Tras una breve oración, el sacerdote sale del santuario, se arrodilla ante los fieles, y hace su confesión; vuelve al altar e incensa la oblata. Sigue la lectura de la Epístola por un clérigo inferior, primero en copeo y luego en árabe.
Éste lo canta el propio sacerdote desde un ambón; lectura en copeo y árabe (a veces es leído por un seglar); durante todo el tiempo el diácono incensa el santo Evangelio y los fieles lo escuchan de pie, con la cabeza levemente inclinada en señal de respeto a la palabra de Dios; al terminar, el sacerdote lo besa y regresa al altar.
Canario: pisco con jugo de naranja. Capitán: pisco aromático con vermut. Copeo: beber pisco. Chilcano: pisco aromático con ginger ale, gotas de amargo de Angostura, limón y hielo.
En 1929, la Société Genérale et Internationale de l'Edition Phonographique et Cinematographique suscribe con el compositor un contrato, por diez años, renovables cada cinco, para toda su producción. Torrandell compone algunas obras inspiradas en cantos de su tierra natal: Chant de l'elagueur, Copeo, y Sonatine Majorquine.
Seguidamente se van “a tomar las copas” haciendo el recorrido de rigor. Al final del copeo se firman las escarapelas y se ponen frases para el recuerdo.
Colección "Música Hispana" del ICCMU - Madrid ANTONIO TORRANDELL - Edición Crítica / Ramón Sobrino / Obras sinfónicas: "TRISTES SOUVENIRS", "CANTO DE PODA - COPEO", "SON BATLLE", "VALLE DE MUZA", "MARCHA HERÓICA", "NOCHE BURLESCA", "FIESTA BÁQUICA" / Colección "Música Hispánica" del ICCMU - MADRID EL ALLEGRO DE CONCIERTO / José R.
El
copeo era en regla, y al son de una guitarra con romadizo, una de las mozuelas bailaba con su respectivo galán una desenfrenada sajuriana o cueca, como hoy decimos, haciendo contorsiones de cintura, que envidiaría una culebra, para levantar del suelo con la boca y sin auxilio de las manos un cacharro de aguardiente.
Ricardo Palma