las raíces prisioneras de la tierra aletargada fugarán su libertad de polen subversivo y derruyendo mortajas adheridas a sus ansias –sarcófagos de máscaras cobardes vigilantes– despojándose de cárceles íntimas de sombras –pétalos falsificados de amoríos– sembrarán florestas en celajes comuneros y sobre el cascajo de la historia yerta –mitos quinceañeros de carnales compras...
Los comuneros llamaron a las armas: sus soldados, mandados por Padilla, se apoderaron de la fortaleza de Torrelobatón, pero fueron derrotados finalmente por fuerzas superiores en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521.
También deben fortalecer la vida comunitaria de los asentamientos humanos y precisar los derechos de ejidatarios y comuneros, de manera que se respeten las decisiones que tomen para el aprovechamiento de sus recursos naturales.
Artículo 175.- Los ejidatarios, comuneros, pueblos indígenas, propietarios o poseedores de los predios y demás población que detente o habite las áreas naturales protegidas en cualesquiera de sus categorías, tendrán prioridad para obtener los permisos, autorizaciones y concesiones para desarrollar obras o actividades económicas en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la Ley General de Vida Silvestre, de las normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos aplicables.
El mismo concepto de la soberanía del pueblo que había aparecido en la revolución de los comuneros, lo encontramos 40 años después en Corrientes, 20 años antes de la revolución francesa y de la propaganda de los enciclopedistas.
EL PRINCIPIO DE LA SOBERANIA POPULAR La soberanía del pueblo fue la doctrina que animó la revolución de los comuneros paraguayos, la revolución de Corrientes, para no hablar más que de esta parte del continente.
Otro de los argumentos que invoca la historia clásica es el de los movimientos antecedentes al de 1810, señalando la sublevación de Tupac Amarú y la revolución de los comuneros de Nueva Granada.
ARTICULO 39.- Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento; así como para regularizar la tenencia de predios en los que se hayan constituido asentamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las disposiciones jurídicas locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o programas aplicables en la materia.
ARTICULO 46.- La Federación, los estados y los municipios instrumentarán coordinadamente programas de desarrollo social, para que los titulares de derechos ejidales o comunales cuyas tierras sean incorporadas al desarrollo urbano y la vivienda, se integren a las actividades económicas y sociales urbanas, promoviendo su capacitación para la producción y comercialización de bienes y servicios y apoyando la constitución y operación de empresas en las que participen los ejidatarios y comuneros.
En el caso de la revolución de los comuneros estamos frente a un movimiento que tuvo similares por centenares; eran protestas contra impuestos y sólo buscaban su revocación.
Tanto en uno como en otro movimiento se ve la intervención de elementos externos que pretenden aprovechar el levantamiento; en la revolución de los comuneros existe vinculación entre sus líderes y la corona inglesa; y en el caso de Tupac Amarú hay propagandistas ingleses y adictos de los jesuitas expulsados.
Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio todas aquellas pruebas que puedan beneficiar a las entidades o individuos mencionados y acordarse las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.