dux


También se encuentra en: Sinónimos.

dux

(Del lat. dux, guía, jefe.)
s. m. HISTORIA Príncipe o magistrado supremo de las repúblicas de Venecia y Génova.
NOTA: En plural: dux
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

dux

 
m. Magistrado supremo en las repúblicas de Venecia y Génova.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

dux

дож

dux

dux

dux

doge

dux

Doge

dux

doge

dux

doge

dux

do, doge

dux

ドージェ

dux

dux

dux

doge

dux

doża

dux

дож

dux

DUX

dux

DUX

dux

DUX

dux

SMdoge
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Conquistó parte del condado de Ampurias y, al frente de una amplia coalición, emprendió también la conquista de Mallorca, narrada en el documento pisano llamado Liber maiolichinus, en el que se llama a Ramón Berenguer III Dux Catalanensis y catalanicus heros, mientras que sus súbditos son denominados christicolas catalanenses, en lo que se considera la referencia documental más antigua a Cataluña.
También asistió otro Vir Ilustre, al que se hace referencia como rector rerum publicarum, llamado Sisisclo, que se cree debía ser el conde local (o el dux provincial) y se ocupaba de algunas cuestiones disciplinarias y organizativas, de los errores en el derecho canónico del fallecido obispo de Córdoba, Agapius (fallecido en 619), y de los herejes acéfalos (una versión extremista de los monofisitas), que estaban dirigidos al parecer por un sirio llamado Gregorio, convertido posteriormente al catolicismo por Isidoro, que afirma que había dos naturalezas en Jesucristo y que la naturaleza de la divinidad no podía sufrir.
Abundancio, el comandante de las fuerzas imperiales en Egipto (dux militum Aegypti), apoyó a Timoteo en contra de Cirilo, ya que la corte imperial pretendía ahorrarse problemas evitando la elección de otro militante anticonstantinopolitano como Teófilo.
Entre sus obras destacan: El Canal grande desde el Palazzo Balbi (1719-1723), El Canal de los Mendigos (1719-1723), Los Santos Juan y Pablo y la Escuela de San Marcos (1724-1730), Plaza de San Marcos hacia el oeste (1726), Campo de Santa María Formosa (1730), El Arsenal (1731-1746), El Bucentauro regresa al muelle el día de la Ascensión (1732), Regata en el Canal Grande (1734), El Dux en San Roque (1735), El muelle de San Marcos hacia el este (1735-1740), El Canal Grande hacia el sureste desde la iglesia degli Scalzi (1738), Fiesta en el dique de Santa Marta (1758-1763), etc.
La obra menciona a un jefe militar (dux bellorum) llamado Arturo, que combatió contra los sajones, y explica que intervino en 12 batallas, de las cuales la última es la del Monte Badon, una importante victoria de los bretones en la que supuestamente Arturo habría matado con sus propias manos nada menos que a 960 enemigos.
Marqués, título nobiliario que corresponde al magnate que estaba al frente de una marca o frontera de su nación. Duque, título nobiliario que se deriva de los antiguos gobernadores militares (dux).
Nadie sabe exactamente si el rey Arturo, el literario, realmente existió, lo que sí se sabe es que nunca hubo un rey de Inglaterra que se llamara o tomara el nombre de Arturo: los textos más antiguos en que es mencionado no se refieren a él como «rey», sino como «dux bellorum» ('jefe militar').
Su cadáver fue arrastrado por las calles de Toledo. Los nobles conjurados aclamaron como rey a uno de ellos llamado Gundemaro, probablemente dux de la Narbonense.
El cronista bizantino Juan Zonaras afirma que era el Dux de Mesia, lo que equivaldría a un comandante de las fuerzas asentadas en el bajo Danubio.
La historia cuenta que dos mercaderes, Buono Tribuno da Malomocco y Rustico da Torcello robaron sus reliquias de su tumba de Alejandría en Egipto y las escondieron en una carga de carne de cerdo para que los guardias musulmanes no lo descubrieran. Cuando llegaron a Venecia, lo donaron al Dux.
Inmediatamente se comenzó a construir un santuario siguiendo el modelo de la basílica de los Doce Apóstoles de Constantinopla, la cual fue consagrada en el año 832. Un siglo más tarde fue destruida el año 976 por un incendio durante la insurrección del Dux Candiano IV.
Según la teoría inicialmente propuesta por Kemp Malone, el personaje real que originó la leyenda pudo haber sido un militar romano llamado Lucio Artorio Casto (Lucius Artorius Castus), que vivió en el siglo II de nuestra era y llegó a ser praefectus de la legio VI Victrix y dux en una expedición a Armórica.