El Teatro Anterior A Lope de Vega
El Teatro Anterior A Lope de Vega
El Teatro Anterior A Lope de Vega
En la produccin teatral de la poca de Felipe II se aprecian tres tendencias: dos procedentes del reinado anterior la humanstica y la religios y otra en la que se engloban diversos elementos populares, nacionales y novelescos que, junto con los religiosos, habrn de confluir a fines del siglo en el teatro de Lope de Vega.
El teatro humanstico
La tragedia clsica tuvo en este perodo numerosos cultivadores, gracias al auge de los gneros grecolatinos y a la difusin de la Potica de Aristteles. Pero, a pesar de que se espaoliz hasta cierto punto al admitir, por ejemplo, elementos novelescos y espeluznantes, siguiendo a Sneca no produjo obra alguna definitiva. Por su parte, el pblico espaol, vido de accin dinmica,
El teatro humanstico
tampoco poda aceptar un teatro sometido A excesivas convenciones (1) y basada en el paciente anlisis de un caso psicolgico. A Fray Jernimo Bermdez debemos la mejor tragedia clsica de la poca. Se halla dividida en dos partes, ttuladas Nise(2) lastimosa y Nise laureada(1577) y se refiere a la dramtica historia de Doa Ins de Castro, asesinada por razones de estado y coronada despus como reina de Portugal.
(1)Las tres unidades, separacin de lo trgico y lo cmico, divisin en cinco actos... (2)Anagrama de Ines.
El teatro humanstico
La tragedia clsica fue cultivada tambin por Elpoeta Cristbal De Virus (Elisa Dido, 1609), Lupercio Leonardo de Argensola (La Isabela), Cervantes (La Numancia),etc., y acab siendo sustituida por la comedia de inspiracinpopular y nacional de Lope de Vega.
El teatro religioso
La Contrarreforma dio un gran impulso a las representaciones religiosas de tradicin medieval: autos del Nacimiento y de la Pasin, farsas alegricas, historias de santos, etc. A esta poca pertencen algunas piezas del Cdice de Autos viejos, y los Ternarios sacramentales (1575), del impresor Timoneda, en el que figura el bello auto de La oveja perdida, notable por su emocin lrica popular.
El teatro religioso
Timonedaa quien ya aludimos como colector de romances y cuentostradujo tambin a Plauto y edit con el ttulo de Turiana una serie de obras teatrales, entre las que sobresale la tragicomedia Filomena, de asunto mitolgico y desarrollo novelesco
BIBLIOGRAFIA
Ediciones Timoneda. Teatro Mendez y Pelayo, 1911. Coleccin de autos, Farsas y coloquios del siglo XVI. Leo Rouanet, 1901. Lope de Cueva. E. Cotarelo, 1908. Sos volmenes. --Moreno Villa. Cls. Cast. , 1924. Juan de la Cueva. Comedias y tragedias. F. A. de Icaza, 1917. --El Infamadory Los siete infantes de Lara F. A. de Icaza. Cls. Cast.
BIBLIOGRAFIA
Estudios
J. Mariscal de Gante: Los Autos sacramentales, 1911. A. Bonilla y San Martn: La Bacantes, 1921. J. P. Wickersham Crawford: Spanish pastoral drama before Lope de Vega, 1937. R. W. Wardropper: Introduccin al teatro religioso del Siglo de Oro, 1953. E. Juli. La literatura dramtica en el s. XVI. En Hist. gen. de las liter. hispnicas, Vol. III. Alfredo Hermenegildo: Los trgicos espaoles del siglo XVI. Madrid, 1961. E. Asensio: Itinerario de entremes. Ed. Gredos, 1965. Vid tambin prllogos de las ediciones en Clsicos Castellanos.
2. Las obras, Nise lastimosa y Nise Laureado de Fray Jernimo Bermudez se refieren a la dramtica historia de: a) Doa Ins de Castro b) Lope de Rueda c) Juan de la Cueva d) Tirso de Molina 3. Timoned edit una serie de obras teatrales, entre las que sobresale la tragicomedia de asunto mitolgico: a) Eufemia b) Armelina c) Filomena d) La Numancia
4. En el teatro de tema nacional de Juan de la Cueva, la ms importante produccin se divide en dos grupos: a) Asunto clsico y tema nacional b) Popular y novelescos c) Romances y cuentos d) Populares y nacionales
5) La produccin teatral de Lope de Rueda presenta los siguentes aspectos: a) el popular de los Pasos b) el novelesco de las Comedias c) de sabor cmico y ambiente popular d) todas las anteriores
Pareo: En el siguiente ejercicio parea los autores, con sus obras y temas principales.
Nombres de autores 1. Lope de Rueda 2. Juan de la Cueva 3. Fray Jernimo Bermdez 4. Lope de Vega 5. Doa Ins de Castro 6. Timoned 7. Tirso de Molina 8. Cervantes Sus obras y temas principales
A) Filomena B) Nise laureada C) Medora D)Tragedia de Ayax Telamn E) La Numancia F) Reina de Portugal G) Don Juan H) mezcla lo cmico con lo trgico.