Paciente quirúrgico y Ansiedad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Paciente quirúrgico -

Ansiedad
2022
Departamento de Psicología Médica CGI Q Docentes: Lic. Psic. Mariana
Genta, Sylvia Lousteau, Jimena Boffa, Joaquín Canavero. Coordinación:
Ana García Pérez
Para comenzar

Paciente quirúrgico
Ansiedad en el pre y post operatorio
¿ La identificamos?
¿Intervenimos para controlarla?
¿Qué es la
Ansiedad ?
Es un estado o condición mental
en que el ser humano
experimenta reacciones de
incomodidad, angustia, miedo y
preocupación; es la
reacción humana a situaciones
de amenaza, conocida como la
reacción psicológica a factores
de estrés, la cual tiene
componentes psicológicos y
Cumple una función adaptativa que se
considera una reacción habitual ante las
demandas del ambiente.
En algunas situaciones (por ej cirugía)
tiende a superar
las capacidades propias y a generar
descontrol frente
a la situación, ya sea por su intensidad,
difícil
manejo o, incluso, por carencia de recursos
internos
que permitan ampliar el repertorio de
reacción, lo cual
genera un manejo inadecuado de las
estrategias de
afrontamiento
Los procesos quirúrgicos
desencadenan una serie de
reacciones de manera preventiva
(mentales, emocionales y físicas),
antes, durante y después del
procedimiento, que aumentan
los niveles de ansiedad y podrían,
incluso, influir en el proceso de
recuperación.
Ansiedad ---------- Reacción fisiológica
*cambios en el metabolismo –glucosa–
*activación del sistema nervioso simpático
*aumento de la presión arterial y
taquicardia
*activación del sistema endocrino e
inmunológico
reacción muy similar a la generada en
episodios clásicos de estrés.
La estimulación excesiva de los sistemas
fisiológicos relacionados con la ansiedad
provoca un ciclo de cambios desfavorables
en el cuerpo, lo que puede tener
consecuencias no solo para el proceso de
anestesia en sí y el período postoperatorio
El momento del acto anestésico-
quirúrgico, justo antes de la cirugía, es
cuando el paciente experimenta más
ansiedad.
Este estado de ansiedad se debe al miedo a
las circunstancias que rodean la
intervención:
• miedo al dolor,
• a lo desconocido,
• a la dependencia de factores y personas
ajenas,
• a cambios corporales,
La incidencia de la Ansiedad
● La ansiedad es una de las reacciones
psicológicas observadas con mayor frecuencia
entre los pacientes que esperan diferentes
cirugías, y puede ocurrir incluso en hasta el 80%
de los pacientes programados para
procedimientos quirúrgicos de alto riesgo.
Ansiedad Pre operatoria
El control del nivel de ansiedad preoperatorio
permite disminuir la incidencia de inestabilidad
cardiovascular y arritmias cardíacas durante la
anestesia y la cirugía, además de favorecer una
recuperación más rápida en el postoperatorio.
El aumento del nivel de ansiedad preoperatoria
está relacionado con consecuencias negativas, tanto
psicológicas como somáticas, que afectan:
- A la anestesia
- Los cuidados
- Los tratamientos postoperatorios / proceso de
rehabilitación.
La intervención preoperatoria temprana y
adecuadamente planificada (educativa,
farmacológica, psicoterapéutica) puede
traer beneficios:

• bienestar subjetivo del paciente


• mejora de la calidad de la atención
• evitar la cronificación o aumento de los
efectos adversos a largo plazo de la
ansiedad.

Muchos investigadores enfatizan la


importancia de la evaluación rutinaria de
● La optimización de la atención
perioperatoria puede reducir complicaciones
postoperatorias y secuelas indeseables de la
cirugía como dolor, fatiga, depresión y
convalecencia prolongada (Kehlet y Ph
2000).
● Enfoques basados en intervenciones
multimodales y multidisciplinarios han
demostrado ser las estrategias más
adecuadas para controlar el estrés
quirúrgico perioperatorio, reducir las
complicaciones y mejorar la calidad de vida
postoperatoria a corto y largo plazo(Visioni
Las intervenciones psicosociales pueden tener un
efecto positivo en la percepción preoperatoria del
paciente (emociones, cogniciones, comportamientos) y
como consecuencia en los resultados de la cirugía.

Las técnicas cognitivo-conductuales y otras


intervenciones, como la relajación, tareas orientadas al
mindfulness, apoyo al afrontamiento adaptativo
estrategias o hipnosis, así como atención de apoyo y
intervenciones basadas en la medicina narrativa, todas
han sido identificados como enfoques perioperatorios
efectivos para mejorar la respuesta al estrés quirúrgico y
los resultados.
Intervenciones posibles
Según la literatura actual, las intervenciones médicas
con los ansiolíticos-sedantes más utilizados
(benzodiacepinas), estrategias de comunicación en el
período perioperatorio, la educación perioperatoria y la
musicoterapia pueden utilizarse para reducir con éxito
la ansiedad de los pacientes quirúrgicos (Bailey 2010;
Jellish 2012).
Ansiedad Post operatoria

El período postoperatorio, precedido por un


aumento de la ansiedad, generalmente se
asocia con un mayor nivel de dolor
percibido y, por lo tanto, con una mayor
necesidad de analgésicos.
El aumento de la gravedad de la
ansiedad posoperatoria también conduce
a: una reducción de la sensibilidad a los
fármacos utilizados en anestesiología, lo que
puede provocar una peor cicatrización,
heridas, dolor posoperatorio crónico y
reducción de la eficacia de la
rehabilitación posoperatoria.
Este material es una síntesis de los
materiales sugeridos que se encuentran
en la Bibliografía. No los sustituye.

También podría gustarte