Lavado de Manos Junio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Definición.

Es la frotación vigorosa de las manos


previamente enjabonadas, seguida
de un aclarado con agua abundante,
con el fin de eliminar la suciedad,
material orgánico, flora transitoria y
residente, y así, evitar la transmisión
de estos microorganismos de
persona a persona. el procedimiento
tarda un minuto.
Objetivos
Eliminar suciedad y microorganismos
transeúntes de la piel.
3. Indicaciones
 Al iniciar y finalizar la jornada laboral.
 Antes y después de realizar cualquier
procedimiento al paciente.
 Antes y después de la preparación de
alimentos o medicación.
 Antes y después de la realización de
procedimientos invasivos.
• Después de contactar con cualquier
fuente de microorganismos: fluidos
biológicos, membranas mucosas, piel no
intacta, objetos que puedan estar
contaminados (cuñas, bolsas de
diuresis).
• En el manejo de pacientes con criterios
de aislamiento, colonizados o infectados
por gérmenes multirresistentes de
interés epidemiológico,
Técnica del lavado de manos
Retirar anillos, reloj y pulseras.
Mojarse las manos con agua.
Deposite en la palma de las manos una
cantidad de jabón suficiente para cubrir
toda la superficie de las manos.
Frótese las palmas de las manos entre si.
Frótese la palma de la mano derecha
contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
6) Frótese las palmas de las manos entre si
con los dedos entrelazados.
7) Frótese el dorso de los dedos de una
mano con la palma de la otra mano
opuesta, agarrándose las manos.
Frótese con movimiento de rotación el pulgar.
Frótese la punta de los dedos de la mano
derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación, y viceversa.
10) Enjuáguese las manos con
agua.
11) Séquelas con una toalla de
un solo uso.
12) Sírvase de la toalla para
cerrar el grifo.
LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE
LAS MANOS
1.- Antes del contacto con el paciente.
2.-antes de realizar una tarea aséptica.
3.-despues del riesgo de exposición a
líquidos corporales.
4.-Después del contacto con el paciente.
5.-Después del contacto con el entorno
del paciente.

También podría gustarte