barroso

(redireccionado de barrosas)

barroso, a

1. adj. Que tiene mucho barro.
2. Que tiene un color parecido al del barro. rojizo
3. Que tiene granos cutis barroso. granudo
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

barroso

  (de barro, granillo)
adj. Díc. del rostro con barros.

barroso, -sa

  (de barro, masa)
adj. Díc. del terreno o lugar que tiene barro o en que se forma barro fácilmente.
De color de barro.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

barroso, -sa

(ba'roso, -sa)
abreviación
1. área que se llena de barro con facilidad suelo barroso
2. animal que es de coloración parda vaca barrosa
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

barroso

muddy

barroso

ADJ
1. (= con barro) → muddy
2. [color] → mud-coloured, mud-colored (EEUU); [ganado] → reddish (CAm) (= blancuzco) → off-white
3. (Anat) → pimply
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Frente al Monte Adela el fondo es de tosca y sin sedimentos por lo que resulta casi siempre una zona muy rendidora. Sus costas son barrosas con algunas barrancas bajas de tosca y muchos juncales en sus orillas.
Las playas barrosas son un refugio para las bandadas de chorlos migratorios, entre los cuales se encuentran el chorlo pampa, el chorlo cabezón, el playerito rabadilla blanca, etc.
Aunque habita en descampados, campos ganaderos o agrícolas, e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de ríos y lagunas, sobre pasto corto, playas arenosas o barrosas, etc.
En la ciudad abundan los árboles, especialmente en zonas poco desarrolladas. Sus tierras son arcillosas y se disuelven fácilmente, volviéndose barrosas.
Conforme al concurrían como votantes del concejo: Domingo Ron y Cancio (Las Barrosas), Fernando López y Martínez de la Torre (Arancedo), Francisco Carvajal Gayol (Boimouro), José Infanzón Campo-Osorio (Boimouro), Gabriel Gudín González (La Espieira), José María Gudín y Requejo (El Candal), Salvador Gudín y Gudín (El Castro), Antonio Valledor Alonso (El Llombo), Domingo Rodríguez González (Preguntoiro), Eduardo Carbajal y Trelles (Lleira), Pedro Fernández Gudín como Maestro, José Campa parroco de Arancedo, José García Lebredo Coadjutor.: Arancedo desde el siglo XX hasta la actualidad El hecho más notable en ese tiempo es la masiva emigración a América.
Posteriormente el 26 de noviembre de 1289 el Abad del Monasterio de Oscos confiere en foro perpetuo a Suer Pelaéz, fillo de Bartholomeu Peláez de Vilar de Piantes y a su mujer doña Dominga Fernández parte de aquella heredad, concretamente «aquela nossa herdade d'aquel nosso monte da Espĩeira como se departe de valĩa bõa que caehou aos herdeyros, et como se departe del herdamento das barrosas et como se departe del herdamento d'Aranzedo, et como vay pelo riu de San Marffún, et como vay pelo regueyro de valía bõa ia dita».
Según el nomenclátor de 2008, está formada por las poblaciones de: Arteos, Las Barrosas, Bello, La Biesca, El Cabanon, Cambrosio, La Cantera, Carrocera, Casares, La Casillina, Castandiello, Castiello, Corigos, La Cortina, Cubrenes, El Escobio, Fresnaza, El Lagar, Llameres, Longalendo, Misiegos, Murias, El Palacio, El Pandiello, Perea, Piñeres, Pineo, La Provía, El Pueblu, Rucastiello, La Roza, San Antonio, La Sierra, Las Tercias, Valdediós, Vegalatorre, Veguellina, La Venta y Villar.
Frente al Monte Adela el fondo es de tosca y sin sedimentos por lo que resulta casi siempre una zona muy rendidora desde el punto de vista pesquero. Sus costas son barrosas con algunas barrancas bajas de tosca y muchos juncales en sus orillas.
Esta heredad de la que se dice que "que es monte bravo in illa villa de Arançedo" comprendería desde la citada "penna de Arancedo", la cual ya venía poblada por los moradores, y desde aquella peña según se va al Vao de Mercadeiros y por la "sella" de Carballal hasta las Barrosas y volviendo de ahí hasta la peña de Arancedo referida anteriormente.
Marcelino Fernández Fernández recoge para el año 1887, las siguientes entidades de población: Acernada, (10 edificios), Andina de Abajo, (15), Andina de Arriba (16), Arancedo (20), El Balcón (6), Las Barrosas (5), Braña mayor (6), Cabanella (6), Cabarcón (7), Carbayo (7), El Castro (6), Couz (4), Figueirola (9), Follaranca (7), Grobas (5), Gudín (7), El Pozón (5), Lebredo (20), Preguntoiro (3), Pumarinos (7), Río Cabo (4), La Venta (4), otros edificios diseminados (22).
Además de contar con grandes extensiones de páramo, también con numerosos cuerpos hídricos tales como las lagunas Barrosas, Pozo Negro, Seca, El Carrizo, Moreno, Escondedero, Larga, El Santuario, El Salitre, Brava, El Guijarro, Pedrisco, Los Patos y la ciénaga de los Colorados.
En la ciudad abundan los árboles, especialmente en zonas poco desarrolladas. Sus tierras son arcillosas y fácilmente se disuelven y se vuelven barrosas.