A los veintiocho años de edad dirigió el Club Deportivo Independiente. En 1983, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) ganó las elecciones de la capital provincial.
Sin embargo, ha sido criticado por el hecho de dar un apoyo implícito a la dictadura militar, al autorizar que dirigentes de su partido, el MID, ocuparan cargos en el gobierno militar, algo que también hicieron la UCR, el PJ, el PDP, la FFP, el MPN, el PDC, el PI y el PSD.
A las cuatro y media de la tarde, un militante de la corriente blanca del MPN, cruzó su automóvil sobre la ruta, con una finalidad principalmente movida por la disputa interna del MPN.
La noticia fue difundida de manera muy crítica desde la mañana a través de radio Victoria (97.7), una radio local afín al principal opositor interno del gobernador, Jorge Sobisch, perteneciente a la corriente blanca del mismo partido político hegemónico en la provincia, el Movimiento Popular Neuquino (MPN): Los alarmados oyentes de la radio comenzaron a enviar mensajes de repudio a la decisión del gobernador y a pedir "hagamos algo", "vayamos a la ruta".
A pesar de que las protestas en todo el país pedían el juicio político a Sobisch, la legislatura provincial se mantuvo cerrada durante casi dos meses porque los legisladores del partido oficialista, MPN, no asistieron a las sesiones.
El Movimiento Popular Neuquino (MPN) es un partido político argentino de actuación en la Provincia del Neuquén, fundado en 1961. El origen del Movimiento Popular Neuquino en 1961, estuvo influido por dos grandes circunstancias: la creación de la Provincia del Neuquén y la proscripción del peronismo.
Esta propuesta de «peronismo sin Perón», también conocida como neoperonismo fue rechazada por un sector, pero contó con la adhesión de quienes en definitiva serían los fundadores del MPN.
La figura dominante del MPN en sus tres primeras décadas de existencia fue Felipe Sapag, miembro de un clan familiar de origen libanés de gran poder político y económico en la provincia.
Proscritos Perón y el peronismo, finalmente se oficializó la fórmula bonaerense con Andrés Framini y Marcos Anglada, que concurrieron a las urnas dentro de la UP, al igual que en la Capital Federal, Córdoba, La Pampa, Chaco, Jujuy y Tucumán; en Mendoza, Santiago del Estero y Entre Ríos con el nombre Tres Banderas; en Neuquén como Movimiento Popular Neuquino (MPN); en Río Negro como Partido Blanco; en Misiones como Partido Justicialista (PJ); y en Chubut y Santa Cruz como Partido Populista.
Unión Popular lleva como candidato a presidente de la Nación a Jorge Sobisch, (gobernador de Neuquén y dirigente del Movimiento Popular Neuquino - MPN), quien obtiene 279.941 votos, 1,55%.
A partir de 1991 el MPN refleja la existencia de dos sectores: el expresado por Felipe Sapag y su familia, y el expresado por Jorge Sobisch.
Felipe Sapag resultó electo gobernador en 1962 en las primeras elecciones en las que el MPN se presentó, pero el golpe de estado que derrocó a Frondizi dejó sin efecto la asunción al poder.