El principal tema que analiza es el de la larga lucha sostenida por los jiguaniceros contra la oligarquía bayamesa que se opuso a la constitución del Pueblo, por cuanto esto representaba la pérdida de una buena parte de sus dominios.
Lacalle realizó una estancia de investigación en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España, que le permitió compilar numerosos documentos sobre la historia colonial de la región bayamesa.
– 3:13 Veinte años – 3:29 El carretero – 3:28 Candela – 5:27 Amor de loca juventud – 3:21 Orgullecida – 3:18 Murmullo – 3:50 Buena Vista Social Club – 4:50 La bayamesa – 2:54 Buena Vista Social Club - club social de La Habana, Cuba Buena Vista Social Club (documental) (1999) - documental de Wim Wenders sobre la música cubana
La Bayamesa (Himno de Bayamo) es el himno nacional de Cuba. Su melodía y su letra las compuso Pedro Figueredo (Perucho) y el arreglo para instrumentos lo hizo el maestro Manuel Muñoz Cedeño.
Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
Se le llamó originalmente La Bayamesa, por haber sido compuesto y tocado por primera vez en Bayamo y como referencia a la ya conocida marcha La Marsellesa de la Revolución francesa.
Cuando su amigo Céspedes, a cuya solicitud escribiera los versos de La Bayamesa, pieza que está considerada como la primera de carácter patriótico del quehacer musical cubano, inició la Guerra de los Diez años, Fornaris no quiso comprometerse y permaneció en La Habana.
Ana Cruz Agüero (f. 1936), capitana. Rosa María Castellanos y Castellanos, alias Rosa la Bayamesa (1834-1907), capitana. María Hidalgo Santana (f.
Luz Vázquez fue la trigueña beldad que inspirara la famosa canción “La Bayamesa”, cuyas notas no solo conmovieron su tierno corazón, sino que sirvieron años después para, cambiando su letra, exaltar el ánimo de los valientes libertadores cubanos.
Fue la primera voz en la última pista del disco: "La Bayamesa", compuesta por Sindo Garay; pero también estuvo presente en "El cuarto de tula", compuesta por Sergio Siaba e interpretada junto a Eliades Ochoa e Ibrahim Ferrer.
Omara, que nació en el barrio de Cayo Hueso de La Habana, recuerda sus canciones, incluida entre sus favoritas La bayamesa de Ernesto Grenet y Sindo Garay (también cantada por Compay Segundo en Buena Vista Social Club).
Francisco Vicente Aguilera (Tamayito). El Golfo. Micro V. Aeropuerto Viejo. Rosa la Bayamesa. Ciro Redondo. La Unión. Viviendas Campesinas.