Entre las tradicionales hay que enumerar: anafre, azafate, comal, porrón agüero (muy similar al botijo), apaste (olla grande), olla nixtamalera, olla lenca, olla frijolera, freidera (sartén), jarro cafetero, pequeños cántaros y grandes tinajas.
Terminada la labor de bajar los objetos, se empieza a tomar y a comer el horneado, el copús y otros potajes.entre copa y copa la hora avanza y empiezan retirarse. Cuando el azafate esta “subido” es que les ha ido de “mamey” en la bajada; esperando la mañana siguiente para la “la recorcoba”.
El 24 de diciembre de 1536, uno de los capitánes de Belalcázar, Juan de Ampudia, después de haber combatido con los indios ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén.
En esto se abrió paso por entre la muchedumbre, y apareció en el cuadro que habían despejado los gendarmes, una mujer del pueblo, mucho más anciana que el Pontífice: una viejecita centenaria, pulcra y pobremente vestida, coronada de cabellos como la nieve, trémula por la edad y el entusiasmo, encorvada, llorosa, suplicante, llevando en las manos un
azafate de mimbres secos lleno de melocotones, cuyos matices rojos y dorados se veían debajo de las verdes hojas con que estaban cubiertos....
Pedro Antonio de Alarcón