El cateterismo vesical se utiliza en un 15-25% de los pacientes hospitalizados para restablecer el flujo urinario, facilitar drenajes y administrar medicamentos, entre otros. Se requiere un equipo estéril y el tipo de sonda varía según la necesidad del procedimiento y el paciente. Es importante seguir protocolos de asepsia para minimizar riesgos como infecciones urinarias relacionadas con la sonda.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas46 páginas
El cateterismo vesical se utiliza en un 15-25% de los pacientes hospitalizados para restablecer el flujo urinario, facilitar drenajes y administrar medicamentos, entre otros. Se requiere un equipo estéril y el tipo de sonda varía según la necesidad del procedimiento y el paciente. Es importante seguir protocolos de asepsia para minimizar riesgos como infecciones urinarias relacionadas con la sonda.
El cateterismo vesical se utiliza en un 15-25% de los pacientes hospitalizados para restablecer el flujo urinario, facilitar drenajes y administrar medicamentos, entre otros. Se requiere un equipo estéril y el tipo de sonda varía según la necesidad del procedimiento y el paciente. Es importante seguir protocolos de asepsia para minimizar riesgos como infecciones urinarias relacionadas con la sonda.
El cateterismo vesical se utiliza en un 15-25% de los pacientes hospitalizados para restablecer el flujo urinario, facilitar drenajes y administrar medicamentos, entre otros. Se requiere un equipo estéril y el tipo de sonda varía según la necesidad del procedimiento y el paciente. Es importante seguir protocolos de asepsia para minimizar riesgos como infecciones urinarias relacionadas con la sonda.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46
CATETERISMO VESICAL
Se calcula que a un 15-25% de los pacientes
ingresados en el hospital se les inserta una sonda urinaria.
Esta habilidad minimizará los riesgos para el
paciente, como son malestar, dolor e infección de las vías urinarias relacionada con la sonda. Las sondas urinarias pueden insertarse para: Restablecer el flujo de orina en caso de retención urinaria.
Obtener un conducto de drenaje cuando se
altera la micción.
Vaciar la vejiga antes de un procedimiento
quirúrgico Permitir la vigilancia del equilibrio de líquidos en un paciente con alguna enfermedad importante.
Facilitar los procedimientos de irrigación
de la vejiga.
Mantener un medio seco en la
incontinencia urinaria cuando han fracasado todas las demás formas de La administración de medicamentos.
Fomentar la comodidad en los
pacientes con enfermedades terminales. Equipo y material
1. Carrito o superficie adecuada para el equipo.
2. Fuente de iluminación adecuada 3. Guantes estériles. 4. Paquete para sondaje 5. Jabón qx, agua. 6. Gel anestésico estéril o lubricante hidrosoluble. 7. Recipiente estéril. 8. Sonda estéril del tipo y tamaño que sean necesarios. 9. Equipo apropiado para inflar el globo de la sonda; por ejemplo, jeringas, agujas y agua estéril. 10. Sistema de drenaje cerrado estéril si es necesario. 11. Cinta adhesiva, Micropore, hypafix.
12. Frasco para muestra estéril
etiquetado con una solicitud de laboratorio. TIPOS DE SONDA
9 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA
La razón del sondaje vesical determinará el tipo y el tamaño de la sonda que se va a utilizar:
Se puede emplear una sonda de extremo
redondeado cuando no sea necesario dejarla alojada.
Se puede utilizar una sonda de Foley de
doble luz y de autorretención o retención automática cuando sea necesario dejarla Se utiliza una sonda de Foley de triple luz de retención automática cuando es necesaria la irrigación continua de la vejiga urinaria.
Se utiliza una sonda de Tiemann cuando el
conducto uretral es estrecho; por ejemplo, cuando un paciente de sexo masculino tiene una glándula prostática hipertrófica; la forma de la punta del catéter ayuda a su Se puede utilizar una sonda con punta de silbato en el período postoperatorio para permitir la expulsión de coágulos sanguíneos, sobre todo cuando no se está utilizando la irrigación vesical. Se utiliza una sonda de silicona (Silastic) cuando es necesario mantenerla colocada durante un período prolongado, ya que la silicona es menos irritante para el tejido corporal. 07/02/2025 14 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 07/02/2025 15 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA Tamaños (diámetros)
Se utilizará el tamaño Charrière más pequeño que
permita drenar la orina. Se optará por un globo de 10 ml, a menos que el especialista especifique otro. Un tamaño 12-14 FG es adecuado para una sonda que se utilizará en hombres y mujeres.
Las sondas para sondaje intermitente
por el propio paciente suelen ser de tamaño 10 a 12FG. Las sondas se fabrican en longitudes específicas para mujeres y para hombres; las sondas para hombres miden aproximadamente 42 cm, en tanto que las que se utilizan en mujeres miden unos 26 cm. Sistema colector de orina Hay 3 factores que se deberán considerar al escoger un sistema colector:
la capacidad, la longitud del tubo de entrada y el tipo
de llave de salida para el vaciado. La selección depende del propósito del uso de la sonda, la preferencia del paciente y su destreza manual. La bolsa para la pierna debe fijarse con bandas para la pierna como mangas de red. También se puede una «bolsa para el vientre», se fabrica para los usuarios que, por ejemplo, tienen una amputación. 1.- Explicar el procedimiento a la paciente (para obtener su consentimiento y cooperación).
