ARM clase
ARM clase
ARM clase
VENTILATORIA
MECÁNICA. CALANDRA,
LUCIANA
GENERALIDADES
INTRODUCCION
La mayor mortalidad y morbilidad neonatal se
producen en grandes inmaduros. La insuficiencia
respiratoria es la principal causa de fallecimiento de
estos pacientes.
Aunque la intubación endotraqueal y la ventilación
mecánica pueden salvar la vida del recién nacido,
ambos están asociados con aumento de la
morbilidad.
DEFINICIÓN DE ARM
• Soporte respiratorio que requiere intubación
endotraqueal
• En el que se administra un volumen de gas
mayor que el espacio muerto fisiológico
• Frecuencia respiratorio menor de 150 ciclos
/minuto
RESPIRACIÓN FISIOLÓGICO
Depende de diferencia de presiones,
considerando a la presión atmosférica como
estable, se requiere para el paso del aire
ambiente, que exista disminución de la presión
intratorácica.
Esto se logra por la actividad de los músculos de
la respiración, principalmente de diafragma y de
intercostales, que al contraerse movilizan la
pleura parietal hacia afuera, separándola de la
capa pleural visceral causando una presión
VENTILACIÓN MECÁNICA
Ventilación por presión positiva intermitente
(PPI): la insuflación pulmonar se produce de
forma cíclica por un gradiente de presión positivo
aplicada a la vía aérea, de forma invasiva (tubo o
cánula de traqueostomía) o de forma no invasiva
(interfase nasales, bucales, buconasales,
faciales,etc).
Sirve para MANTENER al paciente mientras se cura
la patología que lo llevo a la asistencia ventilatoria.
MANTENER es NO
DAÑAR
OBJETIVO DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA
Mantener un intercambio gaseoso aceptable,
ocasionando el menor daño pulmonar posible y
los menores efectos adversos, eligiendo
adecuadamente el MODO y los PARAMETROS
VENTILATORIOS mas convenientes para ese
paciente (ver antecedentes y patología), con el
objetivo de extubarlo precozmente.
Minimizando el trabajo respiratorio.
PARTICULARIDADES DE LA MECÁNICA
PULMONAR EN UN RN PREMATURO
Pobre distensibilidad
Pared torácica muy complaciente
Fuerza muscular limitada
COSAS TÉCNICAS A TENER
EN CUENTA:
Fijación del TET: 6
+ peso
ASPIRACI
ÓN
VOLÚMENES PULMONARES
De fase:
1. Disparo: es lo que INICIA la inspiración.
2. Límite: se limita alguna variable que puede ser
igual o menor pero nunca superior
3. Ciclado: es el FIN de la inspiración
4. Base: controlada durante la espiración
MODALIDADES
VARIABLES A
SETEAR EN UN
RESPIRADOR
PARA EMPEZAR A
VENTILAR
PIM
PRESION INSPIRATORIA MAXIMA, es
INTERMITENTE.
Cambios es la PIM afectan a la PaO2 como la
PCO2 (efectos sobre volumen tidal y ventilación
alveolar)
PIM ALTA: aumenta el riesgo de volutrauma,
• DISTENSIBILIDAD
pérdidas de •gas y DBP.EN GASES
ALTERACIONES
• ELEVACION TORACICA
• RUIDOS RESPIRATORIOS
PEEP: PRESIÓN POSITIVA AL
FIN DE LA ESPIRACIÓN
Si es suficiente: Si es elevada:
Previene colapso Disminuye el retorno
alveolar venoso, el volumen
Mantiene volumen minuto cardíaco, el
pulmonar al final de la transporte de oxigeno.
espiración Aumenta la resistencia
Mejora la ventilación- vascular pulmonar
perfusión Si es insuficiente:
Colapso
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Ciclos respiratorios/minuto
Sus cambios alteran la ventilación minuto
alveolar y por ende, la PaCO2.
Adecuar con tiempo espiratorio.
En enfermedades restrictivas pueden requerirse
frecuencias altas
RELACIÓN I/E
El principal efecto de un incremento es aumentar
la MAP y mejorar la oxigenación.
Ti: periodo de tiempo en el que entra el gas por
vías aéreas
VOLUMEN CORRIENTE O
TIDAL
Es la cantidad de aire que es desplazada hacia la
FLUJO INSPIRATORIO
Velocidad con la que entra el gas en la vía aérea.
En general, los flujos de 8 – 12 L/min son
suficientes para la mayoría de los neonatos.
FIO2
El oxigeno que le voy a brindar al paciente
21% AA y lo máximo es 100%
PENSEMOS………..
Una vez que el paciente esta intubado es muy
importante observarlo y auscultarla.
Asegurarse que el aire entra en los dos pulmones por
igual, que el niño esta lo mas comodo posible, que no
hay fugas importantes, y tras haber fijado parámetros
iniciales habrá que hacer modificaciones en función de
la mecánica pulmonar y la evolución clínica y
gasométrica.
Entonces siempre pensamos en dos aspectos:
OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN
OXIGENACIÓN
Las variables de la pO2 dependen de:
• FiO2
• MAP ( presión media alveolar): (PIM x TI) +
(PEEP x TE) / TT
TT= TI+TE TT= 60/FR 60 son los
segundos que tiene un minuto
Por lo tanto para mejorar la oxigenación aumento
cualquiera de estos dos parámetros
Quien se encarga de entregar el O2 son los GR.
Por eso es importante una visión integral.
No tiene sentido aumentar los parámetros del
respirador si……….
• si el niño esta anémico
• si el niño esta hemodinámicamente inestable
por lo que los GR no están llegando
adecuadamente a todos los órganos. Un PEEP
muy alto, disminuye el retorno venoso
ESTRECHA RELACIÓN
PULMÓN/CIRCULACIÓN