namibia
Namibia (Republic of Namibia)
Estado de África sudoccidental. Limita con Angola, Zambia, Zimbabwe, Botswana, República Sudafricana y el océano Atlántico. Su superficie es de 824 292 km2 con un total de 2 533 000 h. La capital es Windhoek. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el dólar namibio y el inglés. La religión mayoritaria es el protestantismo. El relieve consta de una llanura litoral del desierto de Namib y una vasta meseta con relieves montañosos. El clima es desértico y árido. La vegetación es esteparia con acacias y baobabs dispersos. Los ríos importantes son el Orange, Cunene, Cubango y Zambeze. La población, compuesta por negros bantúes, mestizos, blancos y bosquimanos, se concentra en el centro y N del país, en zonas rurales. La densidad media es muy baja y la distribución de la población irregular. Destacan las ciudades de Windhoek, Walvis Bay, Lüderitz, Keetanshoop, Ondangua y Rundu. Cultiva mijo, maíz, trigo, sorgo, algodón, tabaco y agrios. Cría ganado ovino, bovino, caprino, porcino y equino. Captura sardina, caballa y crustáceos. Destaca la producción de diamantes (segundo productor mundial), cinc, plomo, cobre, cadmio, plata, manganeso, estaño, tungsteno, vanadio, wolframio, litio, titanio, mármol, amianto, sales, fosfatos, uranio y petróleo. Cuenta con plantas metalúrgicas (tratamiento del cobre, plomo y cadmio), de congelados y conservas, agroalimentarias (queso, mantequilla, cerveza), pieles y cuero, y mecánicas. Las comunicaciones interiores cuentan con una red ferroviaria y una extensa red de carreteras. Los puertos principales son Walvis Bay y Lüderitz. Cerca de la capital se emplaza el aeropuerto internacional.
hist. Explorada la costa por los portugueses en el s. XV, en el s. XVII llegaron los neerlandeses y en el s. XIX los alemanes; tras proclamarse el protectorado de Alemania (1884), Nachtigal ocupó directamente el territorio en 1892. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Sudáfrica ocupó el territorio, que en 1919 fue puesto bajo mandato de la Sociedad de Naciones, que lo confió a Sudáfrica, entonces bajo el dominio británico. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mandato fue sustituido por un régimen de fideicomiso confiado a la ONU, pero de hecho controlado por Sudáfrica. En octubre de 1966, la ONU revocó el mandato de Sudáfrica, que rehusó aplicar todas las resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Por fin, en noviembre de 1989 se celebraron las elecciones de la Asamblea Constituyente. En febrero de 1990 se promulgó una nueva Constitución que estableció un sistema democrático de partidos políticos, basado en el sufragio universal, con una Asamblea Nacional. El 21 de marzo de 1990, Sam Nujoma fue elegido presidente de la República. El mismo día se proclamó la independencia de Namibia, que entró como país independiente en la ONU, la OUA y la Commonwealth. En las primeras elecciones tras la independencia, celebradas en 1994, S. Nujoma y su partido, el SWAPO, obtuvieron más del 70% de los votos emitidos. En 1999 Nujoma fue reelegido presidente del país. Hage Geingob, del SWAPO, primer ministro desde 2012, en 2015 asumió la presidencia de la República.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.