Proyecto Final de Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROYECTO FINAL

Epistemología de la ciencia empírica o fáctica denominada física.

1. ¿Qué son las ciencias y como se clasifican?


a) ¿Cuáles son las ciencias formales o puras y por qué se les denomina
así?
La palabra ciencia procede del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’,
‘saber’, pero la definición correcta de que es la ciencia sería la siguiente:
Las Ciencias son el conjunto de conocimientos que se organizan de forma
sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y
razonamientos dentro de áreas específicas.

Clasificación:
Las ciencias se clasifican en:
 Formales o puras
Lógica
Matemáticas
 Empíricas o experimentales
-Naturales
Física
Química
Biología
Geología
Astronomía
-Sociales
Sociología
Psicología
Economía
Historia
Lingüística

O en:
 Básicas Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología
 Aplicadas Arquitectura, Medicina, Farmacia, Ingeniería, Antropología,
Arqueología, ...

a) Las ciencias formales o puras son aquellas que se ocupan de formas o


estructuras ideales, analizando y teorizando sobre definiciones, axiomas o
proposiciones, relacionando signos. Se basan en la abstracción mental o
razonamiento, y no en la experimentación. Son precisas.
Las ciencias formales son: La Lógica y La Matemática

Las ciencias formales se denominan así porque establecen


el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Las ciencias
formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que
estudian el ser.
2. ¿Por qué a la Física se le denomina ciencia empírica o fáctica?
Las ciencias empíricas o fácticas se valen de la comprobación tangible de sus
hipótesis y premisas y deben confirmarse a través de la experimentación, por
eso la Física es una ciencia fáctica-empírica, ya que se encarga del estudio de
las leyes que explican los fenómenos naturales y utiliza el método científico
para sus investigaciones.

3. ¿Qué es la Filosofía?
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la
ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las
cosas naturales como el ser humanos y el universo.

3. Definir los conceptos de Epistemología y Gnoseología, estableciendo sus


semejanzas y diferencias.
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos,
"estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La gnoseología (del griegoγνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de
conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también
llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.

Tanto la Teoría del Conocimiento (gnoseología) como la Epistemología tratan el


problema del conocimiento. Pero mientras la teoría del conocimiento lo hace
desde la perspectiva de los grandes sistemas filosóficos (Platón, Kant, Hegel,
por ejemplo) y de la crítica filosófica en relación a ellos (el caso de los
empiristas ingleses del siglo XVII), la Epistemología lo hace desde la
perspectiva de la ciencia.

Semejanzas:
 Ambas estudian el conocimiento científico.
 Estas buscan metodologías para explicar las ciencias.
 Estas dos teorías se relacionan entre ellas porque buscan el conocimiento,
sobre su origen, naturaleza y esencia del conocimiento científico.

Diferencias:
 La epistemología trata los hechos y la verdad mientras la gnoseología se
relaciona con el conocer.
 La gnoseología es una rama de la filosofía que trabaja el conocimiento; la
epistemología es una reflexión del conocimiento.
 La epistemología provoca o representa dos posiciones (raciona, empírica),
mientras que la gnoseología significa conocimiento o facultad de conocer.
 La gnoseología se ocupa del conocimiento en general y la epistemología se
ocupa del saber particular del conocimiento científico.

4. Concepto de Epistemología de la ciencia empírica o fáctica denominada


Física.
Epistemología de la física se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la
interpretación, epistemología y principios físicos sobre diferentes teorías y
naturalezas de la realidad.

5. Orígenes e Historia de la Física.

Desde la antigüedad las personas han tratado de comprender la naturaleza y los


fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento
de los cuerpos y de los astros, etc. Las primeras explicaciones se basaron en
consideraciones filosóficas y sin realizar verificaciones experimentales,
concepto este inexistente en aquel entonces. Por tal motivo algunas
interpretaciones como la hecha por Ptolomeo: "La Tierra está en el centro del
Universo y alrededor de ella giran los astros", perduraron cientos de años.

