Pelaje de color amarillento y negro grisáceo. Patas color bayo pálido y la parte interior blanca. Es de hábitos nocturnos y sus hábitos alimentarios son amplios, tanto comen aves como roedores, liebres v frutos.
Estos trabajos fueron complementados por diferentes diccionarios y recopilaciones de vocabulario: Vocabulariu de Palacios del Sil, de Roberto González-Quevedo, Vocabulariu de La Baña, de Jonatan Rodríguez Bayo, El vocabulario del Concejo de la Lomba en las montañas de León, de César Morán Bardón, la obra póstuma de José Díaz y Díaz-Caneja y de Olegario Díaz-Caneja, finalizada antes de 1965, se publicó en el año 2001 con el título de Vocabulario sajambriego; Diccionario de Sanabrés y Nuevo Diccionario de Sanabrés, de José Domingo Martín Álvarez o Voces del Eria: usos del dialecto leonés en la Valdería de Isidora Rivas Turrado, entre otros.
El pelaje está extremadamente diferenciado entre las distintas poblaciones, probablemente a causa de la enorme variedad genética que el venado presentaba antes de su exterminación masiva, con millones de ejemplares diseminados por buena parte del continente, entre los que ha existido poco contacto. Va desde el pardo muy claro (bayo) o grisáceo en el O.
A mediados de 2007 surgió una nueva disputa en la zona cuando dos empresas mineras fueron autorizadas, una por cada provincia, a operar en el área del Salar de Diablillos superponiéndose sobre el mismo yacimiento de oro, plata, zinc y otros minerales en la mina de Cerro Bayo que Catamarca considera que se encuentra en su territorio a 10 km de la frontera.
Colores como el blanco o el rosa están proscritos. Los botines deben ser del color del cueraje de la silla, es decir miel, café o bayo.
En la zona norte: El bordo Bayo, loma de Tía Melchora, El Calvario, loma de Las Cruces, Los Cerritos, loma Larga, Las Montiosas y El Cerrito.
Limita al norte con la parroquia de Peñaflor; al este con las de Santa María de Grado y Báscones; al sur, con las de Bayo y Coalla; y al oeste con las de Rañeces y La Mata.
En el Preclásico Superior, la tradición fue simbolizada por los grupos café rojizo, rojo bayo, técnica negativa y el policromo, los platos trípodes son dos: cuerpo de ave estilizada y hemisférica con soportes de asas o piernas grotescas.
Aqui me estoy regalando con el mosto que esta muy particular solamente haviendolo visto pudiera haver creido fuese de Cantera El Caballo bayo de la Rosita que le presté a Estrada pueden preguntar por el.
39 en la proposición antedicha, Corrida de Cori, volcán Azufre ó Lastarria, Cordón del Azufre ó Lastarria hasta el Cerro Bayo, punto al Sur del cerro Bayo, núm.
La línea divisoria seguirá corriendo desde la cima del volcán Socompa hasta el lugar llamado Aguas Blancas en los mapas argentinos, por los puntos y trechos llamados volcán Socompa, punto marcado con el número 29 en la proposición del Perito argentino que consta del acta levantada en Santiago de Chile el 1º de Septiembre de 1898, cerro Socompa Caipis, cerro Tecar, punto principal del cordón de cerros entre Tecar y cerro Inca, cerro Inca, cerro de la Zorra vieja, cerro Llullaillaco, Portezuelo de Llullaillaco, punto marcado con el número 39 de la proposición antedicha, corrida de Cori, volcán Azufre ó Lastarria, cordón del Azufre ó Lastarria hasta el cerro Bayo...
Un viaje ha de hacer agora muy lejos de aquí, y uno piensa el
bayo y otro el que le ensilla; el hombre pone y Dios dispone; quizá pensará que va a Óñez y dará en Gamboa.
Miguel de Cervantes Saavedra