2.- Reunir y preparar el equipo y
asegurarse de que esté disponible para utilizarse.
3.-Asegurar la privacidad de la paciente
para mitigar su ansiedad.
4.-Observar a la paciente durante toda
5.-Preparar y ayudar a la paciente a colocarse en posición supina con las rodillas dobladas, las caderas flexionadas y los pies descansando en la cama, aproximadamente a 70 cm de separación. 6.-Esta posición permite un acceso satisfactorio y la visualización de los genitales. 7.-Colocar una sábana o pañal toalla impermeable bajo los gluteos de la paciente para evitar cualquier derrame de líquidos hacia la ropa de cama del paciente 8.-Colocar la fuente de iluminación de manera que se puedan visualizar bien los genitales.
9.- Lavarse las manos y ponerse dobles
guantes 10.-Abrir y colocar el equipo y el material, manteniéndolo estéril y evitando su contaminación.
11.-Limpiar los labios menores,
frotando de arriba hacia abajo para disminuir el riesgo de infección cruzada desde la región anal. 12.-Con la mano no dominante, separar los labios menores para descubrir el meato uretral.
13.-Mantener esta posición hasta que se
inserta la sonda para prevenir la recontaminación del meato uretral por los labios menores después de la limpieza.
14.-Insertar el gel de anestésico o el
lubricante hidrosoluble en la punta de la 15.-Insertar la sonda lubricada en la uretra en dirección hacia arriba y hacia atrás, siguiendo el trayecto anatómico de la uretra femenina.
16.-Evitar la contaminación de la superficie de la sonda
hasta que haya comenzado a drenar la orina, para prevenir la introducción de microorganismos.
17.-Si la sonda no se va a dejar colocada, retirarla
suavemente cuando cese el flujo de orina.
Si se va a dejar colocada la sonda, avanzar con suavidad
y lentamente insuflar el globo. 1.-Explicar el procedimiento al paciente para obtener su consentimiento y cooperación.
2.- Reunir y preparar el equipo y
asegurarse de que todo el equipo y el material estén disponibles y listos para utilizarse.
3.- Mantener la privacidad del
paciente para mitigar su ansiedad. 4.- Lavarse las manos y ponerse los guantes, que funcionarán como una barrera entre la piel de la enfermera y los tejidos del paciente, evitando así la contaminación. 5.- Abrir y colocar el equipo, manteniendo la esterilidad para reducir la contaminación. 6.- Retraer el prepucio del paciente con la mano no dominante. 7.- Mantener esta posición hasta que se haya realizado la inserción de la sonda para evitar que se contamine de nuevo el meato uretral con el 8.-Con la mano dominante, lavar el glande y el meato uretral para evitar que se introduzcan microorganismos en la uretra o en la vejiga urinaria.
9.- Aplicar el gel de lidocaína y dejarlo
durante el tiempo especificado para que el anestésico local ejerza su acción. 10.-Colocar el recipiente estéril y, con la mano no dominante, sujetar suavemente el cuerpo del pene, enderezándolo, ya que esto ayudará a introducir la sonda por la uretra. 11.-Puesto que la uretra masculina es más larga que la femenina, se inserta la sonda lubricada hacia el meato uretral unos 20-25 cm aproximadamente, hasta que drene la orina. 12.-Volver a colocar el prepucio del paciente sobre el glande para evitar una parafimosis.
13.-Fijar la sonda, cuando es apropiado,
brindando soporte a la sonda y al tubo de drenaje y reducir el traumatismo al cuello de la vejiga y la uretra, lo cual podría ocasionar la aparición de una úlcera por presión. 14.-Desechar de forma segura el equipo para reducir cualquier riesgo sanitario.
Documentar de forma apropiada el
procedimiento de enfermería, vigilar los efectos secundarios y comunicar Infección urinaria relacionada con la sonda (IURS) Mayor riesgo de IURS: Inserción prolongada de la sonda. Diabetes. Desnutrición. Insuficiencia renal. Edad avanzada. El empleo de una sonda urinaria es una desviación del mecanismo normal de la micción y, por tanto, puede tener un efecto sobre la autoestima y la imagen corporal del paciente. Enfermería y el cuidador deben ser sensibles a las necesidades del paciente y ayudarlo y apoyarlo durante el período de adaptación a este cambio. 07/02/2025 40 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 07/02/2025 41 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 07/02/2025 42 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 07/02/2025 43 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 07/02/2025 44 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA 07/02/2025 45 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA GRACI AS 07/02/2025 46 AGREGAR UN PIE DE PÁGINA