En el Siglo XVI Galileo impulsó el empleo sistemático de la verificación


experimental y la formulación matemática de las leyes físicas. Se interesó en el
movimiento de los astros y de los cuerpos. Con el telescopio observó que
Júpiter tenía satélites girando a su alrededor. Descubrió la ley de la caída de
los cuerpos y del péndulo, se le puede considerar como el creador de la
mecánica, también hizo las bases de la hidrodinámica y otros.

En el Siglo XVII Newton (1687) formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de
Newton) y la ley de la gravitación universal.

A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como
la termodinámica, la mecánica estadística y la física de fluidos.

En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo.


En 1855 Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes
hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las
Ecuaciones de Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es
una onda electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros
descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física
nuclear. En 1897 Thomson descubrió el electrón.
Durante el Siglo XX la Física se desarrolló plenamente.
6. ¿Qué hay detrás de la palabra Física y que busca esencialmente?
La palabra física proviene del vocablo griego fisis que significa “naturaleza”. Es
la ciencia que estudia las propiedades de los cuerpos y las leyes que rigen las
transformaciones que afectan a su estado y a su movimiento, sin alterar su
naturaleza.

7. ¿Qué es el Razonamiento lógico?


Es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica. Es la capacidad que
posee el ser humano para encontrar conclusiones por medio del
entendimiento, se puede aprender de forma consciente a resolver problemas
de cualquier índole si se aplica la lógica.

8. ¿Qué son las Entidades abstractas?


Son aquellas entidades no específicas, que no cuentan con una realidad propia
como son los conjuntos, los conceptos y los números, entre otros muchos;

9. ¿Qué entiendes por conocimiento científico?


Es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las
teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de
nuevos conocimientos mediante el método científico.

10. ¿Por qué podemos afirmar que los conocimientos, son objetivos y no
subjetivos?
La objetividad es una de las más importantes características del conocimiento
científico ya que exige su total concordancia con su objeto material.
Debe describir y explicar los hechos que representa tal como son, y no como el
investigador piensa o desea.
El conocimiento objetivo es, por tanto, independiente de opiniones, inclinaciones y
predisposiciones.

11. ¿Qué es el método científico, cuantas etapas tiene y explicarlas cada


una?
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea
principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias.
El método científico está compuesto por 5 etapas:

1. Observación: La observación es quizás la fase más importante de todas


porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que
se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del
estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente
riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier
aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en la examen,
atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que
deberán ser recopilados para su posterior estudio.
2. Formulación de hipótesis: Una vez que se han llevado a cabo todas las
observaciones pertinentes, será el momento de formular una hipótesis a la
luz de los datos obtenidos. Esto significa presentar una explicación posible
y provisional que permita explicar los hechos observados de forma que no
pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.
3. Experimentación: Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a
cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser
probar esta hipótesis, sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá
buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de
que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir
revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos).
En el caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva
hipótesis que concuerde con los nuevos datos obtenidos. Por el contrario,
si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis, se llegará a la
conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la
siguiente fase.
4. Emisión de conclusiones: Una vez que se haya obtenido una hipótesis
que no sea posible refutar, se presentarán las conclusiones y se formulará
la teoría correspondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo
conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.
5. Publicación y comparación: Finalmente, la última fase del método
científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con
un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad
científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos
puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la
comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición
de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras
que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la
comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería
necesario revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de
nuevo en la elaboración de una hipótesis.

a) ¿La observación y la repetición en que derivan?


Derivan en la formulación de hipótesis, gracia a los datos obtenidos de la
observación.

12. ¿Qué estudia esencialmente la mecánica clásica, y explica en qué


consiste cada una de esas ramas?

La mecánica clásica es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento de


cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas
con la velocidad de la luz.

La mecánica clásica se divide en las siguientes ramas:

 Estática, que estudia el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas;

 Dinámica, que estudia el movimiento y cómo se relaciona con las fuerzas; y


Cinemática, que estudia el movimiento sin

También podría gustarte