina “Trienio Liberal”.
A partir de 1823, se elimina la Constitución de 1812 y Fernando VII reinará en España
como monarca absoluto.